SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Predominant approaches to legal teaching and research in Latin America. Descriptive notesThe development of virtual classrooms in university contexts: analysis of perceptions from the perspective of teachers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Educación Superior

On-line version ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.2 La Habana May.-Aug. 2023  Epub May 10, 2023

 

Articulo Original

Tendencias formativas de estudiantes de economía en una Universidad Pública, 2022

Training trends of economics students in a Public University, 2022

0000-0001-5708-272XAlex Javier Sánchez Pantaleón1  *  , 0000-0001-5664-3222Omer Cruz Caro1  , 0000-0001-5102-7594Edinson Cueva Vega1  , 0000-0003-4373-1973Carlos Enrique Aldea Román1 

1Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Perú

RESUMEN

Las tendencias formativas es un elemento mediador entre la planificación y ejecución de la formación educativa. Por ello, la investigación tiene por objetivo identificar las tendencias formativas de los estudiantes de Economía de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. El estudio fue descriptivo con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental; la población de estudio fue de 81 estudiantes de Economía, a quienes se aplicó una encuesta. Los resultados señalan que el 83.9 % de los estudiantes complementan externamente sus estudios de manera virtual; el 82.7 % ansía un grado doctoral o mayor en una Universidad Pública de prestigio; el 98.8 % desea iniciar un emprendimiento y trabajarían en sus organizaciones. Se concluye que las tendencias formativas en estudiantes de economía se caracterizan por optar una especialización en finanzas y gestión pública, obtener un grado de doctor o postdoctorado, así como tener un buen salario laboral.

Palabras-clave: Tendencias formativas; expectativas universitarias; formación universitaria; economía; educación

ABSTRACT

Training trends is a mediating element between the planning and execution of educational training. For this reason, the research aims to identify the training trends of Economics students at the Toribio Rodríguez de Mendoza National University. The study was descriptive with a quantitative approach, with a non-experimental design; The study population was 81 Economics students, to whom a survey was applied. The results indicate that 83.9% of the students complement their studies externally in a virtual way; 82.7% yearn for a doctoral degree or higher in a prestigious Public University; 98.8% want to start a business and would work in their organizations. It is concluded that the educational trends in economics students are characterized by opting for a specialization in finance and public management, obtaining a doctorate or postdoctoral degree, as well as having a good salary.

Key words: Training trends; university expectations; university education; economy; education

INTRODUCCIÓN

La educación superior es el principal camino para el desarrollo profesional, donde a través de ella existe un fuerte impacto económico, laboral, familiar, social y se incrementa el crecimiento profesional, así como las posibilidades y fuentes de empleo (Bracho, 2021). Impulsando nuevas relaciones educativas, abre un campo de nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje, las nuevas tecnologías entran en conflicto con los viejos modelos educativos de la universidad (Mejía, 2018).

Desde hace varias décadas vivimos inmersos en una dinámica económica que gira alrededor del conocimiento como principal generador de valor agregado (Díaz, 2012). Los vínculos entre la educación superior y el mundo laboral siguen siendo importantes en los aspectos que la educación superior ayude a los estudiantes a adquirir competencias y potencialmente importantes para su uso en el trabajo (Álvarez y Romero, 2015). El desempeño de los egresados universitarios es analizado frecuentemente en función de las calificaciones otorgadas por el mercado de trabajo, particularmente en términos del índice de empleo como medida de la calidad de la educación recibida (Sánchez, 2020).

El campo de la Economía de la educación es considerado complejo e interdisciplinario en tanto pueden reconocerse los aportes de teóricos de diversas disciplinas: economía; política educativa; sociología del trabajo, economía del trabajo, sociología de la educación y la planificación (Herger, 2020). La economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas (Samuelson y Nordhous, 2017).

Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y los distribuyen entre sus miembros (Samuelson y Nordhous, 2017). Hacer que una sociedad disponga del mejor capital humano es clave para su desarrollo y crecimiento económico (Sarmiento y Silva, 2014).

