SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue3Migratory studies in Cuban higher educationPreparation of the physics teacher. Perceptions of engineering students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Educación Superior

On-line version ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.41 no.3 La Habana Sept.-Dec. 2022  Epub Oct 25, 2022

 

Artículo original

Trascendencia del trabajo metodológico en la formación integral del estudiante de arquitectura

Transcendence of the methodological work in the integral formation of the architecture student

Aymeé Alonso Gatell¹  * 
http://orcid.org/0000-0001-8966-8821

Carmen Julia Leyva Fontes¹ 
http://orcid.org/0000-0002-9786-490X

María Elena Quesada Nápoles¹ 
http://orcid.org/0000-0002-1717-9559

1Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz», Cuba

RESUMEN

La educación superior cubana aspira como encargo social a formar profesionales con una sólida preparación integral, esto supone el logro de una elevada competencia profesional, una amplia cultura socio-humanística, y un adecuado desarrollo político-ideológico. El artículo, realza al trabajo metodológico como una vía de optimización del proceso docente educativo, por lo que no puede ser espontáneo, sino que requiere de planificación, organización, regulación y control, y se concibe para mejorar la calidad del egresado. El texto tiene la intención de destacar algunas consideraciones sobre el trabajo metodológico y su trascendencia en la formación integral de los estudiantes de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Camagüey. Los resultados del análisis, permitieron realizar valoraciones cualitativas sobre la evaluación de la calidad en la formación del profesional de esta especialidad en las dimensiones de trabajo educativo, trabajo metodológico y funcionamiento de los órganos técnico-metodológicos.

Palabras clave: formación integral; trabajo metodológico; proceso docente educativo

ABSTRACT

Cuban higher education aspires as a social task to train professionals with a solid integral preparation, this implies the achievement of high professional competence, a broad socio-humanistic culture, and adequate political-ideological development. The article highlights the methodological work as a way of optimizing the educational teaching process, so it cannot be spontaneous, otherwise requires planning, organization, regulation and control, and is conceived to improve the quality of the graduate. The text intends to highlight some considerations about the methodological work and its importance in the integral formation of the students of the Architecture career at the University of Camagüey. The results of the analysis allowed to be made qualitative evaluations on the evaluation of the quality in the training of the professional in this specialty in the dimensions of educational work, methodological work and operation of the technical-methodological bodies.

Keywords: integral training; methodological work; educational teaching process

INTRODUCCIÓN

El trabajo metodológico forma parte del vocabulario pedagógico de profesores y directivos en Cuba, se traduce en la gestión didáctica del proceso de formación en la educación superior cubana (Horruitiner, 2006). El calificativo puede parecer muy particular, porque la didáctica no se limita a los métodos, sino que abarca igualmente otras categorías. En su desarrollo, posibilita a los sujetos que intervienen en él, trabajar por optimizarlo y en consecuencia, lograr los objetivos propuestos.

La resolución 210 de 2007 del Ministerio de Educación Superior (MES), constituye un antecedente importante para este estudio. Define el trabajo metodológico como la labor que apoyada en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo con el propósito de alcanzar óptimos resultados, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer de esta forma, los objetivos formulados en los planes de estudio (Ministerio de Justicia, 2018). El documento identifica como las principales funciones: planificación, organización, regulación y control del proceso docente educativo.

Según el artículo 31(21) del Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en los centros de educación superior, este proceso se realiza de forma colectiva, tiene como elemento esencial el enfoque en sistema y se llevará a cabo en todos los niveles organizativos del proceso docente educativo, priorizando la labor educativa desde la instrucción como vía para su perfeccionamiento en cada nivel (Ministerio de Justicia, 2018).

Sobre este particular, se consideran acertados los aportes de Álvarez (2010), al definir rasgos distintivos del trabajo metodológico relacionados con las funciones de la gestión, éstos son:

  • La planificación del trabajo metodológico debe responder a una concepción de sistema.

  • La planificación de las actividades metodológicas debe estar dirigida a lograr objetivos determinados.

  • El control debe estar dirigido hacia el cumplimiento de los objetivos planificados.

En el contexto de este estudio, resulta oportuno apuntar que el trabajo metodológico va dirigido a elevar el nivel político-ideológico, científico-teórico y pedagógico del claustro de profesores con vistas a la optimización del proceso docente educativo en las diferentes instancias y niveles de enseñanza y en consecuencia, su incidencia en la formación del estudiante. Se distingue al docente como sujeto activo del proceso quien desde el trabajo metodológico, aporta lo más actualizado de la información científico-técnica y tecnológica para ayudar al desarrollo de las habilidades que el estudiante requiere en su proceso formativo, lo que se revertirá en graduados capaces de cumplir con calidad el encargo de la sociedad cubana.

FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

El proceso de formación de los profesionales, tiene un carácter esencialmente social, se desarrolla como un sistema y no puede quedar a la espontaneidad de los actores que intervienen en él, y mucho menos, de quienes lo dirigen, por lo que exige ser estudiado para incidir en su perfeccionamiento de manera eficiente y eficaz (Martínez et al., 2021).

Desde la praxis, trasciende a la esencia de la formación integral del ser humano a partir de las interrelaciones que devela el estudiante durante su proceso formativo en aras de alcanzar una cultura integral, enfocada ésta, al desarrollo técnico, científico, histórico, humanista, ambiental, estético, político y de convivencia social que le permiten su transformación individual con trascendencia social.

En la literatura consultada, se destacan los aportes de diferentes autores al tratamiento de la formación en la educación superior (Álvarez de Zayas, 1996; Horruitiner, 2000; Fuentes, 2001; Valera, 2010; Pérez et al., 2012; y Alonso et al., 2017). En el ámbito académico, la formación se identifica con el sentido de responsabilidad hacia el entorno social y político.

En el actual panorama de la educación, el concepto de formación constituye la línea de desarrollo que conduce al perfeccionamiento de los futuros profesionales. Este enfoque, ha tenido un especial impacto en la educación superior, en tanto que el quehacer académico de las universidades ya no se legitima con base en la tradición académica y en las prácticas educativas institucionales que hasta hace unas décadas resultaban incuestionables, sino en la denominada «pertinencia», que se percibe desde la incidencia de la investigación y la docencia en la sociedad; en otros términos, la legitimidad del quehacer académico reside en el beneficio que le debe prestar la universidad a la sociedad (Vargas, 2010).

En correspondencia con el alcance de esta obra, resulta necesario reconocer la significación de la formación integral del estudiante universitario actual, proceso que se lleva a cabo durante toda la vida. Las universidades juegan un papel importante para transformar el futuro de la sociedad en términos de desarrollo, lo que significa, que pueden generar nuevos conocimientos y contribuir a fortalecer las competencias adecuadas a partir de la intencionalidad que aporte la carrera, el colectivo de disciplina y el colectivo pedagógico de año en la formación individual de los educandos.

El tratamiento de la calidad educativa es un problema complejo, tanto en su definición conceptual, como en su materialización y evaluación multifactorial, asociados a la naturaleza del propio concepto y a la complejidad del fenómeno educativo en sí mismo; por ello, para evaluar la calidad, es preciso desarrollar una evaluación sistemática y sistémica a partir de un conjunto de parámetros que admitan juicios de valor, fiables y seguros (Núñez et al., 2019). En esta línea de pensamiento, se destacan también los aportes de García et al., (2018) sobre la gestión escolar y la calidad educativa.

Trascendencia del trabajo metodológico en la formación integral del estudiante universitario en la carrera de arquitectura de la Universidad de Camagüey

En el contexto de este estudio, se reconoce como el trabajo metodológico ocupa un lugar trascendental en la formación integral del estudiante al tener una función totalizadora, presente en cada uno de los procesos sustanciales de la educación y en la proyección social de la universidad. Para elevar su calidad, se considera de vital importante el plan estratégico de cada área; éste, pondera la formación de los profesionales como un componente esencial de su misión. El trabajo metodológico no puede ser un plan rígido, sino que debe resultar una guía en su concepción y aplicación, con aspectos generales y otros que deben adecuarse, según las exigencias de cada currículo, que se evalúa por sus resultados y no por las tareas realizadas.

En este sentido, se considera oportuno reconocer el marco normativo de la Resolución No. 2/2018 (Ministerio de Justicia, 2018) y los parámetros que establece para la evaluación de la calidad de la educación superior en la formación del profesional de pregrado. También se reconoce como un aporte importante para este estudio, la contribución de Leyva et al. (2019) al definir tres dimensiones para el diagnóstico del trabajo metodológico: trabajo educativo, trabajo metodológico y funcionamiento de los órganos técnico-metodológicos. En correspondencia con el propósito de esta obra, se puntualizan y evalúan componentes de estas dimensiones, que a juicio de las autoras, asientan mayor trascendencia a la formación integral del estudiante de la carrera de Arquitectura.

