SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número288Las elecciones de 2018 en el Líbano: ¿cambio o status quo?Voces y recuerdos que hacen historia La comunidad judía de Cuba durante la primera mitad del siglo xx en la obra de Margalit Bejarano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.288 La Habana jul.-dic. 2019  Epub 10-Jul-2019

 

Artículo Original

Panorama sociodemográfico de la población envejecida. Provincia Holguín, 2012

Sociodemographic Panorama from Aged Population. Holguín Province, 2012

Arelis Rosalen Mora Pérez1  *  , Wiliam Hernández Mondejar1 

1Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana, Cuba.

Resumen

El proceso de envejecimiento demográfico en el oriente de Cuba ha sido menos acelerado que en el resto de los territorios del país; no obstante, no se traduce con la misma regularidad en todas sus provincias. El trabajo se propone caracterizar la dinámica del sistema de asentamientos humanos en la provincia de Holguín, y explorar las características y diferenciales de la población envejecida, tomando como fuente esencial de información el Censo de Población y Viviendas (CPV) de Cuba del año 2012. Se desarrolla una caracterización sociodemográfica de la población envejecida y de las viviendas donde esta reside, según asentamientos humanos del territorio. Se constata que la estructura demográfica de los caseríos y asentamientos dispersos de la provincia está más envejecida que el resto de las categorías. Se halla una cierta correspondencia entre la distribución espacial de las más elevadas frecuencias de adultos mayores, con la condición de económicamente activos.

Palabras-clave: provincia Holguín; población envejecida; asentamientos humanos; distribución espacial

Abstract

The demographic aging process in eastern Cuba has been less accelerated than in the rest of the country's territories; however, it does not translate with the same regularity in all its provinces. The work aims to characterize the dynamics of the human settlements system in the province of Holguin and explore the characteristics and differentials of the aging population, taking as an essential source of information the Population and Housing Census (CPV) of Cuba in 2012. Develops a sociodemographic characterization of the aging population and of the dwellings where they reside according to human settlements of the territory. It is noted that the demographic structure of the scattered farmhouses and settlements of the province is more aged than the rest of the categories. There is a certain correspondence between the spatial distributions of the highest frequencies of older adults, with the condition of being economically active.

Key words: Holguín Province; Aged Population; Human Settlements; Spatial Distribution

Introducción

En el oriente de Cuba,1 donde se localiza el 35.5 % de la población, se registra el mayor número de asentamientos humanos, los territorios con las áreas rurales más pobladas y la mayor cantidad de asentamientos con categoría rural del país (ONEI, 2014b, pp. 88-104).2 Esta región se ha caracterizado por un proceso de envejecimiento de la estructura de edades de su población más lento, en comparación con el resto del país (Hernández, 2016, p. 3).

La provincia de Holguín se destaca por ser la más envejecida dentro del contexto de la región oriental, y por presentar marcadas heterogeneidades a su interior en cuanto a esta estructura. En ella se localiza Moa, segundo municipio del país, con la menor proporción de población de 60 años y más en su estructura de edades (11.8 %) (Hernández et al., 2016, p. 75).

Las diferencias espaciales en la distribución de los adultos mayores,3 sus características demográficas y las condiciones en que viven, reviste vital importancia si se tiene en cuenta que en el 40.0 % de los hogares cubanos viven adultos mayores (ONEI, 2014b, pp. 88-104),4 y esta proporción es ligeramente superior en la provincia de Holguín, con un 41.0 %.

Algunos enfoques se han adentrado en el estudio del proceso desde la mirada espacial y el tránsito de escalas geográficas. Partiendo de estas ideas introductorias y de los antecedentes referidos a tan importante característica de la población cubana, la investigación se propuso identificar las regularidades de la diferenciación del envejecimiento demográfico en la provincia de Holguín.

Según lo expresado se formulan las dos interrogantes siguientes:

  • ¿Cómo ha sido la dinámica de los asentamientos humanos en la provincia de Holguín?

  • ¿Qué características y diferenciales existen en la población envejecida y sus viviendas, según categorías de los asentamientos humanos en el último momento censal?

