SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Main learning difficulties in students with attention deficit and hyperactivity disorderModel for the management of institutional communication at the University of Pinar del Río. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Educación Superior

On-line version ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.2 La Habana May.-Aug. 2023  Epub May 10, 2023

 

Articulo Original

El despliegue de la virtualización educativa en la Universidad

The deployment of educational virtualization at the University

0000-0002-3584-2940Telly Alister Perlaza Pai1  , 0000-0003-3074-5671Amauris Laurencio Leyva2  *  , 0000-0001-9620-1963Jimmy Manuel Zambrano Acosta1 

1Institución Educativa “Robert Mario Bischoff”, de Tumaco, Nariño. Colombia,

2Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Universidad de La Habana, Cuba

3Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

RESUMEN

Entender la virtualización educativa universitaria, a partir de la proyección institucional del uso formativo de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), requiere de la comprensión inicial de la importancia de este tópico para el desarrollo de la Educación Superior, y para el redimensionamiento de sus entornos, procesos y funciones. El rumbo actual de la Educación Superior y el papel que en este juegan las TIC, imponen el requerimiento institucional de pensar, fundamentar e implementar alternativas que hagan posible el aprovechamiento de las potencialidades que el universo tecnológico actual ofrece a los espacios de formación. Precisamente, el artículo que se pone a su consideración asume como principal propósito, la determinación de las pautas que orientan en despliegue de la virtualización educativa en el contexto universitario.

Palabras-clave: virtualización educativa universitaria; uso formativo de las tecnologías; desarrollo de la Educación Superior

ABSTRACT

Understanding university educational virtualization, starting from the institutional projection of the formative use of Information and Communication Technologies (ICT), requires an initial understanding of the importance of this topic for the development of Higher Education, and for the re-dimensioning of its environments, processes and functions. The current direction of Higher Education and the role that ICTs play in it, impose the institutional requirement to think, support and implement alternatives that make it possible to take advantage of the potential that the current technological universe offers to training spaces. Precisely, the article under consideration assumes as its main purpose, the determination of the guidelines that guide the deployment of educational virtualization in the university context.

Key words: university educational virtualization; formative use of technologies; development of Higher Education.

INTRODUCCIÓN

En circunstancias como las que hoy experimenta el mundo, puesto en crisis a partir de la emergencia sanitaria provocada por la expansión global del virus SarsCov2, los entornos relacionales y procesos de interacción han sufrido un cambio de perspectiva, que, pese a su génesis coyuntural, ofrece claras evidencias de su consistencia como alternativa de socialización.

La prolongada extensión de la situación epidemiológica actual ha servido para explorar variantes de comunicación social soportadas en las tecnologías, que no solo han demostrado efectividad; sino que han permitido la continuidad de procesos vitales para el desarrollo humano. Esta es una razón más que suficiente para entender que las estructuras, roles, sinergias y alternativas de concreción devenidas de este panorama, ameritan examen y consecución.

La Educación ha sido en este contexto un ámbito de legitimación de la virtualidad. La Humanidad ha transitado de un paradigma educativo con prevalencia de lo presencial, a un modelo de hibridación formativa, recurrente a la consolidación de una Educación mediada por las TIC.

Ello no debe hacernos creer que todo está hecho y que simplemente restan generalizaciones oportunas. Toca a las Ciencias de la Educación definir, fundamentar y validar propuestas respondientes al requerimiento de consolidación de la virtualización educativa como alternativa de formación.

La virtualización educativa universitaria ha de entenderse como: “el proceso mediante el cual la Universidad congrega sus fortalezas tecnológicas, pedagógicas e institucionales, en virtud de la generación de una alternativa de potenciación formativa, basada en una lógica de integración progresiva de las TIC, a los efectos de la generación, implementación y actualización permanente de ambientes virtuales, que redunden productivamente en el desarrollo de sus actores, procesos y funciones fundamentales”. (Farfán& Laurencio, 2015).

