SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número297La exhibición museística de copias clásicasEnseñanza de temas filológicos a través de la numismática clásica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.297 La Habana mayo.-ago. 2023  Epub 10-Jun-2023

 

Artículo original

Restauración de las colecciones de vaciados en yeso y litografías de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica

The Plastercast and Lithographs Restoration Collections of the Fine Arts School in the University of Costa Rica

0000-0001-8105-7524Eric J. Hidalgo Valverde1  * 

1 Universidad de Costa Rica. Costa Rica

RESUMEN

La Escuela de Artes Plásticas (EAP) de la Universidad de Costa Rica (1940) cuenta con dos colecciones antiguas, una de copias en yeso y otra de dibujos litografiados procedentes de Francia y que fueron adquiridas por el gobierno de Costa Rica en 1897 para la creación de la Academia Nacional de Bellas Artes. Este trabajo presenta los resultados del proceso de conservación y restauración de ambas colecciones, que fue realizado en la EAP con la colaboración del Museo Juan Miguel Dihigo de la Universidad de La Habana y la asesoría técnica del departamento de restauración del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. El catálogo incluye varios artículos sobre los antecedentes históricos de la Escuela y los distintos procesos desarrollados a lo largo de siete años de trabajo. Costa Rica no cuenta con una academia de restauración, por lo que fue necesario acondicionar los talleres y capacitar al equipo de docentes y estudiantes que restauraron las colecciones con la colaboración de un especialista cubano y la experiencia previa de dos docentes de la EAP.

Palabras-clave: academia; conservación; escultura; restauración; yeso

ABSTRACT

The Fine Arts School (FAS) of the University of Costa Rica (1940) has two old collections, one of plaster copies and another of lithographed drawings from France and which were acquired by the Costa Rican government in 1897 for the creation of the National Academy of Fine Arts. This work presents the results of the process of conservation and restoration of both collections that was carried out in the FAS with the collaboration of the Museum Juan Miguel Dihigo of the University of Havana and the technical advice of the restoration department of the National Museum of Fine Arts of the same city. The catalog includes several articles on the historical background of the School and the different processes developed over seven years of work. Costa Rica does not have a restoration academy, so it was necessary to prepare the workshops and train the team of teachers and students who restored the collections with the collaboration of a Cuban specialist and previous experience of two teachers of the FAS.

Key words: academy; conservation; sculpture; restoration; plaster.

INTRODUCCIÓN

La Academia Nacional de Bellas Artes fue creada en 1897 en Costa Rica por el expresidente Rafael Yglesias Castro y bajo la dirección del pintor español don Tomás Povedano de Arcos. En 1940, dicha academia, ahora con el nombre de Escuela de Artes Plásticas (EAP), se sumó a las de Agronomía, Derecho y Farmacia para crear la Universidad de Costa Rica (UCR) (Raabe Cercone, 2012).

A finales del siglo xix, el Estado costarricense sustentado en una pujante economía cafetalera, invirtió grandes esfuerzos y recursos para construir el Teatro Nacional y la Academia de Bellas Artes, instituciones que, entre otras entidades de servicio público creadas en esos mismos años, posibilitarían la modernización que la clase gobernante impulsó de cara a un modelo de desarrollo nacional con perfil europeo.

La creación de la Academia Nacional de Bellas Artes estuvo acompañada de la compra de dos colecciones de material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza: una colección de copias o vaciados en yeso de esculturas y relieves, y una colección de dibujos litografiados del Cours de dessin de Bernard-Romain Julién (conocido como método Julién), ambas provenientes del Louvre. Del proceso de adquisición se cuenta con un Catálogo de yesos y modelos de dibujo impreso en forma de lista, donde pocas piezas se describen por sus nombres originales, como es el caso de la Diana cazadora, el Adonis de Belvedere, la Venus de Milo o el Laocoonte. El resto de las piezas son descritas de forma muy general y por grupos. De un total inicial de 352 esculturas y modelados en yesos, hoy se conservan 214. En el caso de las láminas de dibujos sucedió algo parecido: el catálogo original describe principalmente grupos temáticos organizados en carpetas. Lo más difícil es precisar la cantidad exacta de piezas que ingresaron en esa fecha al país; se estima que originalmente eran alrededor de 1 500 láminas, de las cuales sobreviven alrededor de 1 200. Tampoco se cuenta con documentos que determinen el precio que se pagó por las dos colecciones (Sánchez, 2013).