Es por ello, que las tendencias formativas son consideradas como el conjunto de ideas que orientan al alumnado en una dirección específica, referida a las concepciones educativas. Su importancia radica en ser un eslabón entre la planificación y ejecución de la formación (Morillo, 2007). La evaluación formativa está orientada a brindar los alcances a los estudiantes de manera permanente, en el momento oportuno, sobre su proceso de formación (Lavado y Herrera, 2022). Haciendo que la universidad deba incidir más en la obtención de una segunda lengua, habilidades computacionales, negociación y liderazgo (Marín et al., 2009). Siendo la reputación de la universidad el atributo más valorado por los estudiantes (Morejón et al., 2022). Alinear los objetivos de aprendizaje con las necesidades del mercado laboral es una tarea difícil para las universidades (Belchor-Rocha et al., 2022).

La tendencia formativa se aplica a todos los procesos de vida, sean individuales o grupales, orgánicos o inorgánicos, ayuda a una comprensión multicultural y ética de la teoría centrada en la persona (Cornelius, 2007). Asume un orden que dirige el desarrollo hacia un fin (Bazzano, 2019). Pero es muy importante que dicha formación le obtenga en la universidad, dicha entidad sea el camino para tener estudiantes con buenas tendencias formativas y se puedan desempeñar en el campo laboral o ya sea en el emprendimiento.

A finales del 2020, el 95 % de la información del mundo se encuentra digitalizada y la mayor parte es accesible en internet y otras formas informáticas (Flores-Cueto et al., 2020). Es por ello, la educación virtual pasaría a constituirse como una de las herramientas más poderosas cuya calidad debe medirse a la hora de diseñar planes formativos en lo relativo a dicha modalidad (Martín-Párraga et al., 2022). Durante los cuales los avances tecnológicos por un lado y la fluidez de la vida social por el otro han planteado constantemente nuevos desafíos (Popescu, 2019).

La modernidad ha propiciado que el valor asignado por el mercado se vuelva el estándar para las políticas formativas de las casas de estudios, responden a las necesidades del mercado (Bermudez-Aponte y Laspalas, 2017). La formación integral de las personas se ve cada vez más fraccionada, el desarrollo actual de las sociedades exige una mirada integradora por parte de sus miembros (Varona, 2021). La formación académica moldea la psicología de los estudiantes (Espín et al., 2022).

La Universidad de Chicago encabeza el Ranking Shanghai en la categoría de Economía, ofreciendo programas de PhD en: Teoría de precios, Estructura de mercados, Organización industrial, Economía laboral, Economía financiera, Ciclos de negocios, Crecimiento económico y Economía internacional (The University of Chicago Booth School of Business, 2022). Harvard, es otra Universidad líder, ofrece programas de PhD en los campos de Economía empresarial, Economía política y Gobierno, Políticas públicas y Políticas de la salud (Harvard Univesity, 2021). London School of Economics and Political Science es institución de primer nivel que cuenta con los siguientes programas: Geografía económica, Historia económica, Economía medioambiental, Políticas medioambientales y desarrollo, Políticas de salud y economía de la salud, Políticas sociales y Métodos de investigación social, Economía, Economía y administración, Finanzas (London School of Economics and Political Science, 2022).

América Economía (2020) considera que la Pontificia Universidad Católica del Perú es la mejor universidad que dicte la carrera de Economía en el ámbito nacional, el cual cuenta con una maestría en economía con las siguientes especializaciones: Regulación y Políticas públicas, Desarrollo económico, Finanzas y mercados capitales; y Teoría económica (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). Por otro lado, según la Asamblea Nacional de Rectores-ANR al 2010, la carrera de Economía era la décima con mayor alumnado con un total de 17 211 matriculados (ANR, 2011).

La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza es una universidad joven que cuenta con la especialización para la carrera de economía en pregrado en: Gestión Pública, Teoría Económica y Planeamiento, mientras que en posgrado cuenta con Maestría en Gestión Pública (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2022).

METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo descriptiva de diseño no experimental.