Metodología, herramientas y fuentes de información

La investigación se basó en fuentes primarias de levantamiento de información, como el Censo de Población y Viviendas de Cuba 2012 y otras publicaciones periódicas de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). El estudio comprende los 1103 asentamientos humanos concentrados, identificados en el Censo de Población y Viviendas del año 2012, de los cuales 1065 son rurales y 38 urbanos; aunque en determinados indicadores se incorpora el análisis de los asentamientos dispersos.

La información levantada en el CPV de 2012 tuvo en cuenta dos variables: la población de 60 años y más, y las viviendas con residentes de 60 años y más. Tanto la información sobre la población como la de las viviendas se obtuvo de agregados de la información censal a nivel de asentamientos humanos. De la población de 60 y más, y para las viviendas con residentes de estas edades, se utilizaron las siguientes categorías:

  • Zona de residencia (urbano-rural).

  • Nivel educacional (primaria o menos, nivel medio inferior, nivel medio superior o superior).

  • Condición de actividad económica -población económicamente activa (PEA), jubilados, otros pensionados, rentista o recibe ayuda, quehaceres del hogar, en hospital o asilo, u otra situación.

  • Energía para cocinar (1. electricidad, gas manufacturado, gas licuado; 2. kerosene, petróleo, alcohol, leña, carbón de leña u otro, ninguno).

  • Material de construcción predominante en el piso (1. losa cerámica, granito o mosaico, cemento; 2. madera, tierra y otro).

  • Material de construcción predominante en el techo (1. placa o losa de hormigón, viga y losa madera; 2. teja de barro, madera y papel embreado, plancha de fibrocemento, plancha metálica; 3. madera y guano, otro).

  • Fuente de abasto de agua (1. acueducto; 2. pozo, río o manantial u otra).

Resultados

Distribución de la población de 60 años y más por categorías de asentamientos humanos

La provincia Holguín cuenta con más de un millón de habitantes distribuidos en 1103 asentamientos; de ellos, 38 están clasificados como urbanos y 1065 como rurales concentrados, la mayor cantidad para una provincia. En la totalidad de los asentamientos humanos fueron censados adultos mayores; en los treinta y ocho asentamientos urbanos residían 119 609 adultos mayores, que representan el 65.0 % del total de la provincia y en 10 de ellos residía el 51.0 % de la población de este grupo etario -8 de los cuales eran cabeceras municipales-, mientras que 63 786 personas de 60 años y más se distribuyen en asentamientos rurales concentrados y dispersos.

Exceptuando los poblados con una estructura demográfica del 16.9 % de su población de 60 años y más, en el resto de las categorías la proporción de adultos mayores es superior a la media de la provincia del 17.7 % (tabla 1).

Tabla 1 Holguín. Estructura demográfica según categorías de asentamientos en por ciento  

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI, 2014b.

Estas proporciones constatan un envejecimiento más elevado en las zonas rurales, en especial en los caseríos y asentamientos dispersos, con crecimiento natural casi nulo, como en todo el país, y la reconocida reducción de la población rural en estas categorías de asentamientos, por emigración de personas jóvenes hacia asentamientos urbanos. (Colectivo de Autores, 2009, p. 124) (tabla 2).

Tabla 2 Provincia Holguín. Municipios según estructura demográfica y categorías de asentamientos humanos en por ciento 

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI, 2014b

En el caso de las seis ciudades de la provincia, tres de ellas están más envejecidas que el resto de las categorías de asentamientos de los municipios Urbano Noris, Mayarí y Sagua de Tánamo. Entre ciudades, las estructuras del envejecimiento varían del 19.7 % de población de 60 años y más en Banes a 11.3 % en Moa, este último municipio, consecuente con su menor envejecimiento, tiene las estructuras más jóvenes en todas las categorías de asentamiento, donde influyen los volúmenes de población inmigrante en las últimas décadas, dadas las oportunidades de empleo y mejoras de ingresos que genera su desarrollo minero-metalúrgico.

