SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue2Efectividad del rodenticida Salmocumarín en objetivos pecuarios y urbanoDistribución y posible competencia entre Melanoides tuberculata y Tarebia granifera (Prosobranchia: Thiaridae) en el lago Hanabanilla, Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Tropical

Print version ISSN 0375-0760On-line version ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.47 no.2 Ciudad de la Habana July-Dec. 1995

 

Influencia de factores abióticos sobre la incidencia de Aedes aegypti en el muniicpio 10 de octubre de Ciudad de La Habana, 1982-1992

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Influencia de factores abióticos sobre la incidencia de Aedes aegypti en el municipio 10 de Octubre de Ciudad de La Habana, 1982-1992

Lic. MARIA DEL CARMEN MARQUETTI,1 Lic. FERNANDO CARUS,2 Lic. LUCITA AGUILERA3 y Lic. AGUSTIN NAVARRO4

RESUMEN

Se realiza un análisis de la relación entre el número de focos de Aedes aegypti, las precipitaciones y las temperaturas ocurridas en las épocas de lluvia y seca durante los años 1982 a 1992, en el municipio 10 de Octubre, en Ciudad de La Habana. No se encontró correlación entre el número de focos y las precipitaciones ocurridas en ambas estaciones, así como tampoco entre el número de focos y las temperaturas, por lo que se enfatiza la necesidad de mantener una estricta vigilancia durante todo el año.

Palabras clave: AEDES/patogenicidad; LLUVIA; TEMPERATURA AMBIENTAL.

INTRODUCCION

El ambiente urbano, según Levins,1 se caracteriza por ser inestable y poseer recursos discretos y renovables, por lo que para llevar a cabo cualquier intento de desarrollar una actividad de control en éste hay que tener presente los principios de su funcionamiento y todos los factores que se necesitan para satisfacer las necesidades crecientes de la población.

Aedes aepypti es una especie urbana originaria de Africa, la cual se encuentra distribuida y adaptada a las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Este mosquito tiene gran importancia desde el punto de vista epidemiológico por ser transmisor de diferentes arbovirosis como son la fiebre amarilla urbana y el dengue, además de constituir una molestia pública.2,3

Para contrarrestar el desencadenamiento de estas enfermedades, uno de los mecanismos más convenientes es el combate de los vectores por medio de una campaña bien instrumentada y simultánea, basada en el conocimiento de la ecología, y la garantía técnica de una adecuada vigilancia entomológica.

En Cuba la campaña nacional de erradicación de A. aegypti, comenzada durante 1981- -1982 para el control de la epidemia del dengue hemorrágico, logró una reducción drástica de este vector.

Teniendo en cuenta la cantidad de recursos que el estado invierte en esta campaña y la necesidad de control de este vector y de otros mosquitos vectores potenciales menos importantes, nos propusimos estudiar la influencia de los factores abióticos temperatura y precipitaciones sobre la incidencia de Aedes aegypti en el municipio 10 de Octubre de Ciudad de La Habana.

MATERIAL Y METODO

El trabajo se realizó en el municipio 10 de Octubre de la provincia Ciudad de La Habana, durante los años 1982 a 1992 siguiendo los requerimientos del Programa de Erradicación de Aedes aegypti. Este municipio tiene una extensión territorial de 12,9 km2 y una densidad de 18 410 habitantes por km.2

Los criaderos fueron clasificados de acuerdo con los ejecutivos de la campaña, Armada y Trigo,4 y se identificaron 10 tipos: tanques elevados; tanques bajos; depósitos de barro; barriles, toneles y tinas; depósitos artificiales como latas, floreros, botellas, canales en el techo, bañaderas, etcétera; árboles y plantas; cisternas; gomas; otros depósitos como desagües, fosas, charcos, etcétera y larvitrampas.

El trabajo se realizó por verificación completa del área, llevada a cabo por los operarios. Cada sitio potencial fue revisado entre 3 y 6 veces dependiendo del año de estudio.

De cada criadero positivo se extrajeron todas las larvas posibles, las que fueron fijadas en alcohol al 70 % en frascos de vidrio, con identificación precisa del tipo de criadero, del lugar y la fecha de colecta. El diagnóstico de las larvas se llevó a cabo en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana.

