SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Germination of bean seeds (Phaseolus vulgaris L.) at different temperaturesQuantification of biological nitrogen fixation in shadow trees from two coffee plantation in Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cultivos Tropicales

Print version ISSN 0258-5936On-line version ISSN 1819-4087

cultrop vol.42 no.2 La Habana Apr.-June 2021  Epub June 30, 2021

 

Artículo original

Estabilidad fenotípica de nuevos cultivares de Saccharum spp. híbrido en ensayos multiambientales en Holguín

Yulexi Mendoza-Batista1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1858-0862

Rubisel Cruz-Sarmiento1 
http://orcid.org/0000-0002-5890-514X

Reynaldo Rodríguez-Gross2 
http://orcid.org/0000-0003-3910-2656

Irene Expósito-Elizagaray3 
http://orcid.org/0000-0002-1734-2651

Yaquelin Puchades-Izaguirre2 
http://orcid.org/0000-0001-6608-4997

Arián Céspedes-Zayas1 
http://orcid.org/0000-0003-3216-4395

1Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA), Holguín, Cuba

2Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), carretera CUJAE km 1½, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba, CP 19390

3Universidad de Granma, carretera Manzanillo, km 17, Bayamo, Granma, Cuba, CP 85 100

RESUMEN

Para la realización de este trabajo se establecieron tres experimentos de campo en las Unidades Empresariales de Base “Loynaz Hechavarría”, “Fernando de Dios” y “López-Peña”, pertenecientes a la Empresa Azucarera Holguín, donde se emplearon 12 cultivares y dos testigos bajo condiciones de secano, durante el período octubre 2010 a marzo 2014; se evaluaron las variables de cosecha (porcentaje de pol en caña, toneladas de caña por hectárea y toneladas de pol por hectárea), con el objetivo de identificar los cultivares que presentan estabilidad fenotípica general en los diferentes ambientes en estudio. Se aplicaron métodos de análisis multivariados para evaluar genotipos, ambientes y la interacción genotipo-ambiente. El uso del modelo multivariado de efectos principales de los genotipos más los efectos de la interacción genotipo-ambiente (GGE biplot), del modelo de Regresión de Sitios (SREG) permitió identificar los cultivares de mejores rendimientos y con estabilidad general en todos los ambientes, los cuales fueron C92-524, C97-445 y C95-416. Estos cultivares presentaron, además, un comportamiento fitosanitario satisfactorio en condiciones naturales. Se recomienda la incorporación de los mismos a los proyectos de variedades de las Unidades Empresariales de Base de la Empresa Azucarera Holguín, donde fueron evaluados.

Palabras clave: interacción genotipo-ambiente; pol en caña; rendimiento

INTRODUCCIÓN

En Cuba se han realizado numerosos estudios relacionados con la evaluación de genotipos en diferentes ambientes de producción y sus implicaciones en el mejoramiento de los rendimientos cañeros y azucareros; no obstante, el estudio de este aspecto en la provincia Holguín no ha sido abordado con amplitud en los últimos años, a pesar de los grandes cambios producidos en la industria azucarera cubana y el clima. Los resultados de estos estudios reiteran la importancia y significación de la interacción genotipo-ambiente, lo que apunta a la necesaria evaluación multiambiental de los cultivares durante el proceso de selección, fundamentalmente en las etapas finales, así como posterior a su liberación en áreas comerciales 1.

Sin embargo, el reordenamiento de la agroindustria azucarera en Cuba y, con ello, la reestructuración de la infraestructura para la investigación-desarrollo en este sector, motivaron un reordenamiento de las investigaciones y reducción de la red experimental y de los sitios de pruebas de nuevos cultivares, lo que provocó poca correspondencia entre los ambientes de selección genética y los ambientes de destino de los cultivares 2.