A lo largo de los años, las colecciones sufrieron diferente trato y altos niveles de deterioro que amenazaron la existencia de algunas piezas de manera dramática. Esto, sumado al cambio de locaciones de la escuela y a la introducción de nuevos valores y modelos estilísticos como resultado de la influencia de las vanguardias y otras tendencias que se impusieron a lo largo del siglo xx, provocó que las colecciones pasaran a un segundo plano, con el agravante de que no siempre se tomaron las previsiones para su correcta conservación y restauración.

La academia de don Tomás Povedano ofrecía solamente dos carreras: pintura y escultura. Hoy la Escuela de Artes Plásticas es muy diferente, pues ofrece tres códigos de carrera: uno para Historia del Arte, otro para Diseño Gráfico y otro para Artes Plásticas, que contempla las especialidades de Diseño Pictórico, Diseño Escultórico, Diseño de la Estampa y Diseño Cerámico. Sus programas tienen como eje central el diseño y el dibujo, así como un ciclo básico conformado por ocho talleres de materiales. Se requieren cuatro años para alcanzar el bachillerato universitario y un año más de especialidad, en el que se realiza el Trabajo Final de Graduación (proyecto de licenciatura). Actualmente, el plan de estudios también se ofrece parcialmente en las sedes regionales de Occidente (desde 1985), en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (desde 2007), en la Sede del Atlántico en Turrialba (desde 2015) y en la Sede Sur en Golfito (desde 2021).

DESARROLLO

La etapa que se describe en este trabajo inicia en el año 2010, cuando asumí la dirección de la Escuela de Artes Plásticas. A partir de la organización de una exposición internacional de filatelia que se realizó en nuestra unidad académica, hicimos un reacomodo de varias aulas, lo que implicó un primer diagnóstico del estado de las colecciones luego de encontrar gran cantidad de «yesos» tirados en un cajón de madera, listos para su deshecho (Figura 1). Simultáneamente observamos que otra parte de la colección, como los relieves, estaban, en el mejor de los casos, colgando en las paredes de algunas aulas, sin limpieza o mantenimiento; en otros casos, como las esculturas grandes, estaban ubicadas en pasillos, al alcance de las personas y expuestas a maltratos o manejo indebido. Luego supimos que había una cantidad imprecisa de yesos prestados en otros edificios de la universidad.

Una parte importante de los dibujos se conservaba bajo la custodia del Museo+UCR, instancia de la UCR coadministradora de las colecciones institucionales. Sin embargo, mucho material estaba seriamente dañado y, en todos los casos, las láminas estaban pegadas a soportes de cartón, que en algún momento ayudaron a protegerlas pero que, con el tiempo, terminaron siendo parte del problema de conservación.

Era evidente que los esfuerzos realizados hasta ese momento por los anteriores directores de la escuela y por el personal del Museo+UCR habían sido insuficientes y poco exitosos. Hacía poco tiempo, varias piezas de yeso habían sido restauradas localmente en ocasión del centenario de la EAP (1997) y otro grupo de 16 yesos había sido restaurado en 2008, con motivo de la exposición Salvando a Diana y Apolo: yesos de la Escuela de Artes Plásticas. La mayoría de esas intervenciones fueron realizadas de forma inadecuada, según pudimos constatar posteriormente.

Foto: E. Hidalgo

Figura 1 Moldura con follaje en estado extremo de deterioro. La pieza había sido «restaurada» con anterioridad, sustituyendo el marco original de madera por uno de aluminio. 

En resumen, en julio de 2010 el estado de las colecciones antiguas era que la mayoría de las piezas estaban dispersas en diferentes edificios, una cantidad imprecisa de piezas estaba perdida (por hurto o destrucción), la mayoría de las piezas estaba deteriorada (de forma leve o grave) y muy pocas piezas se usaban en los cursos de dibujo o modelado. Por otro lado, la EAP no contaba con presupuesto para asumir la restauración.

Entre los pasos seguidos para detener al creciente deterioro y pérdida de las colecciones, y para realizar la restauración y conservación de las colecciones, se encontraron los siguientes:

  1. Marzo de 2011: nombramiento del profesor de escultura M. Sc. Herbert Zamora Rodríguez como encargado de restaurar la colección de yesos. El profesor Zamora realizó estudios de restauración en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete (ENCRyM), en México. Él procedió a:

    • Acondicionar un espacio de acopio y taller.