La población estuvo conformada por los 81 estudiantes matriculados en la carrera de Economía de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, pertenecientes a los ciclos IV 21 estudiantes, 20 estudiantes del VI, 19 del VIII y 21 estudiantes del X, según la información de la Escuela Profesional de Economía.

Se utilizó un muestreo no probabilístico, conformado por 47 mujeres y 34 varones. El estudio se desarrolló entre los meses de mayo a julio, se utilizó la encuesta para recolección de datos y el instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de tres expertos dando la aprobación para su aplicación. El cuestionario fue descriptivo que les permitió a los estudiantes contestar según sus criterios o sus tendencias adoptadas de manera personal. Se realizó un cuestionario virtual que fue distribuido a través de los correos institucionales de cada estudiante universitario. Se desarrolló la investigación durante el primer semestre del año 2022 en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

RESULTADOS

Tendencias académicas

Las tendencias formativas académicas, como indica Morillo (2007), son el conjunto de ideas, referidas a las concepciones educativas, que orientan al alumnado en una dirección específica. Es un elemento mediador que sirve entre la planificación de la formación académica y su práctica.

Tabla 1 Indicadores generales de tendencias académicas 

Tendencias académicas Indicador Porcentaje
Número de años en que planifica terminar la carrera 5 años 69.1 %
6 años 25.9 %
7 años 4.9 %
Grado académico máximo deseado Bachiller 2.5 %
Master 14.8 %
Doctorado 61.7 %
Posdoctorado 21.0 %
Nivel de inglés proyectado a estudiar Básico 8.6 %
Intermedio 35.8 %
Avanzado 55.6 %
Idiomas adicionales preferidos para estudiar Francés 54.3 %
Portugués 17.3 %
Chino mandarín 11.1 %
Ninguno 11.1 %
Otros 2.5 %
Softwares preferidos a estudiar Autocad 1.2 %
Eviews 27.2 %
Excel 1.2 %
Ninguno 3.7 %
Python 14.8 %
R 1.2 %
Spss 25.9 %
Stata 24.7 %
Nivel de competencia en los softwares estudiados Básico 3.8 %
Intermedio 48.1 %
Avanzado 48.1 %
Situación de estudio de cursos externos a la universidad Cursa externamente 50.6 %
No cursa externamente 49.4 %
Modalidad en la que se cursa externamente Presencial 12.2 %
Semipresencial 4.9 %
Virtual 82.9 %

Fuente. Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de Economía.

El 31.9 % de los estudiantes planea culminar sus estudios fuera del plazo estándar que conlleva cursar la carrera. El máximo grado académico deseado es el Doctorado (61.7 %); quienes desean obtener Doctorado y Postdoctorado representan el 82.7 % de la población.

En cuanto a los idiomas, el 55.6 % del estudiantado estudiaría inglés a nivel avanzado. Los complementarios al inglés preferidos son francés (54.3 %) y portugués (17.3 %).

Eviews, SPSS y Stata son los softwares que los alumnos preferirían estudiar con 27.2 %, 25.9 % y 24.7 % respectivamente. El nivel deseado a alcanzar en los softwares es al menos Intermedio (96.2 %). Solo el 1.2 % prefiere estudiar Excel. El 50.6 % de los estudiantes llevan cursos externos a la Universidad, los mismos que son llevados en su mayoría de forma virtual (82.9 %).