Los datos meteorológicos (temperatura y precipitaciones) fueron tomados en el Instituto de Meteorología de la Academia de Ciencias de Cuba.

Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizaron la prueba t de Student de comparación de medias y un ANOVA de clasificación simple. Se consideró un nivel de significación de p < 0,05.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 1 se muestran los totales de lluvia caída en ambas estaciones (lluvia y seca) en los años estudiados, así como el número de focos ocurridos cada año y en cada estación. Se observa que, de forma general, llovió más en la época lluviosa (mayo-octubre) que en la de seca (noviembre-abril). Cuando se analizaron estos datos por medio de una prueba t de Student de comparación de medias, se obtuvo que existió una diferencia altamente significativa (t=4, 25; p < 0,001) a favor de la época lluviosa. Al comparar los milímetros de lluvia de cada período en cada año, encontramos que los años 1987 y 1989 fueron atípicos; en el primero no existieron diferencias significativas entre ambas estaciones, es decir el comportamiento fue similar en ambas épocas, mientras que en el segundo año, las diferencias fueron significativas pero a favor de la seca (Z=2,22; p < 0,05). El número de focos encontrados en el período lluvioso fue 158, algo superior a los encontrados en el período seco, que fue 144. No hubo, en forma general, diferencias significativas entre ellos.

TABLA 1. Total de precipitaciones (mm) y numero de focos de Aedes aegypti en los periodos de seca y lluvia en el municipio 10 de Octubre, 1982-1992
 

Ano
Lluvia
No. de focos
Seca
No. de focos
Total de lluvias
No. total de focos
1982
1 390,3
17
308,8
3
1 699,1
20
1983
902,8
1
688,5
7
1 591,3
8
1984
786,3
63
484,3
10
1 270,6
73
1985
616,3
24
483,6
4
1 099,9
28
1986
584,3
13
370,9
10
955,2
23
1987
561,2
37
584,8
35
1 146,6
72
1988
1 255,2
2
368,6
35
1 623,8
37
1989
671,0
-
755,4
33
1 426,4
33
1990
996,4
-
206,9
-
1 203,3
-
1991
993,3
1
344,5
6
1 337,8
7
1992
815,5
-
475,6
1
1 291,1
1
Total
9 572,6
158
5 021,5
144
14 594,5
302
En las figuras 1 y 2 se muestran el número total de focos ocurridos en ambas épocas con los totales de precipitaciones. Se observa que en los años 1983, 1988, 1989 y 1991, el número de focos fue mayor en el período seco (Z=4,72 y p < 0,01; Z=15,4 y p < 0,01; Z=16,74 y p < 0,01; Z=4,91 y p < 0,01) mientras que en 1982, 1984 y 1985 las diferencias fueron a favor de la época lluviosa (Z=4,38 y p < 0,01; Z=9,02 y p < 0,01; Z=8,19 y p < 0,01). En el resto de los años las diferencias no fueron significativas.

Al correlacionar el número de focos con la lluvia acumulada en cada estación no se encontró asociación entre ellos.

Cabe destacar que el mayor número de focos en el período lluvioso ocurrió en el año 1984, sin embargo éste no fue el de mayores precipitaciones; por otra parte el año 1987, considerado un año atípico por tener un comportamiento similar en ambas estaciones en cuanto a precipitaciones, mantuvo un comportamiento similar en relación con los focos.

La distribución de Aedes aegypti en los ambientes tropicales tiende a seguir los patrones que establece la lluvia. Los trabajos de Moore et al.5 en Puerto Rico, muestran que si aumentan las lluvias, aumenta el número de hábitats larvales y de este modo aumenta la densidad de la población adulta; por otra parte Nathan6 encontró un incremento del número de focos con las precipitaciones, mientras que Uribe7 señala que con el aumento de las precipitaciones crece el número de depósitos y en consecuencia el de las poblaciones de mosquitos adultos.

Nuestros resultados no coinciden con los encontrados por los autores citados anterior mente, pero sí con los hallados por Nelson et al. 8 que señalaron que si bien la incidencia del dengue hemorrágico aumenta en la estación lluviosa, en estudios realizados entre 1970 y 1976 no encontraron un patrón estacional de la abundancia y no fueron halladas diferencias significativas en los índices larvales en las 2 estaciones (lluvia y seca), además de indicar que no hubo fuertes variaciones de la abundancia de adultos y larvas en éstas.

