SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue3Toxoplasma gondii: caracterización de un anticuerpo monoclonal anti-P30Detección de anticuerpos contra la proteína de 24 kd del VIH-1: Correlación clínico serológica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Tropical

Print version ISSN 0375-0760On-line version ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.48 no.3 Ciudad de la Habana Setp.-Dec. 1996

 

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Conocimientos de la población sobre el cólera

Lic. ANA M. DE LA CRUZ,1 Lic. VIVIANNE DE ROJAS,2 Dr. JORGE DELGADO,3 Lic. ANDRÉS ALONSO4 y Dr. CARLOS M. FINLAY5

RESUMEN

Con el objetivo de determinar el impacto de la campaña educativa sobre el cólera en los conocimientos y creencias de la población, se realizó en 1993 una encuesta a 1 324 personas de 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. El 85 % tenía entre 20 y 59 años y el nivel escolar del 89 % era de secundaria básica o superior. El 69 % tenía los conocimientos mínimos para enfrentar la enfermedad, el 90 % acudiría al médico si la sospechara, el 72 % conocía que la diarrea es el síntoma principal del cólera, el 54 % sabía cómo se transmite, el 89 % creía que se puede contagiar por medio del agua de beber, el 54 % entendía la importancia de suministrarle líquidos al enfermo y el 78 % comprendía la importancia de lavarse las manos antes de comer y cocinar. Se concluye que, si bien la población tiene conocimientos generales sobre la enfermedad, por encontrarse nuestro país en una zona endémica debe reforzarse la educación para la salud, específicamente en los aspectos relacionados con la transmisión y con el incremento de la ingestión de líquidos a los enfermos.

Palabras clave: CÓLERA; CONOCIMIENTOS; ACTITUDES Y PRÁCTICA; ENCUESTRAS EPIDEMIOLÓGICAS; EDUCACIÓN EN SALUD.

INTRODUCCIÓN

La pandemia de cólera que se introdujo en el continente americano por Perú en 1991, se expandió rápidamente por la mayoría de los países latinoamericanos1 con muchos de los cuales Cuba tiene comunicación marítima y aérea, por lo que la introducción de esta enfermedad en nuestro país es un peligro potencial. La expansión del cólera no se puede evitar estableciendo un cordón sanitario ni por la detección y aislamiento de personas afectadas, ya que la mayoría son asintomáticos.2-4 Uno de los factores importantes en la transmisión del cólera es el comportamiento del hombre, específicamente sus hábitos higiénicos relativos a la defecación, la calidad del agua que consume y la manipulación de los alimentos. La educación sanitaria constituye una vía efectiva para la prevención y con este objetivo nuestro Ministerio de Salud Pública (MINSAP) realizó una campaña nacional educativa utilizando losmedios masivos de difusión.5 Unos meses después de concluida nos propusimos estudiar su impacto en los conocimientos y creencias de la población referentes al cólera. En el presente trabajo reportamos los resultados obtenidos.

MÉTODOS

Se escogieron los municipios cabecera de 13 provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud. En la provincia de La Habana, que carece de municipio cabecera, se seleccionaron aleatoriamente 4 municipios (Santa Cruz del Norte, Güines, San Antonio de los Baños y Mariel). El marco muestral comprendió a la totalidad de las personas con 15 y más años residentes en los municipios seleccionados. Se calculó un tamaño de muestra con p = 0,5; una confiabilidad del 95 % y una precisión igual a 0,1. Se consideró cada municipio cabecera como una región formada por conglomerados (consultorios de médicos de la familia) de los que se tomaron 18 al azar. En cada uno se encuestaron 6 personas que vivían en casas diferentes. En la provincia de La Habana los 18 consultorios se distribuyeron entre los 4 municipios seleccionados.

El cuestionario se elaboró a partir del criterio de expertos y de entrevistas de profundidad6 a 15 personas de la población y posteriormente fue piloteado. Constó de 20 preguntas: 7 sociodemográficas, 2 de creencias y 11 sobre conocimiento y manejo del cólera. De estas últimas, 9 se consideraron esenciales para identificar los que poseían los conocimientos mínimos para afrontar la enfermedad si ésta se presentara. La selección y normas para la calificación de estas 9 preguntas se determinaron igualmente por criterio de expertos. Se calificaron 8 preguntas con 1 punto y con 2 la de transmisión y se consideró aprobado al que contestara el 70 % de éstas. Los datos se procesaron mediante el paquete de programas EPIINFO versión 2.0.

El cuestionario fue administrado a 1 324 personas en sus propios domicilios entre mayo y octubre de 1993 por personal especializado de los Departamentos de Educación para la Salud de las provincias.

RESULTADOS

La mayor parte de los encuestados pertenecía al sexo femenino, eran trabajadores, presentaban buen nivel escolar y tenían entre 20 y 39 años (tabla 1). El 97 % había oído hablar del cólera alguna vez y el 65 % opinaba que no existía en Cuba.