El municipio de Gibara muestra el más elevado envejecimiento de la población que reside en pueblos, y en el resto de sus categorías de asentamientos. La población de caseríos y dispersos tiene una estructura demográfica más envejecida que el resto de las categorías de los nueve municipios.

Entre los asentamientos dispersos y los poblados, las estructuras demográficas son más heterogéneas; en el caso de los asentamientos dispersos, varían de un 14.5 % en Moa a 28 % en Cueto (figura 1).

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI (2014b)

Figura 1 Provincia Holguín. Porcentaje de población dispersa de 60 años y más según municipios (CPV, 2012). 

Características de la población de 60 años y más en los asentamientos humanos (CPV, 2012)

La distribución de la población de 60 años y más, según asentamientos, retrata una estructura semejante a las categorías de estos, en la que las seis ciudades de la provincia tienen los mayores montos de población envejecida. A continuación, en el denso tejido de asentamientos que caracteriza a la provincia, se destaca un área al noroeste donde aparecen pueblos de todas sus categorías y poblados, caseríos y población dispersa, distribuidos en lo fundamental en los municipios de Gibara, Calixto García y Holguín. En ellos se localizan los asentamientos con las estructuras más envejecidas de la provincia, lo cual posee relación con las actividades productivas tradicionales de cultivos menores en una organización de fincas de pequeños agricultores, regularidad que se mantiene hasta la actualidad (Figueroa e Íñiguez, 2015, pp. 38-49).

En relación con la población económicamente activa (PEA) de la provincia, se halla que para las ciudades, la PEA varía de 14.8 % en San Germán a 19.8 % en Moa; las seis en su conjunto representan el 48.8 % de la PEA de 60 años y más de la provincia. En 20 asentamientos, 19 de ellos caseríos y con la categoría de poblado, más del 50.0 % de la población envejecida está económicamente activa.

De los 50 asentamientos con mayores porcentajes de PEA (entre 37.4 % y 81.3 %), el 56.0 % de ellos se localiza en los norteños municipios de Gibara y Rafael Freyre. No se registró población de 60 años y más trabajando en 97 asentamientos, para un 91.2 % del total de asentamientos con PEA de 60 años y más.

En 313 asentamientos la población de 60 años y más económicamente activa supera el 20.0 % y, según las categorías de asentamientos, solo 6 son pueblos -San Agustín de Aguarás y Buenaventura, en Calixto García; Floro Pérez, Bocas y Uñas, en Gibara; y Cacocum-, y el resto se distribuye en 191 caseríos y 116 poblados.

Según nivel educacional se alcanza, sin nivel de escolaridad terminado o con nivel primario, en más de un 50.0 % de la población de 60 años y más en 1077 asentamientos, de los cuales no todos son caseríos y poblados. En las ciudades de Sagua de Tánamo y San Germán se cumple esta relación, así como en 30 de los 32 asentamientos categorizados como pueblos en la provincia. Son las ciudades las de mayores proporciones de PEA en la población de 60 y más años, mientras que tienen las menores frecuencias de los que alcanzan sin nivel de escolaridad terminado o con nivel primario y con limitación física (tabla 3).

Tabla 3 Provincia Holguín. Características de la población de 60 años y más, según categorías de asentamientos en por ciento  

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI, 2014b

La totalidad de los adultos mayores de 46 asentamientos (452) refirieron no poseer algún nivel de escolaridad aprobado o tener nivel primario terminado, todos categorizados como caseríos.

Características de las viviendas con residentes de 60 años y más en los asentamientos humanos (CPV, 2012)

En la totalidad de los asentamientos de la provincia de Holguín reside población de 60 años y más, a excepción del asentamiento Michelson en el municipio Calixto García; y en el 96.7 % de los asentamientos existe al menos una vivienda con un adulto mayor. Exceptuando las ciudades que acumulan el mayor número de viviendas con residentes de 60 años y más, no existe una relación entre el resto de las categorías y el monto de viviendas con esta población residente. Se hallan caseríos con mayor número de viviendas con residentes de 60 años y más que otros poblados, y de estos últimos hay 47 con mayor número de viviendas con adultos mayores que en otros pueblos.