El insuficiente conocimiento de la respuesta agroazucarera de los nuevos cultivares comerciales de caña de azúcar en localidades de la provincia Holguín en condiciones de secano, limita la adecuada selección, recomendación y manejo de estos en los ambientes de producción de la provincia, por lo que con este estudio se persigue evaluar la respuesta de los cultivares en estudio recomendados en los últimos años, bajo condiciones de secano en diferentes localidades de la provincia Holguín e identificar mediante el método de Regresión de Sitios los cultivares que presentan estabilidad fenotípica general para las tres variables evaluadas en las localidades en estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las localidades y los tipos de suelos donde se plantaron los experimentos se presentan en la Tabla 1. La clasificación de los suelos se realizó según la Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba 3. En octubre de 2010, se estableció un experimento de campo en cada localidad y se evaluaron hasta marzo de 2014.

Tabla 1 Localidades y tipos de suelos donde se plantaron los experimentos 

UEB Localidad Tipo de suelo
“Loynaz Hechavarría” (LH) UBPC Silva 1 Gley vértico crómico
“Fernando de Dios” (FD) UBPC Santa Inés Pardo vértico carbonatado
“López -Peña” (LP) UBPC Rosell Cruz Vertisol crómico gléyico en profundidad

Unidad Económica de Base (UEB)

Unidad Base de Producción Cooperativa (UBPC)

En la Tabla 2 se muestran los 14 cultivares de caña de azúcar empleados en el estudio, incluyendo dos testigos, la mayoría de los cultivares fueron recomendados en los últimos años para otras zonas geográficas del país.

Tabla 2 Cultivares de caña de azúcar empleados en el estudio 

No. Cultivar No. Cultivar No. Cultivar No. Cultivar No. Testigos
1 C132-81 4 C86-56 7 C90-647 10 C92-524 13 C86-12
2 C86-156 5 C89-147 8 C91-356 11 C95-416 14 C86-503
3 C86-165 6 C90-530 9 C92-325 12 C97-445

Para el montaje de los experimentos se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones, con parcelas de 48 m2. Las evaluaciones se realizaron en las cepas de caña planta (P), primer retoño (1R) y segundo retoño (2R) a los 16, 13 y 12 meses de edad, respectivamente. Las variables de cosecha evaluadas fueron porcentaje de pol en caña (PPC); toneladas de caña por hectárea (TCH) y toneladas de pol por hectárea (TPH); se evaluó, además, el comportamiento fitopatológico ante la roya parda (Puccinia melanocephala H. and P. Sydow) y el carbón (Sporisorium scitamineum (Syd.) M. Piepenbr., M. Stoll & Oberw.) en condiciones naturales. Todos los experimentos fueron conducidos y evaluados, según está estipulado en las Normas y Procedimientos del Programa de Fitomejoramiento de la Caña de Azúcar en Cuba 4.

Se emplearon nueve ambientes, los mismos se refieren a la combinación de las localidades y años (cepas), combinación comúnmente empleada por diferentes autores 5,6 en estudios de este tipo en caña de azúcar. Los datos originales de las variables de cosecha, se evaluaron respecto a su normalidad y homogeneidad de varianza, mediante pruebas de Chí cuadrado y Bartlett-Box F. No fue necesario transformar los datos. Para el procesamiento estadístico de los datos se empleó el software Statistica v.8.

Se realizó un análisis de varianza factorial con modelo de efectos fijos para conocer si existía interacción genotipo-ambiente y aplicar análisis de estabilidad fenotípica a las variables de cosecha donde la interacción resultó significativa. Para esto se tomaron como factores los genotipos, localidades y cepas, de acuerdo con el modelo de Cochran y Cox (1965). Se calculó la contribución de cada una de las fuentes de variación a la varianza fenotípica total.

Para la estimación de la estabilidad, se utilizó el modelo multivariado de efectos principales de los genotipos, más efectos de la interacción genotipo-ambiente (GGE, por sus siglas en ingles), del modelo de Regresión de Sitios (SREG). Para presentar el comportamiento medio y estabilidad de los genotipos en todos los ambientes se utilizó el biplot que muestra el ambiente promedio, que se obtiene mediante la media de las coordenadas de los ambientes (se representa mediante un pequeño círculo). La ordenada del ambiente promedio es la recta que pasa por el origen del biplot y es perpendicular al eje de las abscisas, esta línea con dos flechas indica mayor variabilidad (pobre estabilidad) en cualquier dirección 7.

