SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue294Another aspect of sociocultural training in foreign language coursesUse of images as a didactic resource for the development of written expression in the preparatory course of German as a second foreign language author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Universidad de La Habana

On-line version ISSN 0253-9276

UH  no.294 La Habana May.-Aug. 2022  Epub June 01, 2022

 

Comunicaciones Breves

Un modelo de gestión editorial para revistas científicas

An editorial management model for scientific journals

0000-0002-7113-8774Anier López Pérez1  * 

1Universidad de La Habana, Facultad de Lenguas Extranjeras. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Las publicaciones científicas son productos históricos, socialmente condicionados. Los procesos de gestión editorial se someten a una constante revisión y actualización en la búsqueda de mejoras continuas que favorezcan la comunicación de la ciencia. Se propone un concepto de gestión editorial que abarca desde la conceptualización hasta la pospublicación y comprende aspectos de alfabetización informacional. Se presentan la propuesta de modelo de gestión editorial estructurado en cinco dimensiones y 47 indicadores. Este sistema de gestión editorial ofrece la posibilidad de trazar estrategias que permitan alcanzar esas metas y posicionar la publicación en el espacio académico al que tributa.

Palabras-clave: gestión editorial; políticas editoriales; evaluación de la ciencia; revista científica; Universidad de La Habana.

ABSTRACT

Scientific publications are historical, socially conditioned products. Editorial management processes undergo constant revision and updating in the search for continuous improvements that favor the communication of science. A concept of editorial management is proposed that covers from conceptualization to post-publication and includes aspects of information literacy. The proposal of an editorial management model structured in five dimensions and 47 indicators is presented. This editorial management system offers the possibility of outlining strategies to achieve these goals and to position the publication in the academic space to which it contributes.

Key words: editorial management; editorial policies; science evaluation; scientific journal; University of Havana.

Introducción

Las publicaciones científicas son productos históricos, socialmente condicionados. Significa esto que, en igual medida que nos acercamos al modelo de sociedad que deseamos, estamos obligados a transformar las maneras en que comunicamos los logros de nuestros especialistas en cada una de sus áreas del conocimiento. Así pues, los procesos de gestión editorial se someten a una constante revisión y actualización en la búsqueda de mejoras continuas que favorezcan la comunicación de la ciencia.

Desde hace ya algunos años se viene produciendo en el mundo una amplia discusión sobre las maneras de evaluar la actividad científica. En la medida que ese examen sea más exacto, se podrán reconocer unos proyectos de investigación sobre otros, las publicaciones que mayor impacto han tenido en el desarrollo social de las comunidades y otorgar fondos a estudios con mayor relevancia. Y, aunque aún es un pendiente para nuestro país un sistema de certificación -en estudio- que responda a las condiciones actuales del mundo editorial, también es cierto que cuando llegue, no deberá distanciarse mucho de los requisitos que exigen las grandes bases de datos de la llamada “corriente principal”, con lo cual impulsaría, desde un proyecto de carácter nacional, una estrategia de elevación de la calidad científica y esta, a su vez, se traducirá en posicionamiento y calidad de los contenidos publicados y reconocimiento de las revistas en sí mismas.

Por tanto, corresponde a los editores de las revistas científicas buscar estrategias que permitan hacer más eficientes los procesos editoriales de la publicación que dirigen. Las publicaciones científicas están lejos de ser únicamente medios de comunicación de la ciencia, también son mecanismos de evaluación de la calidad de lo que se investiga y de la repercusión académica y social que puede tener una investigación. La célebre -tristemente célebre, diría yo- máxima de publicar o perecer, obliga a los investigadores, a los científicos, a los académicos, a llevar al papel los resultados de su trabajo. Hasta hace algún tiempo ese parecía el final del camino. Hoy sabemos que estamos lejos de terminar el proceso una vez que su publica el documento. Empiezan a jugar un papel importante otras variables antes desconocidas o desatendidas: cantidad de lecturas, de descargas, de citas, número de veces que se comparte un documento, cantidad de Me gusta, comentarios de los lectores, veces que se replica la investigación, impacto social… Por tanto, en este mundo de la sobreinformación es responsabilidad de los editores de revistas gestionar esa información y garantizarles a los autores las facilidades que están a su alcance para posicionarlos en los ránquines y en el horizonte de alcance de los lectores.