    • Recuperar todos los «yesos» que estaban dispersos en diferentes edificios y sedes.

    • Evaluar el estado de la colección (los dibujos quedaron para una segunda etapa).

  2. Investigación de los antecedentes y resultados de las restauraciones anteriores.

  3. Encuentro con Eugenia Zavaleta Ochoa y Félix Barboza Retana, funcionarios del Museo+UCR y las personas coordinadoras de las distintas colecciones de la UCR, para compartir experiencias de restauración y conservación institucionales.

  4. Realización de los primeros ensayos del profesor Zamora: búsqueda de fidelidad histórica y morfológica en el trabajo de restauración, así como coherencia con los materiales y técnicas de restauración (Figura 2).

Foto: E. Hidalgo

Figura 2 El profesor Herbert Zamora con el primer ensayo de restauración de una pieza mal intervenida con anterioridad. En el fondo se aprecian las fotografías de referencia. 

  1. Nombramiento de estudiantes asistentes para la restauración (Zamora, 2014).

  2. Realización de contactos internacionales:

    • Julio de 2011: visita privada del profesor Eric Hidalgo a Cuba, con el fin de buscar colaboración de entidades con colecciones similares. Se entrevistó con Julieta Santacana Pérez, entonces jefa del Departamento de Restauración del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (MNBA).

    • Septiembre de 2011: visita privada del profesor Eric Hidalgo al taller de vaciados en yeso de la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia.

    • Abril de 2012: invitación de Moraima Clavijo Colom, directora del MNBA, a Costa Rica para tratar posibles acciones de cooperación interinstitucional.

    • Mayo de 2012: visita oficial de los profesores Herbert Zamora, Alberto Moreno Blanco y Eric Hidalgo a La Habana. Visitaron los talleres de restauración del MNBA; el Museo de Arqueología Clásica Juan Miguel Dihigo, donde compartieron con Elina Miranda Cancela y conocieron la colección de «yesos» (Figura 3); la Academia de San Alejandro, dirigida por Sandra Fuentes Guevara, donde conocieron otra colección de «yesos». Las visitas fueron concertadas por el diseñador gráfico Héctor Villaverde Afú de Prográfica-Cuba y por la profesora Gladys Parrado Cruz, del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI).

Foto: E. Hidalgo.

Figura 3 Los profesores Alberto Moreno, Herbert Zamora y Eric Hidalgo con la Dra. Elina Miranda Cancela en el Museo Dihigo, en donde pudieron conocer el estado de conservación y manejo de una colección de vaciados en yeso similar a la de la UCR.  

  1. Junio de 2012: por medio de Marcela Muñoz Muñoz, estudiante costarricense de la Maestría en Patrimonio de la Universidad de Sevilla, la profesora Ma. Dolores Ruiz de Lacanal, directora del Grupo de Investigación S.O.S. Patrimonio, ofreció apoyar el proceso de restauración de las colecciones de la escuela mediante un proyecto de cooperación interinstitucional, pero la crisis económica que afectó a España en ese momento lo impidió.

  2. Julio de 2012: instalación del Taller de Conservación y Restauración de Papel de la Escuela de Artes Plásticas a cargo del profesor Salomón Chaves Badilla. Reunión de los dibujos del Método Julién en la EAP. La mayoría de las láminas se encontraban en custodia, inventariada y digitalizada por el Museo+UCR; otra parte se encontraba dispersa en diferentes espacios de la UCR.

  3. Febrero de 2013: Héctor González Hernández, restaurador del MNBA, impartió en la EAP el taller Metodologías para la Limpieza de Yesos. El taller fue dirigido a profesores, administrativos y estudiantes de la EAP (incluida la sede Interuniversitaria de Alajuela SIA). También participaron invitados de instituciones del sector cultura relacionados con la restauración: Ana Eduarte Ramírez del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), Carmen Marín Cruz (y dos de sus asistentes) del Teatro Nacional (TN), Rodolfo Gutiérrez Cerdas del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ricardo Alfieri Rodríguez Recio del Museo de Arte Costarricense (MAC), y Alicia Zamora Murillo y Ana Grace Jiménez Castro del taller privado ConArte-Restauración (Figura 4). González también impartió en la Sede Rodrigo Facio y en la Sede de Occidente varias conferencias dirigidas al público académico, restauradores profesionales y la comunidad.