TABLA 1. Características sociodemográficas

 

Características

No.

%

Sexo

 

 

 

Masculino 

489 

37 

 

Femenino

835

63

Edad (años) 

 

 

 

15 a 20 

95 

 

20 a 39 

769 

59 

 

40 a 59o

358 

27 

 

60 o más

87

7

Escolaridad

 

 

 

Primaria no concluida

39 

 

Primaria concluida

94

7

 

Secundaria

378 

29 

 

Preuniversitaria

605 

47 2

 

Universitaria

186

14

Ocupación

 

 

 

Ama de casa

253 

19 

 

Trabajador

843 

64 

 

Jubilado

79 

 

Estudiante

119 

9

 

Desocupado

30

2

 

El 72 % conocía que la diarrea es el síntoma principal del cólera, el 54 % sabía cómo se transmite, el 89 % creía que se puede contagiar por medio del agua de beber y el 54 % entendía la importancia de la ingestión de líquidos para tratar a un enfermo. Respecto a la prevención, el 78 % comprendía la importancia de lavarse las manos antes de comer y cocinar, la mayoría afirmó que era necesario desinfectar la ropa de un enfermo y el 15 % no sabía cómo hacerlo (tabla 2). El 90 % de estas personas acudirían al médico si sospecharan la enfermedad.

TABLA 2. Conocimientos sobre el cólera

 

 

No.

%

Síntoma principal

 

 

 

Diarreas

952

72

 

Fiebre

67

5

 

Sangramientos

16

1

 

Dolores en los huesos

16

1

 

Cólicos secos

11

1

 

No saben

255

19

Vía principal de transmisión

 

 

 

Heces

720

54

 

Vómitos

84

6

 

Sangre

55

4

 

Respiración

52

4

 

Sudor

11

1

 

No saben

402

30

Conducta si sospecha la enfermedad

 

 

 

Ir al médico

1 188

90

 

Cuidarto, aislario

34

2

 

No sabe 

13

1

 

No respondieron

89

7

Aporte de líquidos a los enfermos 

 

 

 

Más

721

54 

 

Igual

154

12

 

Ninguno

130 

10

 

Menos

61

5

 

No saben

258

19

Medidas preventives

 

 

 

Tomar agua hervida

1 273 

96 

 

Lavarse las manos

1 039

78

 

Consumir alimentos cocinados

1 286

97

 

Desinfectar la ropa

1 202

91

Evaluación global del conocimiento 

 

 

 

Aprobado

912

69

 

Desaprobado

412

31

 

Al evaluar el conjunto de conocimientos se constató que el 69 % poseía los mínimos necesarios para enfrentar la enfermedad (tabla 2). No se encontró asociación entre el nivel de conocimiento y las variables sociodemográficas.

DISCUSIÓN

La educación sanitaria, según se especifica en los documentos sobre su utilización,1,3,7 es uno de los componentes más importantes para la prevención y control del cólera, ésta debe ajustarse a las características socioculturales de la población y a las posibilidades reales para llevarla a cabo.8,9

En un estudio realizado en Perú después de la epidemia, se demostró la importancia del conocimiento de la población sobre las manifestaciones de la enfermedad. En este estudio se evidenció que las personas que no la reconocieron acudieron menos a los servicios de salud y usaron menos sales de rehidratación oral que aquéllos que sí lo hicieron10 aspectos que son de vital importancia ya que de ellos depende, en gran medida, la reducción de la mortalidad. Tanto en este estudio, como en uno desarrollado en Chile, se concluyó que la mortalidad fue relativamente baja debido a las intensas campañas educativas que se realizaron.10,11 En otro estudio peruano realizado unos 3 meses después de concluida la epidemia se encontró que sólo una pequeña proporción (16 %) de los entrevistados tenía conocimiento de las medidas preventivas: no comer alimentos crudos, hervir el agua y lavarse las manos.12 Sin embargo, el 80 % opinó que si se sospecha la enfermedad debe acudirse a los servicios de salud. En nuestra población, que no tiene experiencia de la enfermedad, el conocimiento reportado y la proporción de los que acudirían al médico fue superior.

En Cuba se ha realizado una educación sistemática sobre la prevención y manejo de las diarreas lo que, unido a la campaña contra el cólera, explica el mayor nivel de conocimiento encontrado en nuestro estudio con respecto a otros países.

El carácter pandémico de la epidemia de cólera en la región de las Américas ha llevado a considerarla como una de las enfermedades emergentes más importantes.13 En este sentido la OMS ha pronosticado que el cólera se mantendrá en América Latina mientras la infraestructura sanitaria no sea mejorada, situación que empeoraría si se introdujera la variedad de Vibrio cholerae 0139.14-16

La actual pandemia no ha afectado a Cuba, pero mientras en la región se mantenga presente el cólera, persiste el riesgo de que se introduzca, por lo que debe mantenerse una actividad educativa permanente.17-21 Aunque nuestros resultados demuestran que la población conoce el síntoma principal y las medidas preventivas más generales, aún deben reforzarse los conocimientos relacionados con la transmisión y el empleo oportuno de las sales de rehidratación oral y otros medios rehidratantes orales.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la valiosa colaboración prestada por los Departamentos Provinciales de Educación para la Salud.