Esta definición hace énfasis en tres perspectivas fundamentales:

  1. El perfil tecnológico, definitorio de la funcionalidad de las TIC fungen como fuentes generatrices, como entes de mediación y como ámbitos de socialización.

  2. La dimensión organizacional, en virtud de la implementación de mecanismos efectivos de gestión para el despliegue educativo de dichas tecnologías.

  3. La ruta pedagógica, abocada al sentido y proyección de las TIC en la práctica educativa, que transita por la generación y empleo de recursos y entornos virtuales con fines formativos; por la mediación tecnológica de procesos de interacción socioeducativa; y definitivamente por la concreción de procesos y actividades de formación en entornos virtuales.

Sobre tales asideros, el trabajo que se presenta encara como objetivo, el diseño y fundamentación de las pautas pedagógicas, tecnológicas y organizativas para el despliegue de la virtualización educativa en la Universidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

El proceso de investigación que siguió la elaboración del artículo se afinca en un abordaje cualitativo del objeto de estudio, basado en la sistematización como perspectiva de análisis, a partir de la cual se triangulan concepciones, experiencias y resultados, relativos al desarrollo de la virtualización educativa universitaria.

Sobre esa base de implementan métodos del nivel teórico como: el histórico-lógico, en aras de la comprensión del devenir del proceso y sus implicaciones institucionales; el análisis-síntesis, en función del desentrañamiento de la consistencia, rigor, límites y relaciones presentes en el desarrollo del tópico en cuestión; el hipotético-deductivo, so propósito de efectuar valoraciones potenciales, reales y prospectivas de la funcionalidad y pertinencia de alternativas complementarias de solución a la problemática en estudio; el inductivo-deductivo, con la pretensión de definir las pautas generales del proceso y sus posibles escenarios de concreción.

Desde el punto de vista empírico el estudio se vale de la observación participante, en virtud de la constatación de las experiencias y sentidos vinculados al tópico en entornos de concreción institucional, a partir de las experiencias de tres investigadores que integraron los equipos universitarios responsables de la implementación del proceso en análisis en al menos tres universidades de la región; la consulta a expertos, a fin de afianzar sustentos y proyecciones con respecto al tema que se aborda; y el análisis de documentos, redundante en la comprensión del comportamiento del proceso objeto de estudio, sus regularidades, peculiaridades, alcances y limitaciones.

Esta estrategia de estudio permitió la materialización del resultado que se presenta, contentivo de las pautas para el desarrollo de la virtualización en el contexto universitario.

Sustentos necesarios para el desarrollo de la virtualización educativa universitaria

La virtualización educativa conlleva a la integración sistémica de las dimensiones pedagógica, tecnológica y organizativa, a los efectos de la cobertura real que demanda el desarrollo de la actividad de formación, potenciada, mediada y concretada a través de las tecnologías.

Al respecto es medular la posición de Portilla cuando alega: “La incorporación de las TIC en la Universidad debe evolucionar de un carácter generalista a la especificidad de procesos de enseñanza y aprendizaje, en función de necesidades educativas específicas. El reto es derivar los objetivos educativos propios de las políticas públicas e institucionales, hacia el logro de niveles de concreción en experiencias educativas específicas” (Portilla, 2017).

Desde tales presupuestos, la virtualización educativa debe asumirse más allá de las fronteras que trazan los límites de la cobertura tecnológica, en términos de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías con fines formativos. “Es un proceso cuya complejidad entraña la preparación de directivos, claustros y planteles estudiantiles para el empleo progresivo, sistemático y cotidiano de las TIC en sus ámbitos respectivos” (Zambrano, 2018).

A partir de la creciente elevación de los niveles de conectividad y acceso, la Web se vertebra como un ámbito preponderante de socialización educativa. En esta realidad se experimenta una dinámica cambiante de las concepciones, pautas y sentido de uso de la Web, que refrenda el papel de lo social en su cosmovisión y praxis.