Se utilizaron las informaciones existentes de las precipitaciones registradas por las redes pluviométricas del Instituto de Recursos Hidráulicos, ubicadas en cada localidad, durante el periodo en que se llevaron a cabo los estudios, así como las series históricas del período 1995-2013 de cada una de estas localidades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del análisis de varianza factorial (Tabla 3), mostraron que tanto los factores simples, como sus interacciones resultaron significativos (p≤0,05), para las tres variables de cosecha (PPC, TCH, TPH), lo que significa que los genotipos mostraron diferentes patrones de comportamiento en las distintas cepas y localidades en estudio, confirmándose la existencia de interacción de los genotipos con el ambiente e indica, coincidiendo con lo planteado por otro autor 8, que será más efectivo seleccionar los genotipos de respuesta específica a cada ambiente de producción.

Tabla 3 Resultados del análisis de varianza factorial para las tres variables de cosecha empleadas en el estudio 

PPC TCH TPH
F.V. gl C.M p %S.C. C.M p %S.C. C.M p %S.C.
G 13 5,0 0,000 10,7 2256,5 0,000 6,5 77,6 0,000 6,7
L 2 9,4 0,000 3,1 21073,4 0,000 9,3 651,9 0,000 8,7
Cepa 2 52,9 0,000 17,5 12556,7 0,000 5,6 610,1 0,000 8,1
B/L 6 0,9 0,138 0,3 111,6 0,559 0,0 0,2 0,960 0,0
GxL 26 1,9 0,000 8,1 1170,2 0,000 6,7 31,4 0,000 5,4
GxC 26 0,8 0,027 3,3 452,1 0,000 2,6 12,2 0,001 2,1
LxC 4 43,3 0,000 28,7 56741,9 0,000 50,2 1949,8 0,000 51,8
GxLxC 52 1,0 0,000 8,8 729,1 0,000 8,4 22,8 0,000 7,9
Error 246 0,5 19,4 191,7 10,6 5,6 9,3
Total 377
Media 17,1 71,75 12,46
0,8 0,9 0,9

F.V-Fuente de variación; gl-grados de libertad; C.M- Cuadrado medio; %S.C Porcentaje extraído a la Suma de Cuadrados total; G-Genotipos; L-Localidad; C-Cepa; B/L-Bloques dentro de localidad (réplicas) r²-Coeficiente de determinación

Al respecto, varios autores plantearon que cuando la interacción genotipo-ambiente está presente, el medio ambiente es uno de los factores más influyentes que afecta la selección del genotipo 9.

Además, se apreció el predominio de los componentes ambientales (porcentaje extraído de la suma de cuadrados de los factores ambientales como, localidad, cepa y su interacción) sobre la suma de cuadrados total, 49,3 % para el porcentaje de pol en caña, 65,1 % para las TCH y 68,6 % para las TPH, resultados similares fueron informados en estudios multiambientales en la provincia Santiago de Cuba 8.

En un estudio realizado en siete localidades de Venezuela, plantearon que el rendimiento promedio en caña fue significativamente afectado por los efectos ambientales y genotípicos, los cuales explicaron el 41,16 y 40,67 % de la suma de cuadrados total, respectivamente 10.