Estos argumentos se tuvieron en cuenta al momento de desarrollar un modelo de gestión editorial eficiente en la revista Universidad de La Habana. La publicación fue fundada en 1934 y, desde entonces, ha publicado todos sus números con una frecuencia semestral. A punto de cumplir nueve décadas de su edición príncipe, Universidad de La Habana se replanteó diseñar un sistema de gestión editorial que fuera más allá de la publicación del artículo, la estrategia fue atemperarse a las nuevas exigencias del siglo xxi.

El objetivo de la investigación fue desarrollar un sistema de dimensiones e indicadores que permitan garantizar un modelo eficiente de gestión editorial en la revista Universidad de La Habana. En el trabajo se explica cómo se relacionan los procesos de gestión editorial de las revistas científicas y la evaluación de la ciencia. Visto así, gestión del proceso editorial, calidad y posicionamiento de la publicación científica y evaluación de la ciencia son conceptos directamente proporcionales, por tanto, interdependientes, en los que la varianza de uno conduce inexorablemente al éxito o al fracaso del otro.

Métodos

Se siguió un enfoque histórico-valorativo para la contextualización de los medios de publicación, los artículos y los espacios de comunicación de esos manuscritos; así como un enfoque comparativo para establecer semejanzas y diferencias entre mecanismos y procedimientos de los procesos de gestión editorial y los mecanismos de visibilización del conocimiento y de las publicaciones y sus autores y la evaluación de la ciencia. Además, estos enfoques teóricos garantizaban tener en cuenta la historia de la revista durante la implementación de los indicadores del nuevo modelo.

Se realizó un análisis crítico de fuentes bibliográficas que permitieron crear un corpus teórico sobre el tema en cuestión. Para la realización de la investigación se consultaron documentos publicados en revistas científicas indexadas en Scopus, Web of Science, SciELO, Latindex, Biblat, Redalyc y Google Académico.

Durante el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los modelos de Castillo Almeida et al. (2014), quienes formularon un conjunto de dos dimensiones y doce indicadores para evaluar la gestión editorial de la revista Avances (Cuba) y el de Hernández Arias y Zapata Rotundo (2018) referente a revistas académicas de la Universidad Centroccidental Lisandro Otero (UCLA), en cuya propuesta se trazaron como líneas prioritarias de la gestión editorial cuatro dimensiones y 21 indicadores.

Tanto en la investigación de Hernández Arias y Zapata Rotundo (2018) como en la de Castillo et al. (2014), las dimensiones elegidas para desarrollar la gestión editorial, son adecuadas, aunque, como es evidente, la propuesta cubana es menos específica. Sin embargo, en ambos sistemas algunos indicadores resultan ambiguos, insuficientemente abarcadores o por poco apropiados debido el sesgo terminológico que contienen. Dicho así, era necesario establecer un sistema de dimensiones e indicadores propios, que abarcara todo el proceso de gestión editorial de la revista Universidad de La Habana.

Resultados

Gestión editorial

Entendemos por gestión editorial en las publicaciones científicas todas las acciones que se realizan en el marco de una publicación desde su conceptualización hasta la pospublicación (López Pérez y Díaz Rondón, 2022). Tales operaciones están dirigidas a diferentes dimensiones, las cuales, a su vez, podemos dividir en indicadores. Groso modo, tales líneas prioritarias de trabajo deberían abarcar:

  • Por un lado, una macrooperación que va encaminada a la sostenibilidad en el tiempo de la revista: definición del sistema de dimensiones e indicadores que garanticen el trabajo editorial; trazar estrategias a corto, mediano y largo plazo de implementación del sistema de gestión editorial diseñado; escritura de políticas que garanticen la sostenibilidad en el tiempo de la revista; elección de un Comité Editorial con voluntad de trabajo mancomunado e interés en lograr siempre un mayor posicionamiento y visibilidad de los documentos; con posterioridad, revisión anual de las políticas editoriales y actualización a partir del estudio de los indicadores de calidad internos (declarados en la misión y visión de la revista) y externos (institución patrocinadora, ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, directorios y bases de datos).