A partir de tales presupuestos, la Web transita de un uso preeminentemente pasivo por parte de los usuarios, a un rol paulatinamente activo de los participantes. Ello se traduce en el hecho de que en la actualidad la denominada Web social pone sus miras y empeño en el intercambio productivo de los sujetos, aplicaciones y contenidos.

En las circunstancias actuales de desarrollo de la Web social, la línea tendencial del desarrollo universitario apunta al despliegue tecnológico de los sistemas de gestión de aprendizaje, más conocidos por sus siglas en inglés LMS (Learning Magnament Systems). Estos sostienen su funcionalidad por medio de plataformas comerciales o de código abierto, con prevalencia de la última, tal como advierten los estudios de (Álvarez & Taboada 2016; Farfán & Laurencio, 2015).

Los LMS son sistemas de gestión de aprendizajes online, que hacen posible la administración, distribución, monitoreo, evaluación y apoyo de la pluralidad de actividades previstas, diseñadas y programadas en el ámbito de un proceso de formación virtual, en cualesquiera de sus modalidades: eLearning, bLearning y mLearning.

La orientación de los LMS propende a la facilitación de su accesibilidad y asequibilidad, para lo cual requieren cualidades como las de ser amigables, intuitivos y flexibles, de modo que su utilización puntual no sea privativa de un actor específico, sino de la totalidad de actores que confluyen en el sistema, léanse: administradores, técnicos, directivos, coordinadores, formadores y estudiantes.

Otro atributo nada deleznable es su ubicuidad, que se traduce en la posibilidad de acceso y empleo en todo momento y lugar, mientras esté disponible una conexión a Internet. Un elemento que se potencia en los referidos sistemas, es la interacción entre los actores imbuidos en el proceso de formación virtual.

Uno de los elementos acuciantes en el contexto de la virtualización educativa es el relacionado con los criterios de selección de software y recursos a emplear. En este sentido la contradicción parte de la posición institucional con respecto a la decisión de optar por el despliegue de software propietarios o libres.

La decisión universitaria en tal sentido demanda evaluar dos perspectivas fundamentales: “la conveniencia o no de hacer dependiente el proyecto institucional de educación virtual, a los designios de un flujo empresarial, más preocupado en el impacto comercial, que en el valor educativo de sus productos; y las regularidades que orientan el curso de las universidades líderes en este ámbito” (Luzbet et. al., 2020).

La opción del software libre marca el sentido tecnológico de los principales proyectos educativos virtuales a nivel global. En este contexto, uno de los ambientes de código abierto de mayor implementación es Moodle (http://www.moodle.org). También es la plataforma más utilizada en las universidades de Iberoamérica para la distribución de cursos, como se puede observar en el Mapa de Campus Virtuales (Prendes et, al., 2019).

Un aspecto esencial de la virtualización educativa universitaria es aquel que se relaciona con la generación y despliegue formativo de los denominados entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA). En este sentido se hace necesario profundizar acerca a los fundamentos y dinámicas que dan sentido a estos recursos en el contexto de la educación.

Los EVEA son asumidos como:

“El conjunto de espacios de interacción sociocultural, con mayor o menor grado de estructuración formal, generados, mediados y potenciados por las TIC, donde los sujetos en formación socializan y se apropian de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes, valores, formas de comportamiento y experiencias; a partir del modelo pedagógico que sustenta, condiciona y realiza las prerrogativas y exigencias formativas del contexto donde los mismos se articulan (García, et.al, 2017).

Las consideraciones antes esgrimidas dejan ver con claridad la funcionalidad de los EVEA en al menos dos direcciones fundamentales: como entes dinamizadores de la práctica educativa virtual y como entornos para su implementación formativa.