En el contexto específico de las localidades en estudio, resulta muy importante que determinados cultivares se comporten favorablemente, pues estas zonas geográficas se caracterizan por presentar precipitaciones insuficientes y generalmente mal distribuidas. Al analizar el comportamiento histórico de las precipitaciones en el período 1995-2013 (Figura 1), se puede observar que en la localidad “López-Peña” durante todo el período, las precipitaciones anuales fueron inferiores a los 1500 mm, cifra que señalan algunos autores 11,12, como necesidad hídrica de la caña de azúcar. Comportamiento similar alcanzaron las otras localidades en estudio, pues “Loynaz Hechavarría” solo alcanzó precipitaciones anuales por encima de la cifra antes señalada, en los años 2006 y 2007, al igual que “Fernando de Dios” que además de estos dos años, alcanzó un ligero incremento de las lluvias en 1996 y 2012; no obstante, se observó que las precipitaciones no satisfacen las necesidades hídricas del cultivo, coincidiendo con los resultados alcanzados por varios autores 13, quienes plantearon que los mayores valores de precipitaciones se alcanzaron en la región más al norte de la provincia Holguín y demostraron mediante climogramas que estas localidades en estudio presentaron déficit de humedad en el suelo durante todo el año, debido a los altos valores de evaporación y al pobre acumulado de las lluvias.

Figura 1 Comportamiento anual de las precipitaciones durante 19 años en las localidades Loynaz Hechavarría, López-Peña y Fernando de Dios 

Con respecto al comportamiento fitosanitario de los cultivares empleados en el estudio podemos decir que no fueron afectados por el Carbón (Sporisorium scitamineum (Syd.) M. Piepenbr., M. Stoll & Oberw.) y la Roya parda (Puccinia melanocephala H. and P. Sydow) en condiciones naturales, lo que corrobora los resultados alcanzados en la prueba estatal de Carbón por inoculación artificial y la prueba estatal de Roya parda con foco de infección, donde estos cultivares presentaron resistencia múltiple a ambas enfermedades.

La existencia de diferencias significativas en la interacción localidad-cultivar-cepa justifica la aplicación del modelo de SREG. La variabilidad de la respuesta azucarera de los cultivares en los ambientes en estudio se confirmó mediante el análisis del comportamiento promedio y la estabilidad (Figura 2), el componente principal 1 (CP1) representa el promedio de PPC de los cultivares y el CP2 está relacionado con la interacción genotipo-ambiente, estos componentes, en su conjunto, explican el 59,6 % de la variabilidad total contenida en los efectos de los genotipos más la interacción genotipo-ambiente. Este porcentaje se considera adecuado para representar las relaciones entre ambientes, genotipos y entre estos por medio de los diferentes representaciones bidimensionales (biplots) que se pueden obtener con el modelo de Regresión de Sitios 14.

Las proyecciones de los marcadores genotipos sobre el eje que pasa por el origen del biplot y el ambiente promedio, obtenido de la media de las coordenadas de los ambientes, aproximan los valores medios de los genotipos, por lo que los cultivares aparecen ordenados a lo largo del eje con la flecha apuntando al mayor valor. Por lo que al analizar la Figura 2 se observa que el cultivar C95-416 alcanzó el contenido azucarero medio más alto, seguido por C90-647, C86-12 (testigo), C97-445 y C89-147; no obstante, entre ellos los más estables fueron los dos últimos. En un estudio realizado en la región sur oriental de Cuba, se señaló a los genotipos C90-647 y C86-12 como los más estables y de alto contenido azucarero 5.

Los cultivares más inestables fueron C86-165, C90-647 y C95-416, pues alcanzaron altos valores de porcentaje de pol en caña en algunos ambientes pero fueron los más bajos en otros.

El análisis GGE Biplot se ha empleado con éxito en estudios de estabilidad fenotípica en diversos cultivos como soya (Glycine max L.) y algodón (Gossypium hirsutum L.). Recientemente, en un estudio desarrollado por varios autores 15, en diferentes localidades de las colinas del Himalaya, con el uso del GGE Biplot identificaron la variedad de soya “VLS 89” estable y con alto rendimiento. Asimismo, en un estudio realizado en ocho ambientes de Brasil donde se emplearon 16 genotipos de algodón con el objetivo de determinar adaptabilidad y estabilidad mediante el método GGE biplot, el autor se refiere que dos genotipos se destacaron como los más estables, combinando amplia adaptación y productividad 16. Otro autor utilizó la metodología GGE biplot para evaluar la adaptabilidad y estabilidad de genotipos de melón (Cucumis melo) en cuatro condiciones de salinidad (ambientes) y pudo identificar siete accesiones tolerantes a la salinidad 17.

