SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue4Coadjuvant treatment with hyperbaric oxygenation of L5-S1lumbar disc herniationInternal Medicine in the Revolutionary Armed Forces Medical Services author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

Print version ISSN 0138-6557On-line version ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil vol.36 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2007

 

PRESENTACIONES DE CASOS

 

Leishmaniasis cutánea

 

Cutaneous leishmaniasis

 

 

1er Tte. Osvaldo Miranda GómezI; My. Iván González BareaII

I Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología.
II Especialista de I Grado en Medicina Interna.

 

 


RESUMEN

La leishmaniasis es una enfermedad de la piel y las membranas mucosas causada por protozoos pertenecientes al género Leishmania. Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad adquirió proporciones de epidemia en Afganistán y en los campamentos para refugiados de este país en Pakistán, después de la agresión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte encabezada por los Estados Unidos a Afganistán en su cruzada contra el terrorismo, por lo que se decide presentar un caso con diagnóstico presuntivo de leishmaniasis cutánea, proveniente de una aldea donde se observó un incremento de casos confirmados con esta afección.

Palabras clave: Leishmaniasis cutánea, presentación de caso.


ABSTRACT

Leishmaniasis is a disease of the skin and the mucous membranes caused by protozoa corresponding to the genus Leishmania. According to the World Health Organization, the disease acquired epidemic proportions in Afganistan and in the refugee camps of this country in Pakistan, after the aggression of the North Atlantic Treaty Organization headed by the United States to Afghanistan in its war against terrorism. That's why, it was decided to present a case with presumptive diagnosis of cutaneous leishmaniasis from a village, where it was observed an increase of cases confirmed with this affection.

Key words: Cutaneous leishmaniasis, a case report.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades muy dispares entre sí, producidas por varios tipos de protozoos del género Leishmania, los cuales son parásitos extracelulares obligados en humanos y otros huéspedes mamíferos. La transmisión se efectúa a través de los mosquitos del género Phlebotomus en el Viejo Mundo y del género Lutzomyia en el Nuevo Mundo (con excepción de los raros casos de transmisión de la L. donovani por transfusión sanguínea y la supuesta transferencia coital del mismo parásito).1-4

La leishmaniasis es esencialmente una zoonosis que se puede detectar en un medio que varía desde los bosques húmedos de América del Sur y América Central hasta las sabanas secas de África Subsahariana y los desiertos del Oriente Medio.

Los insectos adquieren la infección al alimentarse en mamíferos afectados de leishmaniasis. Los amastigotes ingeridos se desarrollan y se convierten en promastigotes (las formas infecciosas) en la porción anterior del tubo digestivo y éstos se desplazan a las glándulas salivales aproximadamente en 10 días, de modo que a partir de ese momento se puede producir la inoculación a un mamífero susceptible durante la picadura de un insecto contagiado.3

Existen 3 formas clínicas de la leishmaniasis:

  • La leishmaniasis cutánea: se encuentra en el sur de Europa, Asia (Oriente Medio, Afganistán, Pakistán), África y América Latina.
  • La leishmaniasis cutáneo-mucosa: se encuentra en Latinoamérica y con menos frecuencia en África (Etiopía, Sudán).
  • La leishmaniasis visceral o Kala-azar: se encuentra en África del Este y del Norte, en Asia (India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, China), en el sur de Europa y en Latinoamérica.2,5 (fig. 1).

La leishmaniasis cutánea también es conocida como botón de Aleppo, de Bagdad o de Delhi; forúnculo oriental; en América se conoce como Espundia, Uta y úlcera del chinchero.

Según la OMS, la enfermedad adquirió proporciones de epidemia en Afganistán y en los campamentos para refugiados de este país en Pakistán, después de la agresión de la OTAN a Afganistán en su cruzada contra el terrorismo. La organización Health Net International (HNI), que desde 1993 dirige clínicas con apoyo de la OMS en este país devastado por la guerra, estimó que la enfermedad ya es prevalente en 7 % de los 75 000 habitantes de Kabul.

Según Quaid Saeed, médico de la OMS, también muchos de los aproximadamente 2 millones de refugiados afganos en Pakistán padecen leishmaniasis activa, propagada por la hembra de la mosca de la arena.