Al margen de que los indicadores que nos aproximan a las condiciones materiales de las viviendas y los servicios con que cuentan, no necesariamente reflejan niveles de satisfacción o de bienestar de los adultos mayores, o el estado de las viviendas o la frecuencia de las dotaciones de servicios. Según las informaciones disponibles se encuentran las siguientes regularidades en los asentamientos del territorio.

El combustible más frecuente para cocinar fue el agregado que considera el kerosene, el petróleo, el alcohol, la leña, el carbón de leña u otro, con frecuencias más elevadas en caseríos y poblados (tabla 4).

Tabla 4 Provincia Holguín. Características de las viviendas con residentes de 60 años y más, según categorías del sistema de asentamientos en por ciento. 

Fuente: Elaboración propia a partir de ONEI, 2014b

El uso de madera y guano como material de construcción de los techos de las viviendas donde residen adultos mayores tiene amplias diferencias espaciales en su distribución, según asentamientos, y se aprecia una concentración de viviendas con estas características entre los límites de los municipios de Holguín, Rafael Freyre y Banes. En 100 asentamientos no se registran viviendas con techos de madera y guano, todos categorizados como caseríos y poblados, mientras que, en nueve, la totalidad de las viviendas poseen techos con estas características, todos categorizados también como caseríos. Vale destacar que en las seis ciudades menos de un 2.0 % de las viviendas hace uso de madera y guano en los techos.

En setenta y cinco asentamientos no se registran viviendas con piso de madera y tierra, todos en las categorías de poblados y caseríos. En las ciudades el empleo de madera y tierra varía de un 1.3 % en Moa a 5.9 % en Gibara. Solo en el 10.9 % de los asentamientos más del 50.0 % de las viviendas tienen estos materiales en el piso, en los municipios de Gibara, Rafael Freyre y Banes.

En el 63.3 % de los asentamientos el servicio de acueducto cubre menos del 50.0 % de las viviendas donde residen adultos mayores. Significativo es el número de asentamientos, donde el 100 % de sus viviendas no tienen servicio de acueducto, todos categorizados como caseríos y poblados (423). Entre ciudades, Holguín, la cuarta más envejecida, registra el menor número de viviendas con adultos mayores y servicio de acueducto (81.0 %).

En resumen, es posible apreciar una regularidad entre la categoría del asentamiento humano, y los materiales de construcción de la vivienda y su servicio de abasto de agua; tal comportamiento expresa que a menor categoría del asentamiento mayor predominio de materiales y servicios típicos de áreas rurales.

Conclusiones

  • El grado de envejecimiento de la población residente en todos los asentamientos de la provincia de Holguín; tanto en los urbanos, los rurales concentrados como en los dispersos es significativo. Se destaca el envejecimiento de las estructuras demográficas de los de menor categoría -dispersos y caseríos-, así como la regularidad de un número mayor de estructuras más envejecidas en los asentamientos de municipios del noroeste de la provincia, caracterizado por patrones de poblamiento un tanto diferentes al resto del territorio.

  • La migración ha desempeñado un papel importante en el envejecimiento y la pérdida de los asentamientos menores como en el resto del país, principalmente de la población dispersa y de los caseríos. A esta migración, significativamente de población joven, que se produce entre diferentes unidades territoriales -provincias y municipios- (ONEI, 2014, p. 59; Mora, Suriel y Hernández, 2016, p. 106.) se agrega la reducción de la fecundidad, causa esencial del envejecimiento demográfico (Rodríguez, 2006; Alfonso, 2009), lo que genera estructuras demográficas más envejecidas en asentamientos de menor categoría.

  • No existe una relación directa entre la categoría del asentamiento y el comportamiento de la frecuencia de una condición de actividad económica o del nivel educacional de la población. No obstante, la PEA resultó más elevada en ciudades y en caseríos; en esta última fue más frecuente encontrar adultos mayores sin nivel de escolaridad terminado o con primaria.