Tabla 2 Indicadores de las tendencias académicas en postgrado 

Tendencia académica Indicador Porcentaje
Años de estudio proyectados en postgrado 2 años 24.7 %
3 años 24.7 %
4 años 18.5 %
5 años a más 32.1 %
Área de especialización de preferencia en postgrado Ciencias de la Gestión Económica Empresarial 7.4 %
Comercio exterior 6.2 %
Economía de la Salud 3.7 %
Finanzas 38.3 %
Gestión Económica de Riesgos de Desastres y Desarrollo Sostenible 8.6 %
Gestión y Políticas Públicas 30.9 %
Otros 4.9 %
Tipo de universidad preferida para postgrado Extranjera - Privada 8.6 %
Extranjera - Pública 22.2 %
Peruana - Privada 29.6 %
Peruana - Pública 39.5 %
Universidad preferida para postgrado No sabe 56.8%
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas 13.6 %
Universidad del Pacífico 7.4 %
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4.9 %
Harvard 2.5 %
Universidad de Granada 2.5 %
Otras 1.2 %
Modalidad preferida para realizar estudios postgrado Modalidad presencial 54.3 %
Modalidad semipresencial 24.7 %
Modalidad virtual 21.0 %
Atributo más valorado para elegir una Universidad al cursar postgrado Que sea una Universidad de precios accesibles 28.4 %
Que sea una Universidad extranjera 3.7 %
Que sea una Universidad prestigiosa 67.9 %

Fuente. Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de Economía.

El 32.1 % de los estudiantes planifica estudiar 5 años a más en postgrado. Esto corresponde con el anterior hallazgo respecto del máximo grado académico deseado. Las áreas de especialización en postgrado más preferidas son Finanzas (38.3 %) y Gestión y Políticas Públicas (30.9 %).

El estudiantado optaría por estudiar su Postgrado en universidades peruanas (públicas 32.5 %, privadas 29.65 %). Aunque, el 56.8% de los alumnos aún no sabe qué Universidad elegiría para tal fin. Lo que sí se sabe es que el atributo más importante para elegir la Universidad es que sea prestigiosa 55 %. La modalidad presencial es la que representa la mayor elección para estudiar el postgrado, con el 54.3 % de la población.

Tabla 3 Indicadores de las tendencias ideológicas y políticas. 

Tendencia ideológico o política Indicador Porcentaje
Autopercepción política Derecha 11.1 %
Centro derecha 14.8 %
Centro 17.3 %
Centro izquierda 3.7 %
Izquierda 2.5 %
Ninguno 50.6 %
Defienden la intervención activa del estado en los mercados Defiende 59.3 %
No defiende 40.7 %
Deseo por cargo político o ser autoridad 42.0 %
No 58.0 %
Deseo por formar parte de un Partido Político 35.8 %
No 64.2 %
Partido Político al que desea pertenecer Acción popular 3.7 %
Democracia directa 1.2 %
El frente amplio por justicia, vida y libertad 1.2 %
Frente popular agrícola fia del Perú - FREPAP 1.2 %
Fuerza popular 2.5 %
Ninguno 82.7 %
Partido democrático somos Perú. 4.9 %
Partido Regional 2.5 %
Corriente económica con la que simpatiza Capitalismo 38.3 %
Libertarismo 7.4 %
Ninguno 48.1 %
Socialismo 6.2 %

Fuente. Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de Economía.

La mayoría de estudiantes no se identifica con ninguna corriente política (56.6 %). Quienes defienden la intervención activa del Estado en los mercados representa el 59.3 %. El 58 % no desean un cargo político o ser autoridades. Mientras que el 64.2 % tampoco desea ser parte de un partido político. En cuanto a corrientes económicas, el 48.1 % no simpatía con ninguna. Se muestran simpatizantes del capitalismo el 38.3 % de los estudiantes.

Tabla 4 Indicadores de las tendencias laborales 

Tendencia laboral Indicador Porcentaje
Tipo de organización en la que desea trabajar Privada de terceros 17.3 %
Privada propia 59.3 %
Pública 23.5 %
Consideran que la Universidad les brinda herramientas suficientes para el mundo laboral 54.3 %
No 45.7 %
Aspecto más valorado de un trabajo Buen clima laboral 9.9 %
Oportunidad de crecimiento profesional 65.4 %
Salario 14.8 %
Satisfacción propia con el trabajo 9.9 %
Inclinación por iniciar un emprendimiento Sí emprendería 98.8 %
No emprendería 1.2 %
Tendencia por trabajar permanentemente en el extranjero Sí trabajaría 58.0 %
No trabajaría 42.0 %
Región en la que desearían trabajar Amazonas 38.3 %
Lima 18.5 %
Cajamarca 14.8 %
Arequipa 9.9 %
Cusco 4.9 %
Lambayeque 3.7 %
San Martín 3.7 %
Otros 6.2 %
Rango salarial aspirado De 1500 a 3500 9.9 %
De 3500 a 5500 30.9 %
De 5500 a más 59.3 %

Fuente. Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de Economía.