El diseño de EVEA debe permitir el estudio en forma autónoma, posibilitando la combinación de los materiales educativos en sus diferentes soportes, donde se integren los aspectos teóricos y prácticos de las distintas áreas. “Con el avance de las TIC es posible dar solución a la necesidad formativa de alumnos y profesionales que necesitan disponer de formación y actualización continua, aquí toma relevancia el diseño de contenidos de calidad en entornos educativos virtuales” (Luzbet & Laurencio 2020).

Onrubia (2016), afirma que, en la educación virtual, el diseño pedagógico y la propuesta de uso de herramientas tecnológicas conforman un proceso indisociable. Es por ello que se le ha denominado a este proceso “diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico”.

Este diseño parte del análisis de dos dimensiones: el nivel tecnológico y el pedagógico. En el primer nivel se seleccionan las herramientas tecnológicas mediante las cuales se llevarán a cabo las actividades, tales como las plataformas educativas (LMS), aplicaciones de software, recursos multimedia e hipermedia, bases de datos, sistemas expertos, etc.

El segundo nivel es el diseño pedagógico, en el cual se contemplan las limitaciones y posibilidades de las herramientas tecnológicas en el planteamiento de las actividades.

Para Coll (2018), un diseño tecno instruccional debe contar con los siguientes elementos:

  1. 1. Una propuesta de contenidos, objetivos y actividades de enseñanza-aprendizaje.

  2. 2. Orientaciones y sugerencias para llevar a cabo las actividades.

  3. 3. Una oferta de herramientas tecnológicas.

  4. 4. Orientaciones y sugerencias sobre el uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de las actividades.

La virtualización educativa en la Universidad implicaría la asunción de un triple rol de las tecnologías: como soporte técnico, como recurso de interacción, y como entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA). En tal sentido se hace necesaria la consolidación de los EVEA como espacios concebidos para cimentar contextual y procesualmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las TIC.

La Plataforma y el Aula Virtual en el desarrollo de la virtualización educativa

El proceso de virtualización educativa universitaria necesita de, al menos, una plataforma para la gestión del proceso formativo, y un aula virtual que permita las mediaciones pedagógicas.

Plataforma LMS

Este sistema permite la creación de aulas virtuales, donde se produce la interacción entre docentes, alumnos y los recursos educativos. También permite la gestión de evaluaciones e intercambio de archivos; así como el acompañamiento síncrono y asíncrono (foros, chats, correo electrónico), además de otras herramientas.

Entre las principales funciones de una plataforma para la gestión del aprendizaje se encuentran:

  • Gestión de Usuarios (acceso, perfil, materiales y actividades de formación)

  • Acompañamiento Académico (registro de actividades, evaluaciones, informes)

  • Gestión de Actividades (generar y recibir evaluaciones, generar informes, realizar un proceso de retroalimentación)

  • Servicios de comunicación (foros, videoconferencias, chat, correo electrónico)

  • Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.)

  • Entre sus múltiples ventajas se destacan las siguientes:

  • Favorecen el proceso de formación al eliminar las barreras temporales y geográficas; se puede estudiar en cualquier momento y en cualquier lugar al ritmo que prefiera el estudiante.

  • Flexibiliza los procesos de formación y a un menor costo.

  • Requiere, únicamente un nivel básico en herramientas digitales e internet.

  • Posibilita el aprendizaje colaborativo a través de la interacción entre docentes y estudiantes, además este aprendizaje se actualiza constantemente.

Las diferentes funcionalidades que se pueden realizar en un LMS están condicionadas a un perfil de usuario, éstos se clasifican, generalmente, en:

Administrador: Tiene un control total sobre todas las acciones y funcionalidades del LMS, como son: crear los cursos en la plataforma, gestionar permisos, inscribir

usuarios y asignar un perfil, adicionar o eliminar toda la información disponible, crear evaluaciones y hacer seguimiento de los resultados.