  • Aparece una cierta correspondencia entre la distribución espacial de las frecuencias más elevadas de adultos mayores, con la condición de «económicamente activos», al noreste del territorio, que ocupa parte de los municipios de Gibara, Calixto García y Holguín, con toda probabilidad asociado a la reproducción histórica de las formas de asimilación productiva del territorio.

  • Las condiciones materiales de las viviendas expresan una relación entre las categorías de asentamientos menores donde residen adultos mayores, y el uso de los agregados y el abasto de agua. El uso de medios como madera, guano, piso de tierra y abastecerse de ríos, pozo o manantial en asentamientos menores como caseríos y poblados retrata las tradicionales condiciones de ruralidad en espacios de montañas como los asentamientos de los municipios de Sagua de Tánamo y Mayarí.

Referencia Bibliográfica

Alfonso, Marisol (2009): «La singularidad de una segunda transición demográfica en Cuba». Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, La Habana. Tesis de Doctorado. [ Links ]

Colectivo de autores (2009): Cuba. Población y desarrollo. La Habana: Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana. [ Links ]

Cuba, Armando (2012): Política demográfica en Holguín 1898-1920. Holguín: Ediciones Holguín. [ Links ]

Figueroa, Edgar; Íñiguez, Luisa (2015): «Diferenciación espacial de indicadores demográficos de los adultos mayores en La Habana. Censos 2002 y 2012», pp. 38-49. Novedades en Población, vol. 11, n.o 22, La Habana, julio-diciembre. [ Links ]

Íñiguez, Luisa; Figueroa, Edgar; Montes, Norma (2010): «Diferenciación espacial e indicadores demográficos de los adultos mayores en Ciudad de La Habana. Censo 2002», pp. 3-10. Novedades en Población, vol. 6, n.o 11, La Habana, julio-diciembre. [ Links ]

Hernández, Wiliam (2016): «Diferenciación territorial de la población envejecida. Provincia de Holguín». Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana. Tesis de Maestría. [ Links ]

Hernández, Wiliam; Íñiguez, Luisa; Alfonso, Alina (2016): «Sobre regularidades y diferenciación. Distribución territorial de la población envejecida en la Provincia de Holguín», pp. 61-76. Novedades en Población , vol. 12, n.o 24, La Habana, julio-diciembre. [ Links ]

Montiel, Sonia; Quíntela, Jorge; Valdivia, Isabel; Trilla, Francisco (1991): «Los Asentamientos Poblacionales en Cuba» [en línea]. Consulta: [2016-06-17]. Disponible en Disponible en https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/.../1080Links ]

Mora, Arelis; Suriel, José y Hernández, Wiliam (2016): «Intensidad y patrones del efecto redistributivo de la migración interna en Cuba y República Dominicana. Según DAM y DAME. Rondas censales 2000 y 2010», pp. 97-108. Novedades en Población , vol. 11, n.o 23, La Habana, enero-junio. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2013): Anuario Demográfico de Cuba. 2012. La Habana. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2014a): Anuario Demográfico de Cuba. 2013. La Habana. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2014b): Informe Nacional del Censo de Población y Viviendas, Cuba, 2012. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2014c): Movilidad Territorial de la Población. Censo 2012. La Habana. [ Links ]

Rodríguez, Grisell (2006): «La fecundidad cubana a partir de 1990. Las perspectivas sociales e individuales». Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, La Habana. Tesis Doctoral. [ Links ]

Notas aclaratorias

1. Se considera como el oriente de Cuba el territorio que abarcan las provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

2. El 52.0 % de la población rural de Cuba se localiza en los territorios orientales según datos del CPV-2012.

3. El 41.0 % en zonas urbanas y el 34.0 % en las rurales.

4. Alrededor de 2 041 392 ancianos viven en más de un millón y medio de hogares en Cuba, de los cuales el 20.0 % se localiza en zonas rurales.

Recibido: 20 de Octubre de 2018; Aprobado: 03 de Febrero de 2019

*Autor para correspondencia: arelis.mora@cedem.uh.cu

Creative Commons License