CP1 y CP2 (Componentes principales 1 y 2), LH (Loynaz Hechavarría). LP (López - Peña), FD (Fernando de Dios), P (Cepa planta), 1R (Primer retoño), 2R (Segundo retoño)

Figura 2 Representación biplot del modelo de Regresión de Sitios del comportamiento medio y estabilidad de los genotipos para el PPC 

Con respecto al rendimiento agrícola (TCH) el análisis del biplot logró explicar el 63,55 % de la variabilidad total contenida en los efectos de los genotipos más la interacción genotipo-ambiente, en los dos primeros componentes del modelo de regresión de sitios (Figura 3). En cuanto al comportamiento medio y la estabilidad de los genotipos en todos los ambientes para el rendimiento agrícola, se destaca el genotipo C92-524 con rendimiento superior a la media de todos los ambientes, también resultaron estables (genotipos más cercanos al eje de las abscisas) y con rendimientos cercanos a la media de todos los ambientes, los genotipos C97-445, C86-12 y C86-56; los genotipos C95-416 y C92-325 también alcanzaron rendimientos por encima de la media, pero fueron menos estables que los cultivares mencionados anteriormente. En un estudio realizado en diferentes ambientes de la provincia Matanzas, se informó al cultivar C86-56 con buena adaptación general en todos los ambientes para las variables de rendimiento agrícola y azucarero 6.

CP1 y CP2 (Componentes principales 1 y 2), LH (Loynaz Hechavarría). LP (López - Peña), FD (Fernando de Dios), P (Cepa planta), 1R (Primer retoño), 2R (Segundo retoño)

Figura 3 Representación bidimensional del modelo de Regresión de Sitios del comportamiento medio y estabilidad de los genotipos para TCH 

En la figura anterior, se observa que el genotipo C86-165 alcanzó rendimiento cercano a la media, pero fue inestable, con buen comportamiento en las cepas de retoño de la localidad “Loynaz Hechavarría”. Por otro lado, los cultivares de mayor estabilidad fueron C89-147 y C132-81, pero con rendimientos agrícolas inferiores a la media de los ambientes en estudio, coincidiendo con los autores que plantean que los genotipos estables no son necesariamente los más productivos 18.

Un colectivo de autores revelan que el uso del GGE biplot del modelo SREG les permitió identificar los genotipos de Michelia chapensis más estables y de alto rendimiento y confirmaron el sitio más representativo y discriminativo entre los tres ambientes estudiados al sur de China 19.

Varios autores utilizaron el modelo SREG para evaluar la estabilidad de once genotipos de maíz cultivados en seis localidades de México y concluyen que el modelo SREG es una buena herramienta para evaluar la estabilidad de los rasgos de rendimiento y calidad de los granos para el proceso de nixtamalización de genotipos de maíz y permitió identificar el mejor genotipo para recomendación para varias localidades 20.

De igual manera usaron el análisis GGE biplot para evaluar la estabilidad en el rendimiento del trigo en Irán e identificar los mejores genotipos en cada ambiente 21.

En el caso de la variable TPH, el efecto de los genotipos más la interacción genotipo-ambiente alcanzó el orden de 64,91 % de la variabilidad total, observada en sus dos primeros componentes (Figura 4). Los cultivares C97-445, C92-524 y el testigo C86-12 fueron los más estables entre los genotipos que alcanzaron altos valores de TPH, variable que representa el rendimiento de azúcar por unidad de superficie, los genotipos C95-416 y C92-325 también alcanzaron rendimientos azucareros cercanos a la media de todas las localidades, pero sus resultados fueron más inestables que los mencionados anteriormente. Los genotipos más inestables fueron C86-165 y C90-530. En el biplot también se observa que C91-356, C90-647 y el testigo C86-503 fueron los cultivares que presentaron el rendimiento azucarero medio más bajo.