SUMMARY

In order to determine the impact of the educational campaing about cholera on the knowledge and believes of the population, a survey was made in 1993 among 1 324 poersons from 14 provinces and from Isla de la Juventud special municipality. 85 % were 20-59 years oldand 89 % had an secondary basic or higher educational level. 69 % had the minimun knowledge to face the disease, 90 % would see a doctor if they had and suspicion, 72 % knew that diarrhea is the main symptom of cholera, 54 % new how it is transmitted 89 % thought that they may be infected by drinking water, 54 % understood the importance of giving liquids to the sick subject, and 78 % realized the significance of washing their hands before eating anf cooking. It is concluded that even though our population has a general knowledge about the disease, due to the fact that our country is located in an endemic zone, health education must be reinforced, specifically those aspects connected with the communication and with the increase of liquids administration to the patients.

Key words: CHOLERA; KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICE; HEALTH SURVEYS; HEALTH EDUCATION.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Grupo CED (OMS/OPS). Control del cólera. Diálogo sobre la Diarrea 1993;45:1-6.
  2. World Health Organization. Pautas para el Control del cólera. Washington, 1991:6-29 Doc WHO/CDD/SER/80.4. Rev. 2).
  3. World Health Organization. Guidelines for cholera control. Geneva, 1993:24-5.
  4. Moren A. Control de la epidemia. Diálogo sobre la Diarrea 1992;40:2-4.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". El cólera: pautas para su prevención y control. La Habana: ECIMED, 1991.
  6. Aday LA. Designing and conducting health surveys: a comprehensive guide. San Francisco: Jossey Bass, 1989:1-19.
  7. Organización Panamericana de la Salud. Salud Ambiental, prevención y control del cólera. Bol Epidemiol 1991;12(1):19-20.
  8. Satcher D. Emerging infections: getting ahead of the curve. Emerging Infect Dis 1995;1(1):1-6.
  9. Organización Panamericana de la Salud. Guía General para una campaña de información pública sobre el cólera. Washington DC, 1991:60-5.
  10. Organization Mondiale de la Santé. L´education pour la santé. Geneve, 1990:1-26.
  11. Tauxe RV, Mintz E, Quick RE. Epidemic cholera in the New World: translating field epidemiology into new prevention strategies. Emerging Infect Dis 1995;1(4):141-6.
  12. Arambulo P, Almeida CR, Cuellar J, Belloto AJ. Street food vending in Latin America. Bull PAHO 1994;28:244-54.
  13. Epstein DB. Recomendations for a regional strategy of emergency infectious diseases in the Americas. Emerging Infect Dis 1995;1(3):103-5.
  14. Brandling-Bennett AD, Pinheiro FP. Infectious diseases in Latin America and the Caribbean: are they really emerging and increasing?. Emerging Infect Dis 1996;2(1):59-61.
  15. Del Aguila R, Benavides B, Jacoby E, Novara J. Reconocimiento del cólera por personas sintomáticas después del broteepidémico en los UDES Lima Sur y la Subregión Luciano Castillo-Región Grau. Rev Peruana Epidemiol 1992;5(1):5-9.
  16. Medina E. Epidemia de cólera en Chile. Rev Med Chil 1991;119(8):943-56.
  17. Benavides B, del Aguila R, Jacoby E, Novara J. Conocimientos preventivos y de manejo de casos de cólera en poblaciones de Lima y Piura luego de la epidemia. Rev Peruana Epidemiol 1992;5(1):10-15.
  18. Tauxe RV. Lecciones tras la epidemia de cólera en Latinoamérica. Diálogo sobre la Diarrea 1994;46:5.
  19. Tauxe RV, Blake DA. Epidemic cholera in Latin America. JAMA 1992;267(10):1388-90.
  20. Organización Panamericana de la Salud. Actualización sobre el cólera. Diálogo sobre la Diarrea 1994;46:6.
  21. Organización Panamericana de la Salud. Vibrio cholerae 0139: un serogrupo nuevo con potencial de causar epidemias de cólera. Diálogo sobre la Diarrea 1994;46:4-5.

Recibido: 27 de diciembre de 1995. Aprobado: 11 de octubre de 1996.

Lic. Ana M. de la Cruz. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Licenciada en Psicología. Investigadora Agregada. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).
2 Licenciada en Psicología. Investigadora Titular. IPK.
3 Especialista de I Grado en Epidemiología. Jefe del Programa de Control Sanitario Internacional. Dirección Nacional de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública.
4 Licenciado en Matemáticas. Aspirante a Investigador. IPK.
5 PhD. Especialista de II Grado en Microbiología. Subdirector de Parasitología. IPK.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License