Docente: Aunque tiene privilegios similares a los del administrador, solo puede efectuarlos sobre el curso que le fue asignado; gestiona cada aspecto del mismo, crea y realiza las actividades pertinentes para construir conocimiento de la asignatura a su cargo, gestiona los procesos evaluativos, agrega o elimina información y hace seguimiento del avance en sus estudiantes.

Estudiante: se inscriben a un curso, en este perfil no se permite editar información, pero contempla acciones participativas en la plataforma como foros, mensajes y tareas, lo anterior permite interactuar con los recursos de la plataforma y los demás perfiles.

Invitado: Se utiliza como posibilidad de acceso para cualquier persona que visite la plataforma. Es usual que solamente se pueda ver parte de la información que es usada para contextualizar al visitante y conocer algunos apartes del producto. Esta posibilidad le permite al usuario conocer aspectos generales que ofrece la plataforma LMS.

El Aula Virtual es un EVEA que funciona en una red local o en internet, constitutivo de un espacio de comunicación y distribución de saberes, que posibilita los espacios adecuados para atender, orientar y evaluar a los participantes de un curso, desde la perspectiva de la flexibilidad curricular (acceso dónde y cuándo el estudiante lo desee o necesite).

Para Laurencio & Farfán (2016) entre las ventajas del aula virtual encontramos:

  • Superación de barreras culturales: permite al estudiante compartir con compañeros de culturas diversas, así como el acceso a una amplia variedad de educadores a nivel mundial, superando barreras tradicionales de comunicación, ubicación, tiempo y costo.

  • Disminución de costos educativos: se evita gastos derivados como traslados, alimentación, estadía y la adquisición de recursos materiales como cuadernos, hojas e impresiones, pues el material está en línea.

  • Disponibilidad de recursos educativos digitales: además de la facilidad de acceso al material educativo en diferentes formatos, éste también puede ser revisado las veces que sean necesarios, hasta conseguir los objetivos de aprendizaje.

  • Aprendizaje diferenciado y flexible: el estudiante escoge el ritmo de aprendizaje que más le convenga, posibilitando mayor éxito en el proceso y brindándole la seguridad que en otros escenarios no logra conseguir.

  • Retroalimentación formativa: los docentes están disponibles para dar retroalimentación continua acerca de dudas, actividades y desempeño a través de diferentes medios en una disposición tanto individual como grupal.

El aula virtual se integra a la plataforma LMS seleccionada, reconociendo generalmente cuatro áreas fundamentales:

  1. 1. Área de información. Está compuesta por varias secciones destinadas a brindar información sobre el proceso o pautas sobre acciones puntuales a realizarse, los elementos comunes de esta área son:

    • Saludo inicial

    • Información básica del curso

    • Presentación de los participantes

    • Calendario del curso

    • Condiciones o recomendaciones especiales

  2. 2. Área de contenidos. Compuesta por espacios destinados a la presentación de los materiales educativos necesarios para el desarrollo del curso. Los elementos más comunes son:

    • Contenidos temáticos

    • Documentación

    • Presentación de las actividades

    • Material de apoyo.

  3. 3. Área de comunicación. Mecanismos para la comunicación con el docente y el resto del grupo. Los elementos más comunes son:

    • Sección para las noticias y eventos

    • Foros para diálogos

    • Sala de chat para encuentros

    • Lista de correos

  4. 4. Área de recursos. Herramientas técnicas necesarias para el desarrollo del proceso. Elementos comunes:

    • Subida y recepción de archivos

    • Manuales de ayuda

    • Presentación de material adicional

Criterios básicos que debe contener un curso que utilice la plataforma institucional para la creación del aula virtual

  • Pestaña principal

    • Presentación inicial del Curso (imagen tipo banner con los datos del curso)

    • Saludo de bienvenida y motivación inicial (texto, imagen o video donde el docente de la bienvenida al cuso y realice la motivación al desarrollo del mismo)