La evaluación se realiza definiendo como principales herramientas metodológicas los cuestionarios a los jefes de los diferentes niveles organizativos (de carrera, colectivos pedagógicos de año, disciplinas y asignaturas), el análisis de la estrategia educativa y el análisis del plan de trabajo metodológico vigente en los diferentes niveles organizativos.

A continuación, se muestran los resultados alcanzados en la evaluación cualitativa de las dimensiones apuntadas en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Camagüey.

Dimensión Trabajo Educativo:

  • La estrategia educativa se convierte en una herramienta muy útil para el desarrollo de esta dimensión. En correspondencia con el objetivo de este trabajo, se puntualiza en su quehacer y en los resultados de su aplicación en el contexto de la carrera. Se constata el cumplimiento de su principal función al direccionar de forma adecuada la formación integral de los estudiantes. Se definen objetivos, acciones y criterios de medida para su evaluación, y se puntualizan actividades que contribuyen a la preparación sociopolítica y profesional de los estudiantes con énfasis en la atención personalizada.

  • Se corrobora la existencia de una estrategia educativa bien concebida, determinada en lo esencial por el modelo del profesional y el objeto de la profesión, por las misiones de la educación superior y el carácter del sistema sociopolítico cubano.

  • Se destaca la experiencia del colectivo de profesores de la carrera1 que ha contribuido de forma activa en la conformación de la estrategia educativa de cada año académico.

  • El documento se elabora sobre la base del enfoque integral de la labor educativa y político-ideológica considerando las tres dimensiones fundamentales del trabajo educativo: la curricular, la de extensión universitaria y la dimensión sociopolítica, triada que conduce a la vez, a la formación y mejora de valores trascendentales en el estudiante de la especialidad así como al desarrollo de conocimientos y habilidades acordes con el modelo del profesional con énfasis en las habilidades a desarrollar.

  • Se observan avances sostenidos al incorporar a la estrategia educativa el análisis y discusión de documentos y leyes que apoyan la formación jurídica de los estudiantes como parte de su formación integral. Sin embargo, aún se observan insuficiencias en el tratamiento al cumplimiento del reglamento de la Residencia Estudiantil que constituye un espacio oportuno para promover debates e intercambios que tributen a su quehacer social.

  • Se detectan insuficiencias referidas al poco accionar desde la planificación, para incentivar la participación de los estudiantes en exámenes de premio. A pesar de que se intenciona desde cada asignatura, no se aprecia el compromiso necesario de los estudiantes para convertirse en profesionales competitivos, un rasgo transcendental en su formación. Lo mismo sucede con la participación en eventos, aunque en este caso, se aprecian discretos avances. En cuanto a la participación en las redes sociales, se gestionan formas y métodos activos, pero en la realidad, surge y se desarrolla de forma espontánea por parte de los educandos, por lo que se necesitan acciones que conduzcan a dinamizar esta tarea en función de su formación.

Dimensión Trabajo Metodológico:

  • A partir de la revisión y análisis de la documentación instituida, se certifica de manera general, que el resultado de la evaluación de esta dimensión es positivo en la carrera; se cumple, en lo esencial, lo establecido en la Resolución No. 2/2018. Se encuentra presente el enfoque objetivo-tarea-control y se aprecian avances hacia su perfeccionamiento.

  • Se constata que en todos los niveles organizativos se planifican actividades metodológicas relacionadas con la implementación y transición de los diferentes planes de estudio, la formación laboral de la carrera, el trabajo educativo desde la instrucción, los ejercicios integradores, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso docente educativo, de formación y desarrollo de habilidades profesionales.

  • Se aprecia el enfoque de sistema del Plan de Trabajo Metodológico (PTM) en cada nivel organizativo y de dirección. Resultan coherentes los objetivos, acciones y metas a nivel de departamento y de carrera a través de la planificación, ejecución y control de actividades metodológicas.

  • Se significan las principales fortalezas a considerar en la toma de decisiones del proceso de gestión didáctico encaminado a la formación integral del estudiante, a partir de las cuales, se establecen las líneas de trabajo metodológico y sus respectivas actividades. Entre ellas, se destacan:

    • Sistematización de las reuniones metodológicas en los colectivos de años donde se garantiza la estabilidad y experiencia de los Profesores Principales de Año Académico (PPAA) en la función que realizan.

    • Acertada atención desde la clase, como espacio de debate a la labor educativa, con carácter diferenciado a estudiantes que presentan dificultades cognitivas.