El 54.3 % cree que la Universidad le brinda las herramientas suficientes para afrontar el mundo laboral. El aspecto más valorado de un trabajo es la oportunidad de crecimiento profesional (65.4 %). En cuanto a los rangos salariales, el 59.3 % aspira por ganar de 5,500 a más soles. Al 58 % le gustaría trabajar permanentemente en el extranjero. Las Regiones más populares para trabajar son Amazonas y Lima con 38.3 %, 18.5 % respectivamente.

En el plano laboral, el 59.3 % de los estudiantes anhela trabajar en su propia organización. Lo anterior, se relaciona estrechamente con que el 98.8 % de los estudiantes iniciaría un emprendimiento.

DISCUSIONES

El 30.9 % de los alumnos planifica un retraso en su graduación. Encontrando concordancia con Herbas et al. (2020) quienes señalan que las principales causas son el asesoramiento deficiente del tutor, problemas personales, conocimientos insuficientes en investigación y falta de servicios sociales en la Universidad. Acevedo et al. (2015) indican que el retraso es consecuencia de no haber culminado el trabajo de término de la carrera.

A nivel regional, el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2015) señala que la proporción de la población universitaria es de 4.3 % y la que culmina posgrado es de 0.7 % dando una tasa de logro del 16 %. Dato que se contrasta con los hallazgos de este estudio, en el que el 97.5 % desea estudiar posgrado. Existe una brecha considerable entre la planificación de los estudios de posgrado y su ejecución. El cursado externo a la universidad se presenta en la mitad de la población, se debe a diversos factores como la suplementación y complementación académica. Un factor que ha favorecido el cursado externo es que los cursos se lleven de manera virtual en su mayoría (82.9 %).

Resulta al menos llamativa la proporción de estudiantes que prefieren estudiar francés y portugués como idiomas adicionales. Es posible que se explique por la oferta de idiomas que la misma universidad mantiene a través de su centro de idiomas, considerándose como un factor clave para el campo laboral. Del mismo modo como señala Becerra y Serna (2010) que las competencias académicas requeridas por las empresas son el dominio del inglés y del software Excel, ambos en nivel avanzado. La población coincide respecto a la primera competencia. Lo preocupante se revela en la segunda competencia, dado que solo el 1.23 % preferiría estudiar Excel; de ellos, solo el 48.1 % lo estudiaría a nivel avanzando.

La información sobre la proyección de años a estudiar un postgrado es de acuerdo a los grados académicos que desea alcanzar; además, la ocupación actual muestra datos que el 47.2 % en finanzas, seguros y servicios a empresas. Se observa una semejanza con lo expuesto por López (2018) donde manifiesta un excedente de la oferta cada vez mayor en el mercado laboral.

Asimismo, Morejón et al. (2022) plantea que los estudiantes optarían por Universidades situadas en el territorio nacional para cursar posgrado. El cual se encuentra concordancia en las modalidades de estudio presencial y en que el prestigio de la Universidad son los más preferidos por los estudiantes de Economía de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

La adopción de una ideología política es mayormente nula, el cual se muestra semejanza con los estudios de Morejón et al. (2022) donde manifiestan que la mayoría no desea obtener un cargo político o formar parte de un partido político. Tal como sostienen Páucar y Páucar (2014), el desencantamiento de la política se debe a la incongruencia entre el discurso y la praxis política, siendo los mismos políticos los responsables de esta falta de credibilidad.