    • Presentación de los objetivos o competencias del curso (texto, imagen o documento externo)

    • Espacio para la presentación de novedades y anuncios (de ser necesario)

  • Segunda pestaña

    • Presentación del docente (imagen o documento con el perfil del docente)

    • Plan de estudios o guía didáctica (imagen o documento)

    • Presentación de los participantes (foro)

    • Recursos adicionales (a criterio del docente, por ejemplo: glosario, cronograma)

  • Tercera pestaña (desarrollo temático)

    • Introducción a la unidad o módulo en orden en correspondencia con el plan de estudio (texto, imagen o video)

    • Presentación del tema (recurso educativo digital)

    • Presentación de las actividades (texto, imagen o documento)

    • Espacio para la recepción de archivos (tarea de Moodle)

    • Espacio para la socialización (foro de Moodle)

    • Espacio para el acompañamiento (foro y sala de chat de Moodle)

    • Recursos adicionales (a criterio del docente, ejemplo: bibliografía, artículos, tutoriales, entre otros)

El esquema instruccional de la tercera pestaña se puede repetir en correspondencia con el número de unidades programadas en el currículo del curso. Para un mayor entendimiento y provecho de las posibilidades del aula virtual en Moodle se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Cronograma de actividades: Es de vital importancia informar desde el inicio del curso o módulo, las fechas de realización de actividades, encuentros o presentación de trabajos, con el fin de garantizar el óptimo desarrollo del mismo y generar una adecuada expectativa y preparación por parte del estudiante al momento de dar apertura al desarrollo del curso. Se sugiere sea visible para que actúe como recordatorio de los compromisos programados.

  • Perfil del docente: Realizar una breve descripción profesional y trayectoria del docente que acompañará el desarrollo del curso o módulo, se recomienda incluir los datos de contacto institucionales.

  • Foro de presentación: Por tratarse de un proceso educativo que promueve la construcción social del conocimiento, es indispensable que la educación virtual genere espacios de interacción entre los integrantes de la comunidad académica. En tal sentido el foro de presentación es un espacio para conocer y describir el perfil de los estudiantes que cursan la asignatura.

  • Foros de discusión: Espacios de trabajo colaborativo, donde se pueden expresar opiniones personales, realizar comentarios y retroalimentar la participación de los estudiantes o invitados, con un espíritu crítico y reflexivo que promueva la construcción de conocimiento. Se recomienda plantear una pregunta orientadora.

  • Foro para dudas e inquietudes: Espacio de comunicación dispuesto por el docente, para que el estudiante pueda plantear cualquier tipo de duda e inquietud sobre un tema en particular, según sea necesario durante el desarrollo del curso o módulo. Estas dudas pueden ser aclaradas por el docente o un miembro de la comunidad educativa que pueda solventar la inquietud planteada.

  • Encuentros sincrónicos: Entendidos como estrategias que el docente puede llegar a utilizar de forma grupal o individual, para compartir, aclarar o profundizar un tema, a partir de la utilización de recursos técnicos sincrónicos, tales como chat, videoconferencia, audio conferencia; entre otros. Se recomienda programar el encuentro con anterioridad para que los estudiantes puedan preparar las condiciones técnicas que se requieran.

  • Encuentros asincrónicos: Hacen referencia al uso de recursos técnicos de carácter asincrónico, tales como correo electrónico, foros o mensajería interna dentro de la plataforma institucional; entre otros. Se utilizan para que los estudiantes aborden los contenidos e interioricen y reflexionen sobre los mismos; ajustándose a la flexibilidad de aprendizaje propia de la virtualidad.

  • Disponibilidad de los contenidos: El docente debe garantizar la disponibilidad de los contenidos propuestos para la realización del curso o módulo, principalmente de los contenidos digitales que hacen uso de imágenes, textos, videos; entre otros, cuya fuente pueda ser externa a la red institucional. Igualmente, se deben tener en cuenta diferentes contingencias que se puedan llegar a presentar. Se establece la presentación de los contenidos y recursos en diferentes formatos de lectura y visualización, tanto para su revisión, como para su descarga.