  • En segundo lugar, el trabajo de identificación de potenciales autores que, por su reconocimiento en su especialidad, puedan colaborar con manuscritos de interés para la Ciencia y para la revista. Así como de autores con altos índices de lecturas, descargas, citaciones y aportes a la Ciencia para reconocerlos; conformar una bolsa de revisores que puedan, de manera altruista, colaborar con el valor científico de los materiales que se reciben en la revista.

  • Por último, estudiar los directorios y bases de datos que mejor se ajustan al perfil de la revista para postularla y, con esto, aumentar su alcance e impacto.

Dimensiones e indicadores del sistema de gestión editorial

Si bien no existe consenso entre los especialistas acerca de todos los aspectos formales que deben cumplir las publicaciones y pareciera que cada una presenta la información que considera más relevante a sus lectores, también resulta verdadero que existen algunas marcas que son fáciles de reconocer en la mayoría (Abadal y Rius, 2006).

Siguiendo los criterios expuestos ut supra se hizo necesaria una revisión de los aspectos de carácter formal de la gestión editorial de la revista Universidad de La Habana. El proceso favoreció identificar las deficiencias y trazar estrategias para garantizar una gestión editorial más eficiente y aclimatada a las necesidades de la institución patrocinadora, del país y de las exigencias de lectores y autores (Cuadro 1).

Cuadro 1 Dimensiones e indicadores del sistema de gestión editorial de la revista Universidad de La Habana, 2022 

Así, entre novedades que se introdujeron en la revista a partir de la aplicación de este sistema de gestión editorial estuvieron los siguientes:

  • Se redefinió el sistema de publicación, pasando de dos números al año (semestral) cerrados al comienzo de cada periodo, a igual cantidad, pero bajo la modalidad de publicación continua. Con esta decisión se espera acortar los tiempos de publicación de los manuscritos, así como favorecer los índices de acceso y uso de la plataforma OJS. Además, con se garantiza la periodicidad y se respeta la historia de la revista.

  • Se comenzaron a incluir los metadatos en español e inglés, lo cual se traduce en mayor alcance de los documentos en las búsquedas en motores, directorios o bases de datos especializadas.

  • Se actualizaron las directrices a los autores con especial atención en el manejo del sistema OJS para la recepción y edición de los originales, así como de las especificidades de las secciones y tipologías textuales que se aceptan.

  • Se especificaron cuestiones de carácter ético y económico, como el acceso abierto a los contenidos, la censura del plagio en cualquiera de sus manifestaciones y la recepción edición y publicación sin costos para los autores.

  • Se explicó la relación de la revista con los documentos en servidores preprint y los mecanismos que utiliza la publicación para la preservación de los datos a largo plazo.

  • Se especificaron las funciones del Comité Editorial y del Consejo Asesor.

  • También, los cambios en las políticas vinieron acompañados de un rediseño la maqueta de los artículos con el fin de incluir en cada manuscrito los datos identificativos de la revista y del documento y lograr una visualidad más amigable con el lector.

Discusión

En los manuales y guías sobre gestión editorial que se consultaron, se describe el proceso de gestión editorial como aquel que ocurre desde la conceptualización de la revista hasta la publicación del manuscrito (Aparicio et al., 2016; Gómez Caridad, 2001). En las dimensiones que establecieron para Universidad de La Habana, se atendió también a los procesos de pospublicación, la evaluación de la ciencia y la alfabetización informacional.

El trabajo de gestión está sostenido en unas políticas bien definidas y estructuradas, que garanticen el cumplimiento de los principios rectores del trabajo editorial. Según Alfonso Manzanet (2022) las políticas editoriales “son la médula de la gestión editorial”. Ergo, la gestión editorial es un proceso sistemático, que alcanza a la institución patrocinadora, al comité editorial -ejecutor directo de las políticas-, autores, revisores y lectores, que, en primera instancia son la verdadera razón de una revista científica. Sin lectores que evalúen las investigaciones, las repliquen, apliquen los resultados en beneficio de la sociedad, la ciencia no tendría sentido.