    • Perfeccionamiento permanente de la Disciplina Principal Integradora (DPI) y aprovechamiento de sus potencialidades en función de la formación integral de los profesionales de la carrera.

    • Se potencian actividades metodológicas que apuntan a la estrategia de orientación vocacional y orientación profesional de los estudiantes como parte importante de su formación.

Funcionamiento de los órganos técnico-metodológicos: esta dimensión está relacionada con el conjunto de documentos que posibilitan el funcionamiento de la carrera, las disciplinas, los colectivos de asignaturas y los colectivos pedagógicos de año, todos ellos, vinculados al trabajo docente metodológico y la labor educativa. En función del propósito de este estudio, se comparten las siguientes consideraciones:

  • A nivel de Carrera, se evidencian dinámicas que se interrelacionan dentro de la estrategia educativa para incidir de forma adecuada en la formación integral del estudiante de arquitectura. Se observa un uso apropiado de los documentos necesarios como es el PTM, las adecuaciones al plan del proceso docente, las actas de las actividades metodológicas, las orientaciones metodológicas que se elaboran para los colectivos de disciplinas y asignaturas, los objetivos de cada año, entre otros.

  • Se destacan por la calidad en la elaboración, niveles de implementación y control las estrategias curriculares definidas en la carrera. Todas ellas, orientadas a través de vías y métodos acertados que en la praxis, contribuyen al proceso formativo integral del estudiante.

  • A nivel de Disciplinas, se encuentran actualizados y bien diseñados sus Programas, los PTM, las actas de las actividades metodológicas realizadas, la evaluación periódica del cumplimiento de sus objetivos generales, controles realizados, autoevaluación y plan de mejoras, la propuesta de métodos, medios y formas organizativas de la enseñanza que se emplean con prioridad, la propuesta de acciones que garantizan el uso de las estrategias curriculares integradas a los contenidos de las asignaturas y el sistema de evaluación del aprendizaje cualitativo e integrador que permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos de la disciplina.

  • Atención especial merece en esta obra la DPI porque representa el eje ético, dialéctico y desarrollador de las competencias profesionales, cuyo significado resulta imprescindible para la formación integral del estudiante (Ferro et al., 2016). En el caso de estudio, se constató que la documentación requerida para su buen desempeño se encuentra actualizada. En ella se incluye la programación de la práctica laboral, cuyos resultados se evalúan de satisfactorios a partir de su incidencia en el desarrollo de la mentalidad de productores de los estudiantes con prevalencia en el compromiso social, y el aprendizaje como proyectistas en condiciones de la realidad con pensamiento innovador.

  • La documentación presente en los Colectivos Pedagógicos de Año destaca por su calidad. Los resultados del diagnóstico realizado en los grupos de estudiantes, aportan al accionar del colectivo de profesores para evaluar con calidad el proceso docente-educativo y en consecuencia, la determinación, implementación y control de tareas de intervención en la formación del egresado.

CONCLUSIONES

El estudio posibilitó constatar que el trabajo metodológico propicia un mejor desempeño en la formación integral del estudiante universitario. Su implementación se puede mejorar y perfeccionar de manera paulatina mediante la introducción de alternativas en la planificación metodológica, lo que deviene sin dudas, en cambios cualitativamente superiores en sus resultados. Constituye una herramienta imprescindible para elevar la calidad del proceso docente educativo.

El trabajo metodológico favorece la elevación permanente del nivel político-ideológico, científico-técnico y cultural del estudiante universitario a partir de la incidencia de la labor educativa en la formación integral de un futuro profesional con mayor calidad.

El análisis realizado en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Camagüey a partir de las dimensiones para el diagnóstico del trabajo metodológico: trabajo educativo, trabajo metodológico y funcionamiento de los órganos técnico-metodológicos, generó una caracterización pertinente y detallada de la especialidad. Los resultados exhibidos contribuyen, sin dudas, a promover las transformaciones necesarias en la formación integral de sus estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, A.; Álvarez, N. T.; y Castillo, J. A. (2017). Proceso formativo ambiental universitario: trascendencia en la carrera de arquitectura. Ciencia UAT, 11 (2), 54-63. Recuperado el 4 de octubre de 2021 de https://www.redalyc.org/journal/4419/441949672004/movil/Links ]

Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Pueblo y Educación. Recuperado el 6 de octubre de 2021 de Recuperado el 6 de octubre de 2021 de https://isbn.cloud/9789590201813/hacia-una-escuela-de-excelencia/Links ]