Foto: E. Hidalgo

Figura 4 Héctor González en el taller de yesos con Laura Raabe (Museo+UCR), Sofía Jiménez, Ericka Solano, Alejandro Salas (estudiantes de la EAP), Ana Eduarte (MNCR), Nelson Flores (docente de la UCR, sede Alajuela) y Carmen Marín (TN). 

  1. Marzo de 2013: conversatorio con restauradores nacionales en el auditorio de la Facultad de Bellas Artes para analizar el estado de la disciplina. Se contó con la participación de los asistentes al taller de restauración y con varios restauradores nacionales.

  2. Septiembre-noviembre de 2013: primera exposición de yesos y dibujos restaurados, Proporción, belleza y exceso: relieves y detalles arquitectónicos de la colección más antigua de la UCR. La exposición fue diseñada y curada por los estudiantes de Historia del Arte Edgar Ulloa Molina, Ericka Solano Brizuela y Mauricio Oviedo Salazar. La museografía fue producida por el Museo+UCR, a cargo de Eugenia Zavaleta Ochoa, Félix Barboza Retana, Adriana Araya Góchez y Mariano Chinchilla Chavarría. El programa incluyó visitas guiadas para diferentes públicos como autoridades universitarias, funcionarios administrativos, estudiantes de escuela primaria. Especial atención recibió la población universitaria ciega o con escasa visión, coordinada con Wendy López Mainieri del Centro de Asesoría y Servicio a Estudiantiles con Discapacidad (CASED), así como la colaboración de la historiadora del arte Raquel Barrantes Obando, que estuvo a cargo de las visitas guiadas.

  3. Mayo de 2014: visita de los profesores Zamora e Hidalgo a México, con el fin de ampliar criterio con respecto al manejo y las condiciones de conservación y restauración de las colecciones de la UNAM a cargo de Elizabeth Fuentes Rojas. Visita coordinada por Isabel Vázquez Padilla, de la oficina de la UNAM-UCR. También conocieron las instalaciones y los procesos de enseñanza de la restauración en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete ENCRyM, a cargo de Liliana Giorguli Chávez.

  4. Julio de 2014: reunión con Marco Calderón Delgado, jefe del Departamento de Conservación del Archivo Nacional de Costa Rica; Raquel Umaña Alpízar, directora del Archivo Universitario (AUROL); Herberth Zamora y Salomón Chaves Badilla, coordinadores de los talleres de restauración de yesos y papel de la EAP; y Félix Barboza Retana, del Museo+UCR. El objetivo fue planear la posible creación de una carrera de Conservación y Restauración en la UCR. La idea evolucionó posteriormente a un posible programa de posgrado multidisciplinar, con la participación además de Alberto Murillo Herrera, coordinador de la Colección de la Estampa, y Tatiana Jiménez Jirón, Jefa Administrativa de la Sede Interuniversitaria de Alajuela SIA, para ser ofrecido en la SIA con el aval de la dirección del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR. Esta iniciativa no se pudo concretar por el cambio de la dirección académica de la SIA.

  5. Septiembre de 2014: acuerdo de cooperación entre la Sección de Conservación y Restauración del Museo Nacional a cargo de Ana Eduarte Ramírez y la EAP. Inicio del plan piloto de un programa de voluntariado y capacitación de estudiantes de la EAP en coordinación con el MNCR (para mayo de 2015, treinta y cuatro estudiantes habían sido capacitados en restauración).

  6. Octubre de 2014: traslado e inscripción del proyecto «Conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte de papel», de la EAP, en el Instituto de Investigación en Arte (IIArte).

  7. Diciembre de 2014: defensa de tesis de la estudiante Ericka Solano Brizuela para optar al grado de Licenciada en Historia del Arte titulada «Talleres de copias franceses en la colección de vaciados en yeso de la UCR».

  8. Noviembre de 2015-mayo de 2016: exposición De París a San José: la colección más antigua de la Universidad de Costa Rica, en el Museo Nacional de Costa Rica MNCR bajo la dirección de Rocío Fernández Salazar, en coordinación con el personal del Museo+UCR antes citado y con el apoyo en diseño museográfico de Eduardo y Erick Faith.