Perú se constituye como el segundo país con mayor tasa de nuevos emprendimientos; de manera similar, Amazonas ocupa el séptimo lugar a nivel nacional con el 39.8 % de individuos propietarios de algún negocio. Es importante tomar en cuenta que la educación superior constituye un factor a favor de establecer un negocio (Mendoza, 2018). La cultura del emprendedurismo corresponde con los datos obtenidos por el estudio, evidenciando que la universidad incentiva a los estudiantes a iniciar un emprendimiento fortaleciendo sus capacidades para hacerles sostenibles.

CONCLUSIÓN

Las tendencias formativas de las estudiantes de la carrera de economía en su mayoría señalan que complementan externamente sus estudios virtualmente, a su vez tienen planificado alcanzar un grado doctoral o mayor. Dichos estudios planean realizarlos en una Universidad Pública de prestigio con una modalidad presencial.

El 98.8 % desea iniciar un emprendimiento y trabajarían en sus organizaciones, generando nuevos puestos de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, D., Torres, J. y Jiménez, M. (2015). Factores Asociados a la Repetición de Cursos y Retraso en Graduación en Programas de Ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia.Formación universitaria, 8(2), 35-42. doi: 10.4067/S0718-50062015000200006 [ Links ]

Álvarez, J. E. y Romero, A. (2015). La Empleabilidad de Graduados Universitarios en el Contexto Latinoamericano. Atenas, 4 (32), 01-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208001.pdfLinks ]

América Economía. (2020). Ranking de Universidades Perú 2020. Rankings. Recuperado de: https://www.americaeconomia.com/articulos/notas/conozca-el-ranking-de-universidades-del-peru-2020Links ]

Asamblea Nacional de Rectores-ANR. (2011). Datos Estadísticos Universitarios. Recuperado de: http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/doc/ESTADISTICA_UNIVERSITARIAS.pdfLinks ]

Bazzano, M. (2019). La tiranía de la esperanza y la tendencia transformadora. Psicoterapias centradas en la persona y experienciales, 18(2), 151-165. doi: 10.1080/14779757.2019.1618367 [ Links ]

Becerra, A. y La Serna, K. (2010). Las competencias que demanda el mercado laboral de los profesionales del campo económico-empresarial en la actualidad. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Recuperado de: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/358/DD1005.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Belchor-Rocha, H., Casquilho-Martins, I. y Simoes, E. (2022). Competencias Transversales para la Empleabilidad: De la Educación Superior al Mercado Laboral. Ciencias de la Educación, 12(4). doi: 10.3390/educci12040255 [ Links ]

Bermúdez-Aponte, José Javier, y Laspalas, Francisco Javier. (2017). El profesor universitario: integración entre lo personal y lo profesional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29 (2), 109-126. Recuperado el 8 de mayo de 2019 de Recuperado el 8 de mayo de 2019 de http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292109126Links ]

Bracho, L. C. (2021). Indicadores de confort relacionados con el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 123-136. doi: 10.36390/telos241.08 [ Links ]

Cornelius, J. (2007). Las tendencias actualizadoras y formativas: priorizando los constructos motivacionales del enfoque centrado en la persona. Psicoterapias centradas en la persona y experienciales, 6(2), 129-140. doi: 10.1080/14779757.2007.9688436 [ Links ]

Díaz, C. (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudio sobre los egresados del CUCEA. Educación Superior. 41(161), 9-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000100001&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). (2020). Plan de estudios. Maestría En Economía. Recuperado de: https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/economia/plan-de-estudios/Links ]

Espín, A., Correa, M. y Ruiz-Villaverde, A. (2022). Estudiantes de economía: autoseleccionados en preferencias y adoctrinados en creencias. International Review of Economics Education, 39 (1-7). doi: 10.1016/j.iree.2021.100231 [ Links ]

Flores-Cueto, J. J., Hernández, R. M. y Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. doi: 10.37960/rvg.v25i90.32396 [ Links ]

Harvard University. (2021). Economics. Economics. Recuperado de: https://gsas.harvard.edu/programs-of-study/all/economicsLinks ]