Naeem Durrani, coordinador de HNI para el control de la leishmaniasis en Afganistán, dijo a IPS que la mayoría de los pacientes no buscan tratamiento. El resultado se hace visible mediante los horribles cicatrices y desfiguración.6

 

PRESENTACIÓN DE CASO

Se presenta un paciente masculino de 65 años de edad, con antecedentes de salud, agricultor de profesión, residente de la Aldea Khaleesh, ubicada en Garhi Habibbulah, Distrito Mansehra, provincia fronteriza noroeste de la República Islámica de Pakistán. El mismo refiere, al acudir a la consulta, la aparición de "un granito" en la región de la cabeza sin precisar fecha de comienzo. La lesión fue evolucionando hasta convertirse en una úlcera no dolorosa, pruriginosa y supurativa, que fue aumentando de tamaño con el transcurso del tiempo.

Se recogió en el interrogatorio que en la comunidad donde vivía, 5 personas han padecido de leishmaniasis cutánea recientemente. El paciente refirió además que en la aldea había una gran cantidad de moscas, al igual que en la zona donde labora.

Al examen físico se constató una lesión eritematosa en Región Temporal derecha, ulcerada, supurativa e indolora. Se observó aumento de volumen en la región preauricular del mismo lado, dura e indolora, aproximadamente a 5 cm de la lesión antes descrita. Se palpó adenopatías cervicales móviles, ligeramente dolorosas, de mediano tamaño y no adheridas a planos profundos (fig. 2).

Con los datos obtenidos al examen físico y la historia epidemiológica se diagnostica como un caso presuntivo de leishmaniasis cutánea. Debido a la no disponibilidad de un laboratorio que proporcionara un diagnóstico de certeza al aislar los protozoos de las lesiones, se le indicó tratamiento con antimoniato de meglutamina (glucantime) 2,5 mL inyectados en el borde y la base de la lesión, indicado para los casos de leishmaniasis cutánea. Cuando se reconsultó al paciente, a los 15 días de indicado el tratamiento, se observó la desaparición de las lesiones sin dejar cicatriz deformante, por lo que se concluye como un caso de leishmaniasis cutánea.

 

COMENTARIOS

Éste caso se presenta teniendo en cuenta que la leishmaniasis cutánea es una enfermedad infectocontagiosa no frecuente en nuestro medio, pero si es importante el análisis de esta tomando en consideración el incremento de las misiones internacionalistas en el exterior por parte de nuestros médicos y por la posibilidad de que ocurran en nuestro país casos importados de la enfermedad.

Las características clínicas de la lesión que coinciden con lo que plantea la literatura consultada,1-7 y la desaparición de esta sin dejar cicatriz deformante, pocos días después de administrado el tratamiento completo, reforzó la hipótesis diagnóstica en este paciente.

Por todo lo antes descrito se considera oportuno el estudio y discusión de enfermedades tropicales no existentes en Cuba en aras de su mejor conocimiento, de su curación y prevención.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruiz E. Una revisión sobre Leishmaniasis. Imagen Médica. [en línea] [fecha de acceso 22 de agosto de 2006] 30 de octubre de 2002 [7 pantallas]. Disponible en: http://www.imagenmedica.com.mx/datos /modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=92

2. Benenson AS. Editor. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16 ed. Washington DC: Organización Mundial de la Salud; 1997.

3. Manson-Bahr PE. Leishmaniasis. En: Hoeprich PD. Tratado de enfermedades infecciosas. Tomo II. La Habana: Edición Revolucionaria; 1985. p. 1096-107.

4. Farreras-Rozman Tratado de Medicina Interna. Edición en CD-ROM. 14ta ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000.

5. Blok L, Cerceda M, Gastellu-Etchegorry M, Henkens M, Rigal J, de Smet M. Guía clínica y terapéutica. 3ra ed. Paris: Médicos sin Fronteras; 2004. p. 140-2.

6. Yusufzai A. Mosca infecta a afganos y pakistaníes. OMS. Día de la salud. [serie en Internet]. [citado 10 Abr 2006]. [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://domino.ips.org/ips%5Cesp.nsf /vwWebMainView/373343094C9E29E7C12571480068E94F/?OpenDocument

7. Beers MH, Berkow R. El manual Merck de diagnóstico y tratamiento. Edición en CD-ROM. 10ma ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 1999.

 

 

Recibido: 17 de julio de 2007.
Aprobado: 20 de agosto de 2007.

 

 

1er Tte. Osvaldo Miranda Gómez. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, La Habana, Cuba.
Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License