  • Tiempos de respuesta a inquietudes y/o solicitudes de estudiantes: Es conveniente que el docente dé respuesta, en un tiempo no mayor de 24 horas, a cualquier inquietud y/o solicitud de carácter académico que realicen los estudiantes, pues sobrepasar este lapso temporal podría incidir en la afectación de la motivación e implicación efectiva de los estudiantes.

  • Valoración y Retroalimentación de Actividades: Las actividades que se propongan y para las cuales se establezca una valoración, serán revisadas, calificadas y se enviará la retroalimentación correspondiente a cada estudiante, en un período que no debe superar 5 días hábiles, posterior al plazo final de entrega de la misma en la plataforma, por los mismos argumentos esgrimidos en torno a los tiempos de respuesta.

Si se tienen en cuenta los retos emergentes en el contexto del EVEA, se pone a consideración del lector una serie de estrategias, cuyos propósitos se enfocan en la mediación pedagógica a través de acciones estructuradas de acuerdo con principios de autorregulación del aprendizaje, selección y elaboración de contenidos pertinentes, selección de herramientas digitales, escogencia de los materiales de trabajo; y coherencia y adecuación de las acciones de mediación.

Dichas estrategias se desarrollan desde lo conversacional, lo escritural, la representación gráfica del conocimiento, la búsqueda de información; y la construcción narrativa del denominado Diario de aprendizaje.

Entre estas valdría la pena destacar las siguientes:

  • Conversacionales: Conferencias, diálogos a la luz de preguntas, foros, video foros, discusiones guiadas, debates, chats y asesorías personalizadas.

    • Descripción: El éxito de esta estrategia se fundamenta en el nivel de confianza que se le brinde al estudiante para expresar sus ideas, tanto en la participación grupal, como en la disposición sensible del docente para orientar y corregir.

  • Conversación heurística: Se trata de una estrategia que surge de los modelos de enseñanza problémica, que procura establecer una conversación colectiva, como mecanismo de descubrimiento o construcción del conocimiento a partir de las experiencias de los sujetos.

    • Descripción: El profesor establece un diálogo con los estudiantes, a través de preguntas que van orientando el proceso de razonamiento. Las conclusiones son la evidencia de las habilidades desarrolladas por el estudiante para dar cuenta de la construcción de sus conceptos.

  • Estrategias escriturales: Resumen, toma de notas, carta, monólogo, crónica, ensayo, relatoría, comentario, autobiografía pedagógica, poesía, copla, diario de campo, artículo, reseña crítica, mapa mental, cuadro sinóptico, matriz, informe. Estas pueden ser analíticas, críticas, reflexivas y propositivas, relativas a avances o resultados de investigación.

    • Descripción: Estas estrategias implican actividades previas como la lectura de textos, análisis de videos, documentales o películas, ejercicios de consulta, entre otros. Las orientaciones y los elementos o ítems que deben estar presentes en el producto solicitado serán definidas de manera democrática.

  • Estrategias de representación gráfica del conocimiento: Mapa mental, infografía, línea de tiempo.

    • Descripción: Son herramientas que permiten establecer un flujo de información jerarquizada y una asociación de ideas, sobre la base de palabras, imágenes, colores o diagramas.

  • Búsqueda parcial de información: Se trata de la recopilación de insumos teórico-metodológicos favorecedores de la interacción grupal que se sustenta en los argumentos relativos a los sentidos del objeto de estudio.

    • Descripción: A partir de una bibliografía básica, se orienta la búsqueda y selección de información y se genera un espacio argumentativo para compartir la información obtenida.

    • En estas indicaciones se puede emplear la técnica de lluvia de ideas para contar con insumos y, desde ahí, generar el diálogo con los estudiantes en función de la temática, desde la búsqueda parcial a la socialización participativa.