Pensamos que el comportamiento encontrado en nuestro trabajo tiene su explicación en el hecho de que, en gran parte, los recipientes positivos se encuentran en lugares dentro o cercanos a las viviendas, protegidos de las precipitaciones que ocurren, por lo que éstas pueden variar pero no influir en el número de focos. Además, el tipo de depósito que más contribuyó fue el tanque bajo, que generalmente su contenido es utilizado por el hombre y éste tiende a protegerlo de las condiciones climáticas adversas.

Otro factor climático estudiado fue la temperatura, en la tabla 2 se observan los promedios de temperatura en ambas épocas, la variación de la temperatura es estrecha, 23 a 27 oC en época de lluvia y 22,8 a 23,8 oC en época de seca. No se encontró correlación entre el número de focos y las temperaturas ocurridas.

TABLA 2. Temperatura promedio y numero de focos de Aedes aegypti en los periodos de seca y lluvia en el municipio 10 de Octubre, 1982-1992

 
Periodo de lluvia
Periodo de seca
Año
Temperatura (ø C)
No. de focos
Temperatura (ø C)
No. de focos
1982
26,4
17
23,8
3
1983
26,6
1
22,7
7
1984
26,1
63
23,0
10
1985
26,7
24
22,8
4
1986
26,6
13
23,3
10
1987
27,0
37
22,8
35
1988
26,1
2
22,9
35
1989
26,7
-
23,4
33
1990
23,0
-
23,6
-
1991
26,6
1
23,8
6
1992
26,4
-
23,1
1
Este factor actúa indirectamente sobre la presencia larval de esta especie, ya que algunos autores plantean que ciertas temperaturas específicas limitan el crecimiento de las larvas de A. aegypti, además de ser un factor funda mental que determina la distribución de esta especie, pues influye en la supervivencia del adulto.9,10

De acuerdo con los resultados obtenidos debemos llamar la atención sobre el hecho de que la vigilancia sobre A.aegypti debe ser permanente independientemente de la época del año y las precipitaciones ocurridas.

1Licenciada en Biología. Investigadora Agregada. Departamento de Control de Vectores. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).
2Licenciado en Biología. Maestro en Entomología Médica y Control de Vectores. Campaña Nacional de Erradicación de Aedes aegypti, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana.
3Licenciada en Biología. Departamento de Control de Vectores. IPK.
4Licenciado en Biología. Investigador Auxiliar. Departamento de Control de Vectores. IPK.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Levins R. Evolution in changing environments. New Jersey: Princeton University Press; 1968.
  2. World Health Organization. Vector control in international health. 1972.
  3. Varma MG. Geographical distribution of arthropod borne disease and their principal vectors. WHO/VBD/967, 1989.
  4. Armada GA, Trigo J. Manual para supervisores responsables de brigadas y visitadores. La Habana: MINSAP, 1981.
  5. Moore CG, Cline BL, Ruiz E, Lee D, Ramirez H, Rivera E. Aedes aegypti in Puerto Rico: environmental determinants of larval abundance and relation to dengue virus trasmission. Am J Trop Med Hyg 1978;27(6):1225-31.
  6. Nathan MB, Giglioli ME. Erradicación de Aedes aegypti en Caiman Brac y Pequeño Caimán, Antillas Británicas con Abate (Temephos) en 1970-1972. Bol Of Sanit Panam 1973;92(1): 18-32.
  7. Uribe JL. El problema del control de Aedes aegypti en América. Bol Of Sanit Panam 1983;94(5):473-81.
  8. Nelson JM, Usman S, Pont CP, Self LS. Seasonal abundance of adult and inmature Aedes aegypti (L) in Jakarta. Bull Penel Kesch 1976;4(1-2):1-8.
  9. Organización Mundial de la Salud. Biología y control de Aedes aegypti. Vector Topics 1980;4.
  10. Rueda LM, Patel KL, Axtell RC, Stineer RE. Temperature dependent development and survival rates of Culex quinquefas ciatus and Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). J Med Entomol 1990;27(5):892-8.
Recibido: 18 de noviembre de 1993. Aprobado: 6 de enero de 1994.

Lic. María del Carmen Marquetti. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License