Herbas, B., Gonzalez, P., Angulo, J. Murillo y L.Gonzalo, D. (2019). Análisis de las causas del retraso en graduación de estudiantes en cinco universidades de Latinoamérica. Congreso CLABES, 168-178. Recuperado de: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2661Links ]

Herger, N. (2020). Economía de la educación (plan año 1985)/Economía Política de la educación (plan año 2016). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://acortar.link/HD4SzCLinks ]

Lavado, M. Y. y Herrera, A. M. (2022). Evaluación formativa como desafío de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 16-18. doi: 10.31876/rcs.v28i1.37673 [ Links ]

London School of Economics and Political Science. (2022). Available programmes 2022/3. Recuperado de: https://www.lse.ac.uk/study-at-lse/Graduate/Available-programmesLinks ]

López, E. (2018). Estructura Ocupacional de Economistas de La Universidad del Callao. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú. [ Links ]

Marín, S., Antón, M. y Palacios, M. (2009). Economistas y los nuevos títulos de grado y postgrado: Une etude empirique. Innovar, 19, 111-129. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Martín-Párraga, L., Palacios-Rodríguez, A. y Gallego-Pérez, O. M. (2022). ¿Jugamos o gamificamos? Evaluación de una experiencia formativa sobre gamificación para la mejora de las competencias digitales del profesorado universitario. Alteridad. Revista de Educación, 17(1), 36-52. doi: 10.17163/alt.v17n1.2022.03 [ Links ]

Mejía, J. (2018). El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad del saber universitario. Cinta moebio, 1(61), 56-71. doi: 10.4067/S0717-554X2018000100056 [ Links ]

Mendoza, J. (2018). Emprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los factores sociodemográficos personales a nivel de departamentos. Estudios Gerenciales, 34(146), 19-33. doi: 10.18046/j.estger.2018.146.2810 [ Links ]

Morejón, G., Mariel, P. y Abadía, L. (2022). Preferencias de estudios de posgrado de estudiantes de administración de empresas y economía de Colombia, Ecuador y España. International Journal of Educational Research, (112), 1-15. doi: 10.1016/j.ijer.2022.101935 [ Links ]

Morillo, J. (2007). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Santiago de Chile: PRELAC/Unesco [ Links ]

Páucar, A. y Páucar, M. (2014). El estado de la cuestión de la crisis de representación política en el Perú. Revista Jurídica “Docentia et Investigatio”, 16(2), 9-15. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/11152/10035Links ]

Popescu, C. (2019). Apuntes sobre el estatuto expresivo de la fotografía. Revista balcánica de filosofía, 11(2), 155-168. doi: 10.5840/bjp201911216 [ Links ]

Samuelson, P. y Nordhous, W. (2017). ¿Qué es economía? Universidad de Puerto Rico Reciento de Ríos Piedras. https://sociales.uprrp.edu/economia/que-es-economia/ [ Links ]

Sánchez, J. L. (2020). Estudio Prospectivo del Mercado Laboral y de los Avances Científicos y Tecnológicos para la Licenciatura en Contaduría (Tesis de Pregrado). Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México. [ Links ]

Sarmiento, J., y Silva, A. (2014). La formación del economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 231-262. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052014000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=esLinks ]

The University of Chicago Booth School of Business. (2022). PhD in Economics. PhD in Economics. Recuperado de: https://www.chicagobooth.edu/phd/dissertation-areas/economics#:~:text=Fields of specialization in the, economic growth%2C and international economics. [ Links ]

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. (2022). Malla Curricular. Malla Curricular Escuela Profesional de Economía. Recuperado de: https://www.untrm.edu.pe/es/facultades/facea/118-pregrado/economia/991-malla-curricular.htmlLinks ]

Varona, F. (2021). La formación universitaria integradora y activa. Revista Cubana de Educación Superior. 40 (2). Recuperado de: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/424/463Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2022; Aprobado: 13 de Febrero de 2023

*Autor por Correspondencia: alex.sanchez@untrm.edu.pe

Loa autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Los autores del articulo han contribuido cada uno de igual manera con el texto presentado.

Creative Commons License