  • Diario de aprendizaje: Su elaboración ha de asumirse como un trayecto gradual y progresivo, contentivo de los aprendizajes y aportes estudiantiles, que se enriquecen con la interacción colectiva.

    • Descripción: Se trata de un espacio de construcción colectiva, que recoge sensibilidades, formas expresivas, apreciaciones, conclusiones y experiencias estudiantiles, como ámbitos de construcción colectiva de aprendizajes y entornos de conservación y socialización de los mismos.

A modo de Conclusiones

Las estrategias descritas pueden desarrollarse de modo colaborativo entre los estudiantes y docentes, al compartir un mismo espacio de trabajo virtual, donde se promueva el diálogo, el respeto, la tolerancia, el reconocimiento y la diversidad.

Para la evaluación es menester seguir las siguientes claves:

  • Reconocer la singularidad de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

  • Establecer criterios evaluativos amplios, que involucren el desarrollo de habilidades cognoscitivas, comunicativas, socioafectivas y éticas, entre otras posibles.

  • Aprovechar la fortaleza que ofrece el EVEA para la interacción con cada estudiante, en virtud de apoyar sus desempeños particulares.

  • Reconocer la diversidad como característica humana esencial para la construcción de formas integrales de evaluación.

  • Establecer procesos de concertación que soporten una evaluación pertinente.

  • Diseñar estrategias de seguimiento y control de los procesos.

  • Reconocer la oportunidad de interacción que ofrece la variedad de herramientas fundamentadas en las TIC, superando los obstáculos probables en conectividad o acceso a equipos.

Son estas, grosso modo, pautas importantes para el despliegue de la virtualidad en el contexto universitario contemporáneo.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Álvarez, G. & Taboada, M.B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 83-91. https://doi.org/10.21500/22563202.2336Links ]

Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje.Dosier Graó, (3), 5-11. [ Links ]

Farfán Pacheco, P., & Laurencio Leyva, A. (2015). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proyecto educativo de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Revista Cubana De Educación Superior, 34(3set-dic). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3790Links ]

García, A.; Laurencio, A y Guerrero-Proenza, R (2017). La virtualidad como alternativa de formación profesional en la Universidad de La Habana. En Congreso Internacional Universidad 2018, La Habana, Cuba. [ Links ]

Laurencio Leyva, A., & Farfán Pacheco, P. C. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria.Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 16-34. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3557Links ]

Luzbet Gómez, Félix R., Laurencio Leyva, Amauris, & García Hernández, Adelín. (2020). La educación de posgrado y sus principales proyecciones en la educación superior cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2), 7. Epub 10 de agosto de 2020. Recuperado en 19 de abril de 2023, de Recuperado en 19 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000200007&lng=es&tlng=esLinks ]

Luzbet Gómez, Félix R., & Laurencio Leyva, Amauris. (2020). La virtualización como alternativa para la educación de posgrado. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e17. Epub 01 de octubre de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300017&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia. 20(2), 65-79 [ Links ]

Portilla, G. I. (2017). Concepción teórico-metodológica para el empleo innovador de tecnologías educativas emergentes (TEE) en la asignatura Sociedad y Cultura de la Nivelación de Carrera de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) (Tesis Doctoral), Azogues, Cañar, Ecuador. [ Links ]

Prendes Espinosa, M. P., Román García, M., & González Calatayud, V. (2019). How university students use technologies to learn: a survey about PLE in Spain. Education in the knowledge society: EKS. [ Links ]

Zambrano, J.A. (2018). La virtualidad como alternativa de formación universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(2), 159-178. [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2023; Aprobado: 25 de Marzo de 2023

*Autor por Correspondencia: amalaur@cepes.uh.cu

Loa autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Los autores del articulo han contribuido cada uno de igual manera con el texto presentado.

Creative Commons License