Desde comienzos del siglo xxi, y en especial desde el 2015 con el movimiento de la Ciencia Abierta, han aumentado considerablemente las publicaciones enfocadas al proceso de gestión editorial, aunque sobre los problemas de la evaluación de la ciencia, los indicadores y las métricas se venía escribiendo desde hace ya más de cinco décadas (Córdoba González, 2019). El concepto de Ciencia Abierta también introdujo un modelo de investigación: colaborativo, reproducible y abierto. Esto supone abrir el proceso de creación de nuevo conocimiento y a su vez, la difusión de los resultados, el acceso abierto, la revisión por expertos, la ciencia ciudadana, la educación abierta, la apertura de los datos de investigación y la solución a los problemas de la sociedad (Córdoba González, 2020).

Con todo ello se hacen necesarios sistemas de evaluación de la ciencia más eficientes asociados inexorablemente a los propios procesos de gestión editorial. Por esta razón, aunque el sistema de gestión editorial de Universidad de La Habana incluye el seguimiento (mínimo) de las publicaciones desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, aún resulta insuficiente y debe ser revisado para buscar estrategias que permitan medir con mayor efectividad el alcance de los resultados de investigación de autores “clásicos” en un área del conocimiento, que otorgue el valor al descubridor y no solo a quienes utilizan ese saber y a los equipos de trabajo y no únicamente a los líderes de esos grupos y, finalmente, a la aplicación de los resultados de las investigaciones en la transformación de las comunidades y en la formación de nuevos investigadores, como propuso Vélez et al. (2019).

La gestión editorial de las revistas científicas se complejiza cada vez más. El mundo contemporáneo exige que los documentos se publiquen en el menor tiempo posible, que los datos estén a disposición de los científicos sin costos, de forma transparente, que las investigaciones puedan ser replicadas y que los resultados aplicados en beneficio de las sociedades. Este sistema de gestión editorial ofrece la posibilidad de trazar estrategias que permitan alcanzar esas metas y posicionar la publicación en el espacio académico al que tributa. Asimismo, queda abierto el hecho de revisar y actualizar el modelo, lo cual le otorga flexibilidad y garantiza su sostenibilidad en el tiempo. Universidad de La Habana, con estos cambios ha dado un salto cualitativo cuyos resultados comenzarán a advertirse a corto plazo.

Referencias bibliográficas

Abadal, E., y Rius, L. (2006). Revistas científicas digitales: Características e indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 6-20. [ Links ]

Alfonso Manzanet, J. E. (2022). Las políticas como médula de la Gestión Editorial. Publicient 2022; VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud. http://publicient.sld.cu/index.php/2022/2022/paper/view/136/77 Links ]

Aparicio, A., Banzato, G., y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad (Primera edición). PISAC: CLACSO. [ Links ]

Castillo Almeida, G., Valdes García, C., Hernández Martínez, R. A., León Paredes, A. de la C., y Difurniau Gráu, H. (2014). Gestión de indicadores de calidad para la mejora del proceso editorial. Ciencias de la Información, 45(2), 15-19. [ Links ]

Córdoba González, S. (2019). La publicación académica y los sistemas de evaluación: ¿qué son y para qué sirven? Palabra Clave (La Plata), 8(2), e066. https://doi.org/10.24215/18539912e066 Links ]

Córdoba González, S. (2020). Gestión de una revista. Implicaciones y procesos [Conferencia]. Edición y visibilidad de revistas científicas, Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Gómez Caridad, I. (2001). Gestión de una revista científica. Política editorial. En A. Román Román, La Edición de revistas científicas. Guía de buenos usos (pp. 47-50). Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC). [ Links ]

Hernández Arias, A. P., y Zapata Rotundo, G. (2018). Diseño de un sistema de indicadores para la gestión editorial de Revistas Científicas UCLA. Fondo Editorial UCLA. [ Links ]

López Pérez, A., y Díaz Rondón, B. (2022). Gestión editorial y calidad de la publicación científica. Investigaciones Médicoquirúrgicas, 14(2), e766. http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/766/799Links ]

Vélez Cuartas, G., Uribe-Tirado, A., Restrepo-Quintero, D., Ochoa-Gutierrez, J., Pallares, C., Gómez-Molina, H. F., Suárez-Tamayo, M., y Calle, J. (2019). Hacia un modelo de medición de la ciencia desde el Sur Global: Métricas responsables. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e068. https://doi.org/10.24215/18539912e068Links ]

Recibido: 10 de Octubre de 2022; Aprobado: 27 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia: anierlopezperez@gmail.com

El autor declara que no tiene conflicto de intereses.

Creative Commons License