  9. Noviembre de 2017: publicación del Catálogo de vaciados en yeso y láminas litográficas. Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica (Zamora, 2017). El volumen comprende la reproducción fotográfica de más de 200 vaciados en yeso y 700 láminas de dibujo; en total, alrededor de 900 piezas restauradas (Figura 5). El catálogo compila varios capítulos teóricos sobre la historia de la EAP y detalla paso a paso el proceso de restauración de todas las piezas de yeso y papel, así como los procesos técnicos desarrollados en ambos talleres. No se incluyeron alrededor de 500 dibujos restaurados debido a los tiempos de digitalización requeridos: esas piezas serán incluidas en una próxima edición. El catálogo fue producido con el apoyo de los autores Herbert Zamora Rodríguez, Salomón Chaves Badilla, Laura Raabe Cercone, Jimena Sánchez Zumbado, Ericka Solano Brizuela, Eric Hidalgo Valverde y Edgar Ulloa Molina (autor y editor), el apoyo técnico de los profesores José María Castro Madriz (arte final y portadas) y Rebeca Alpízar Barboza (fotografía), y con el aporte de los estudiantes Jeffry Gibbs Ulloa (trabajo final de graduación en Diseño Gráfico), Nathalia Retana Rojas y Nathalia Valerín (retoque fotográfico).

Hoy las colecciones se encuentran debidamente restauradas en su totalidad y conservadas en espacios con condiciones adecuadas para cada una. La colección de vaciados en yeso se encuentra en el mezzanine del salón de escultura, ubicada en estanterías adquiridas especialmente para ella y cubierta con bolsas aptas para su mejor conservación, cada pieza debidamente catalogada e identificada. Por su tamaño, solo las tres esculturas más grandes ‒la Venus de Milo, la Diana de Versalles (cc: Diana cazadora) y el Apolo de Belvedere‒ se encuentran en espacios de circulación, en el vestíbulo de la escuela y en el salón de la biblioteca. La colección de litografías se encuentra en el acopio de la colección de estampas de la escuela, en edificio anexo y en condiciones similares. Ambas colecciones cuentan con un protocolo de préstamo interno e interinstitucional para darles un uso adecuadamente regulado.

Se ha procurado mantener los talleres de restauración de yesos y de papel como soporte de las colecciones y como actividad complementaria para la formación de estudiantes interesados en el tema.

Figura 5 Portada del catálogo impreso y código QR que permite el acceso al archivo en formato PDF mediante la aplicación Dropbox. 

AGRADECIMIENTOS

Esta es una breve descripción de un proceso muy amplio que requirió de la colaboración de muchas personas en diversas instituciones y países. Mención especial merecen Elina Miranda Cancela, quien nos abrió las puertas del Museo Dihigo y nos permitió comprender los posibles caminos a seguir en un momento crucial para el proyecto, y Moraima Clavijo Colom, entonces directora del MNBA, quien no dudó en facilitarnos desinteresadamente a su restaurador en jefe Héctor González Hernández, a lo largo de todo un mes y quien asumió el trabajo de capacitar a nuestro equipo de colaboradores con el máximo nivel profesional y una profunda calidad humana.

Gracias a todas las personas mencionadas en este artículo así como a los funcionarios administrativos de la UCR que participaron de este proceso y especialmente a todos los estudiantes que aportaron miles de horas de trabajo en los talleres de restauración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chaves, Salomón; Hidalgo, Eric; Raabe, Laura; Sánchez, Jimena; Solano, Ericka; Ulloa, Edgar; y Zamora, Herbert. (2017). Catálogo de vaciados en yeso y láminas litográficas. Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Masterlitho. [ Links ]

Raabe Cercone, Laura. (2012). Los antiguos yesos de Bellas Artes. Revista Káñina, Revista de Artes y Letras, 36 (3), 95-98. [ Links ]

Sánchez, Jimena. (2013). Las láminas de dibujo de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Revista Humanidades, 3, 1-10. Recuperado el 15 de septiembre de 2019 de Recuperado el 15 de septiembre de 2019 de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/13067/13875Links ]

Zamora, Herbert. (2014). La conservación y restauración de la Gipsoteca de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. Revista Humanidades, 4, 1-21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/h.v4i1.16319Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2021; Aprobado: 01 de Julio de 2021

* Autor para la correspondencia: eric.hidalgo@ucr.ac.cr

El autor declara que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License