Álvarez, Y. (2010, 29 de noviembre-3 de diciembre). La gestión del trabajo metodológico y su influencia en la calidad del proceso de enseñanza. 15 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. [ Links ]

Ferro, B.; Afre, A.; y Corbo, M. T. (2017). El trabajo metodológico en la implementación de la disciplina Estomatología Integral. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21 (1), 89-100. Recuperado el 4 de octubre de 2021 de Recuperado el 4 de octubre de 2021 de https://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2706/htmlLinks ]

Fuentes, H. (2001). Proceso de Transformación Curricular. Modelo Curricular con Base en Competencias Profesionales. Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU. Recuperado el 2 de octubre de 2021 de Recuperado el 2 de octubre de 2021 de https://isbn.cloud/en/9789589620380/proceso-de-transformacion-curricular-modelo-curricular-con-base-en-competencias-profesionales/ Links ]

García, F. J.; Juárez, S. C.; y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana Educación Superior, 37 (2), 206-216. Recuperado el 1 de octubre de 2021de Recuperado el 1 de octubre de 2021de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/223Links ]

Horruitiner, P. (2000). El modelo curricular en la Educación Superior. Revista Pedagogía Universitaria, 5 (3). Recuperado el 6 de octubre de 2021 de Recuperado el 6 de octubre de 2021 de https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA146838940&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16094808&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E6e8898f1Links ]

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana. El modelo de formación. Editorial Félix Varela. Recuperado el 1 de octubre de 2021 de http:// Recuperado el 1 de octubre de 2021 de http:// https://www.proquest.com/openview/3fd0db32d9cca9dbbc66a18645b16349/1?pq-origsite=gscholar&cbl=15963472006Links ]

Leyva, C. J.; García, S.; y García, Y. (2019). Dimensiones e indicadores para evaluar el trabajo metodológico en la universidad de Camagüey. Opuntia Brava, 12 (3), 229-245. Recuperado el 4 de octubre de 2021 de Recuperado el 4 de octubre de 2021 de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1069Links ]

Martínez, A. R.; Alonso, A.; y Pérez, E. R. (2021). La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural. Revista Cubana Educación Superior, 40 (2). Recuperado el 6 de octubre de 2021 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-431420210002001Links ]

Ministerio de Justicia (2018, 21 de junio). Resolución No. 2/2018 del Ministerio de Educación Superior: Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ordinaria (25), 646-709. Recuperado el 6 de octubre de 2021 de Recuperado el 6 de octubre de 2021 de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-2-de-2018-de-ministerio-de-educacion-superiorLinks ]

Núñez, A.; Martínez, O.; y García, M (2019). Dimensiones para la evaluación de la calidad de la formación laboral. Opuntia Brava, 11 (4), 14-25. Recuperado el 6 de octubre de 2021 de Recuperado el 6 de octubre de 2021 de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/ article/view/848Links ]

Pérez, E.; De la Herrán, A.; y Torres, A. (2012). Una metodología con implicación social para el desarrollo personal del estudiante de arquitectura. Tendencias Pedagógicas, 19, 211-228. Recuperado 19 de septiembre de 2022 de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2009 [ Links ]

Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar, 10 (8), 117-134. Recuperado el 5 de octubre de 2020 de Recuperado el 5 de octubre de 2020 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010Links ]

Vargas, J. C. (2010). De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Praxis Filosófica (30). 145-167. Recuperado el 6 de octubre de 2021 de Recuperado el 6 de octubre de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4848622Links ]

Received: October 21, 2021; Accepted: March 18, 2022

*Autor para la correspondencia: aymee.alonso@reduc.edu.cu

Carrera de Excelencia (2018). Otorga la Junta de Acreditación Nacional.

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Aymeé Alonso Gatell: participó en el diseño metodológico del artículo. Aportó desde la praxis, el análisis de la documentación y el accionar del quehacer de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Camagüey, Cuba, en aras de fortalecer la formación integral de sus estudiantes.

Carmen Julia Leyva Fontes: participó en la aplicación de los métodos teóricos y empíricos utilizados en la investigación, y en la búsqueda de bibliografía actualizada. Aportó desde la praxis, el compendio y homologación de buenas prácticas formativas desde el enfoque integral en el contexto de la Enseñanza Superior.

María Elena Quesada Nápoles: aportó en la discusión y el abordaje del proceso formativo de los estudiantes de la carrera en la universidad de origen. Participó en la revisión y valoración de la bibliografía.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons