SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue3Candida albicans serotipo B en pacientes seropositivos al virus de inmunodeficiencia humanaTronco común de asignaturas básicas en programas de maestrías en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Tropical

Print version ISSN 0375-0760On-line version ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.53 no.3 Ciudad de la Habana Sept.-Dec. 2001

 

 

Carta al Director

Criptococosis: una alerta necesaria

Ciudad de La Habana, 19 de septiembre del 2000

Estimado Señor:

En los últimos años diversos factores han traído como consecuencia el incremento en el número de pacientes inmunocomprometidos; ninguno de estos, sin embargo, ha tenido el mismo impacto en el mundo como la epidemia del SIDA. El principal rasgo de este síndrome es el decremento progresivo de la inmunidad mediada por células como causa de un funcionamiento alterado de los linfocitos T y macrófagos. Por esta razón, ciertas micosis, particularmente aquellas que son contrarrestadas por este mecanismo de defensa, han experimentado un aumento progresivo en su frecuencia, entre ellas, candidosis mucocutánea, histoplasmosis y criptococosis.1

La criptococosis es una micosis sistémica de desarrollo subagudo o crónico de distribución mundial que se adquiere generalmente por la inhalación de partículas o aerosoles que contengan células viables del hongo. A pesar de que probablemente miles de individuos se infectan cada año, el desarrollo inaparente de la infección imposibilita determinar su incidencia en la población general.2

Se ha reportado que un tercio de los pacientes con SIDA presentan como manifestación inicial una neurocriptococosis, con una mortalidad de 60 % que puede llegar a 100 % en los pacientes no tratados o con tratamientos iniciados tardíamente; esta resulta la de mayor letalidad entre las enfermedades de causa micótica.3

Desde la década de los años 50 se reportó esta enfermedad en Cuba; a partir de entonces se han diagnosticado casos esporádicos de criptococosis asociados con alcoholismo, trasplantes de órganos o con alguna otra condición debilitante.4 Con la introducción del SIDA en Cuba (1986), el número de pacientes afectados por esta micosis se ha incrementado con el decursar de los años. Antes de 1998 las cifras promedios oscilaban entre 8 a 12 casos anuales, pero en ese mismo año en el laboratorio del Instituto fueron diagnosticados 58 nuevos casos de criptococosis de los cuales 41 (70,6 %) correspondían a pacientes VIH + y 17 personas VIH-, de ellos 7 niños; en estos últimos, solo 2 presentaron antecedentes de compromiso inmunológico (aplasia medular y antecedentes de mononucelosis infecciosa). Esto resulta una situación extremadamente inusual en Cuba, si se tiene en cuenta que en un período de 18 años (1979 a 1997) solo se había diagnosticado esta enfermedad en 1 niño, que los reportes de criptococosis infantil en el nivel mundial son infrecuentes, y se encuentran generalmente asociados con alguna condición debilitante como las enfermedades malignas y muy especialmente al SIDA.

Otros 2 casos de niños VIH- han sido diagnosticados en el transcurso del año 2000. Al parecer el "gigante dormido", como ha sido llamada esta enfermedad, ha devenido en "gigante despierto", para constituir una alerta para el personal de salud cubano e invocar una estrecha vigilancia sobre esta entidad.

Cossio en el año 1972 mostró evidencias de la relación con la exposición al agente causal asociado con palomares en Cuba.5 La inhalación de grandes inóculos o la existencia de cepas muy virulentas pudieran explicar esta problemática; por tal motivo se llevan a cabo estudios de caracterización de cepas aisladas tanto de pacientes como de muestras ambientales, con el objetivo de esclarecer los principales aspectos epidemiológicos de esta entidad en el medio cubano.

Dra. Ma. Teresa Illinait, Lic. Iliana Valdés, Lic. Carlos Fernández, Téc. Dianeya Mendoza, Lic. Mayda Perurena y Dr. Gerardo Martínez.

Referencias bibliográficas

  1. Diamond RN. The growing problem of micosis in patients infected with HIV. Rev Infect Dis 1991;13(3):480-6.
  2. Ellis D, Pfeiffer T. The ecology of Cryptococcus neoformans. Eur J Epidemiol 1992;8(3):1-5
  3. Sugar AM. Overview: Cryptococcosis in patients with AIDS. Mycopathologia 1991;114:153-7.
  4. Curbelo A. Septicemia y meningitis a Cryptococcus neoformans. Arch Hosp Univ 1951;9:324-30.
  5. Cossio HO. Micosis del sistema nervioso central. Descripción de 6 casos. Rev Cubana Med Trop 1972;24(2-3):5-7.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License