CP1 y CP2 (Componentes principales 1 y 2), LH (Loynaz Hechavarría). LP (López - Peña), FD (Fernando de Dios), P (Cepa planta), 1R (Primer retoño), 2R (Segundo retoño)

Figura 4 Representación bidimensional del modelo de Regresión de Sitios del comportamiento medio y estabilidad de los genotipos para TPH 

Resultados similares han obtenido otros autores mediante el uso del biplot para identificar cultivares estables en diferentes ambientes; en un estudio realizado en diferentes ambientes en Kenya, un colectivo de autores determinaron los genotipos de sorgo dulce (Sorghum Moench) más estables y el genotipo que mostró adaptabilidad general a todos los ambientes en estudio 22. También mediante el uso del GGE biplot varios autores identificaron los mejores genotipos de canola (Brassica napus) en cuanto a rendimiento y contenido de aceite 23. Asimismo, otros autores emplearon el análisis GGE Biplot para estudiar el comportamiento de diferentes genotipos de forraje en Turkía 24.

CONCLUSIONES

  • El uso del modelo SREG mediante el GGE biplot, permitió identificar y recomendar los cultivares con comportamiento estable en todos los ambientes en estudio

  • Se comprobó la existencia de la interacción genotipo-ambiente en los sitios estudiados y se destacaron los cultivares C92-524, C97-445 y C95-416, pues entre los cultivares que mostraron mejores rendimientos, estos fueron los que presentaron estabilidad fenotípica a todos los ambientes.

RECOMENDACIONES

Incorporar al proyecto de variedades de la Empresa Azucarera Holguín los cultivares C92-524, C97-445 y C95-416, sin restricciones, por su estabilidad agroindustrial en todos los ambientes estudiados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gilbert RA, Shine Jr JM, Miller JD, Rice RW, Rainbolt CR. The effect of genotype, environment and time of harvest on sugarcane yields in Florida, USA. Field Crops Research. 2006;95(2-3):156-70. [ Links ]

2. García H. Fitomejoramiento Participativo en caña de azúcar, complementación necesaria de la mejora convencional. Propuesta de Proyecto de Investigación. ETICA Villa Clara-Ci enfuegos. INICA. M inisterio del Azúcar. 2007;30. [ Links ]

3. Hernández A, Pérez JM, Bosch D, Rivero L. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. AGRINFOR, 1999;64. [ Links ]

4. Jorge H, Jorge IM, Mesa JM, Bernal NA. Normas y Procedimientos del Programa de Fitomejoramiento de la Caña de Azúcar en Cuba. Boletín Especial Cuba&Caña. 2011;346. [ Links ]

5. Rodríguez R. Perfeccionamiento del programa de mejora genética de la caña de azúcar para la obtención de nuevos genotipos tolerantes al estrés por sequía. [Tesis de Doctorado].[Cuba]: Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar; 2010. 140 p. [ Links ]

6. Vidal S. Evaluación de cultivares de caña de azúcar, en su adaptabilidad en diferentes localidades de Matanzas bajo condiciones de secano. Matanzas "Camilo Cienfuegos": Matanzas; 2013. 72 p. [ Links ]

7. Yan W, Tinker NA. Biplot analysis of multi-environment trial data: Principles and applications. Canadian journal of plant science. 2006;86(3):623-45. [ Links ]

8. Abiche W. Estudio de nuevos cultivares de caña de azúcar Saccharum spp.) en tres localidades de la región sur-oriental de Cuba. Oriente. Santiago de Cuba; 2012. [ Links ]

9. Rea R, De Sousa-Vieira O, Díaz A, Ramón M, Briceño R, George J, et al. Genotype-Environment Interaction, Megaenvironments and Two-Table Coupling Methods for Sugarcane Yield Studies in Venezuela. Sugar Tech. 2016;18(4):354-64. doi:10.1007/s12355-015-0407-9 [ Links ]

10. Rea R, De Sousa-Vieira O, Díaz A, Ramón M, Briceño R, George J, et al. Interacción genotipo-ambiente en caña de azúcar mediante los modelos AMMI y regresión de sitios en Venezuela. Rev. Fac. Agron.(LUZ). 2014;31:362-76. [ Links ]

11. Barros A. Caña de Azúcar Saccharum officinarum [Internet]. 2016. Available from: http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/31218/mod_resource/ content/0/CA%C3%91A%20DE%20AZUCAR%202016.pdfLinks ]

12. Serrano A. Regionalización de las necesidades hídricas de la caña en áreas de la Empresa "Urbano Noris". Revista Ingeniería Agrícola. 2016;6(1):56-9. [ Links ]

13. Martín-Gutiérrez G, Villazón-Gómez MSJA, Pérez-Correa E, Cobo-Vidal Y, Rodríguez-Ortíz Y. Potencial agroproductivo de los suelos de la Empresa Azucarera de Holguín, Cuba. Hombre, Ciencia y Tecnología. 2015;19(3):32-40. [ Links ]

14. Yan W, Kang MS, Ma B, Woods S, Cornelius PL. GGE biplot vs. AMMI analysis of genotype-by-environment data. Crop science. 2007;47(2):643-53. [ Links ]

15. Bhartiya A, Aditya JP, Kumari V, Kishore N, Purwar JP, Agrawal A, et al. GGE BIPLOT & AMMI analysis of yield stability in multi-environment trial of soybean Glycine max (L.) Merrill] genotypes under rainfed condition of north western Himalayan hills. Journal of Animal and Plant Sciences. 2017;27(1):227-38. [ Links ]

16. Silva RC da. Métodos AMMI e GGE no estudo da interação genótipos x ambientes em algodão. 2016; [ Links ]

17. Ferreira AR. Adaptabilidade, estabilidade e tolerância de acessos de meloeiro à salinidade. 2016; [ Links ]

18. Bornhofen E, Benin G, Storck L, Woyann LG, Duarte T, Stoco MG, et al. Métodos estatísticos para estudo de adaptabilidade e estabilidade em trigo. Bragantia. 2017;76(1):1-10. [ Links ]

19. Wang R, Hu D, Zheng H, Yan S, Wei R. Genotype× environmental interaction by AMMI and GGE biplot analysis for the provenances of Michelia chapensis in South China. Journal of Forestry Research. 2016;27(3):659-64. [ Links ]

20. Vázquez-Carrillo MG, Rojas-Martínez I, Santiago-Ramos D, Arellano-Vázquez JL, Espinosa-Calderón A, García-Pérez M, et al. Stability analysis of yield and grain quality traits for the nixtamalization process of maize genotypes cultivated in the central high valleys of Mexico. Crop Science. 2016;56(6):3090-9. [ Links ]

21. Chinipardaz A, Karimizadeh R, Asghari A, Chinipardaz R, Sofalian O, Ghaffari A. Application of GGE biplot analysis to evaluate grain yield stability of rainfed spring durum wheat genotypes and test locations by climatic factors in Iran. Crop Breeding Journal. 2016;6(2):41-9. [ Links ]

22. Rono JK, Cheruiyot EK, Othira JO, Njuguna VW, Macharia JK, Owuoche J, et al. Adaptability and stability study of selected sweet sorghum genotypes for ethanol production under different environments using AMMI analysis and GGE biplots. The Scientific World Journal. 2016. [ Links ]

23. Ghani G, do Amaral AT, Khalil IA, Khan S, Adnan M, Ur Rahman Z, et al. Biplot analysis of seed yield and oil content combining ability in rapeseed 'Brassica napus' L.). Australian Journal of Crop Science. 2016;10(9):1238. [ Links ]

24. Sayar MS, Han Y. Forage yield performance of forage pea Pisum sativum spp. arvense L.) genotypes and assessments using GGE biplot analysis. Journal of Agricultural Science and Technology. 2016;18(6):1621-34. [ Links ]

Recibido: 16 de Mayo de 2019; Aprobado: 26 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons