Introducción
La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas causada por el parásitoTrypanosoma cruzi (T. cruzi) es de alta endemia en 21 países de Latinoamérica; la forma de transmisión más común al ser humano es mediante el contacto con las heces de insectos triatomineos.1 Se estiman de 65 a 100 millones de personas en riesgo, con una incidencia que oscila entre 28 000 y 56 000 individuos infectados cada año y más de 1 .000 muertes.2
En Colombia, la prevalencia de esta enfermedad se ha estimado entre 700 000 y 1 200 000 habitantes de infectados, que habitan en 539 municipios de 15 departamentos del país en áreas de alto, medio y bajo riesgo, incrementada por los brotes de trasmisión oral de la infección.3 A pesar de los programas de control de vectores, manejo de la tamización en población en riesgo además de gran impacto en el conocimiento del parásitoT. cruzi, mediante investigación en relación al vector, los mecanismos de transmisión y la inmunología, esta enfermedad sigue siendo un problema de salud emergente en áreas no endémicas debido a los movimientos poblacionales y en áreas endémicas, en parte, por la falta de conocimiento sobre la enfermedad, la carencia de información y las acciones que toma la población frente a factores epidemiológicos o presentación sintomática probable de la enfermedad, lo cual además varía en cada ámbito social, debido a la diversidad cultural.4
La articulación de un instrumento que se acerque al análisis del paradigma de la enfermedad de Chagas, mediante la perspectiva teórica como se proyecta en los procesos de validación,5 permitirá un acercamiento a la realidad desde el punto de vista de la población frente a la problemática de la enfermedad de Chagas, que de alguna manera oriente el establecimiento de políticas que impacten la reducción de la morbimortalidad que ocasiona. Además, permitirá obtener un conocimiento válido generado a través de la investigación sistemática.6
Estos instrumentos aportan un conocimiento más detallado desde la perspectiva de las comunidades respecto a la enfermedad en diferentes ámbitos endémicos y permitirían de alguna manera comparar estos comportamientos para un acercamiento a la resolución multicausal de esta problemática.
De acuerdo con el contexto mencionado el objetivo del presente estudio fue evaluar la fiabilidad y validez de un instrumento que permita medir los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la enfermedad de Chagas.
Métodos
Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal, psicométrico de fiabilidad y validación. Se llevó a cabo el proceso de validación de contenido de un instrumento que buscó medir los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de la enfermedad de Chagas durante el año 2017, como parte del Proyecto Determinación de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi, factores relacionados y conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) frente a la enfermedad de Chagas en el municipio de Miraflores Boyacá, Colombia.
La validación se desarrolló con un panel de expertos profesionales en medicina, enfermería y microbiología con experiencia mayor a cinco años, formación en investigación de enfermedad de Chagas y conocimientos en psicometría. El proceso de evaluación del instrumento se realizó con base en la metodología propuesta por Skjong y Wentworht;7 se convocaron ocho jueces, la invitación se realizó vía correo electrónico, para la evaluación se utilizó la planilla de valoración por juicio de expertos (Cuadro).8
Las preguntas incluidas en el cuestionario fueron obtenidas de revisión de literatura;9,10) en la descripción sociodemográfica del instrumento se incluyeron cinco preguntas enfocadas a conocer el estrato socioeconómico, el régimen de afiliación en salud, escolaridad, procedencia urbana/rural y ocupación; en cuanto a los factores epidemiológicos se indagaron nueve aspectos respecto al contacto vectorial, antecedentes transfusionales, familiares y estado de embarazo; en la dimensión de conocimientos se incluyeron ocho preguntas relacionadas a la transmisión, tratamiento de la enfermedad y comportamiento vectorial; se evaluaron seis aspectos relacionados con actitudes que se realizarían ante la presencia del vector en la vivienda, posibilidad de efectuarse un examen de sangre para el diagnóstico y en la de prácticas seis preguntas enfocadas a la prevención del contacto vectorial y la tenencia de posibles reservorios.
Adaptado de Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización.Avances en Medición. 2001;6(1):27-36.
Posteriormente se agruparon los datos por constructo de acuerdo con el instrumento diseñado en una hoja de cálculo Excel® 2017 con los resultados emitidos por los expertos para cada una de las categorías; lo anterior para calcular la confiabilidad interobservador a través del Multirater Kappa Free o índice Kappa de Randolph de acuerdo con el método de marginales libres, que mide la tasa interjueces útil para múltiples clasificadores, reactivos y categorías. De acuerdo con la literatura por ser un instrumento agrupado y/o estructurado teóricamente con varias unidades de evaluación y varios observadores, es el que garantiza mayor confiabilidad.11,12 Para la interpretación de los índices de Kappa obtenidos se utilizó la clasificación de Landis,13 que expone un grado de concordancia, < 0,00 sin acuerdo; >0,00-0,20 insignificante; 0,21-0,40 débil; >0,41-0,60 moderado; 0,61-0,80 sustancial; 0,81-1,00 casi perfecto.
Adicionalmente se realizó una evaluación cualitativa de los aportes consignados por expertos, con el objeto de realizar las modificaciones que tuvieran lugar en el instrumento. La versión definitiva fue sometida a una prueba piloto14 para determinar la comprensión y claridad del instrumento identificando la frecuencia absoluta y relativa de comprensible Sí-No, registrada por 40 participantes, teniendo en cuenta que fueran mayores de edad, que tuvieran competencia básica en lecto-escritura, dentro de los que se incluyeron estudiantes, comerciantes y trabajadores independientes.
Para evaluar la consistencia interna se aplicó el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas, a 135 personas mayores de edad del municipio de Moniquirá, Boyacá, Colombia; no se consideró como criterio de selección la ocupación debido a que todos los participantes procedían de zona de alta endemia para la enfermedad de Chagas. El número de participantes fue calculado de acuerdo con la cantidad de preguntas del instrumento (cinco individuos por pregunta).15 Se ensambló la base de datos en el paquete estadístico SPSS realizando un análisis de consistencia interna del instrumento estructurado mediante el alfa de Cronbach, que permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica o consistencia interna. Como criterio general, Daren y Mallery16 sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach: -Coeficiente alfa >.9 es excelente - Coeficiente alfa >.8 es bueno -Coeficiente alfa >.7 es aceptable - Coeficiente alfa >.6 es cuestionable - Coeficiente alfa >.5 es pobre - Coeficiente alfa <5 no es aceptable.
El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Boyacá, Memorando CB 206 del 11 de agosto de 2016, que consideró que contaba con un riesgo mínimo según la resolución 0008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Se obtuvo el consentimiento informado escrito por parte de los participantes antes de la aplicación de la prueba piloto y del instrumento.
Resultados
Los resultados exponen los valores de concordancia obtenidos en la evaluación por expertos para las dimensiones: conocimientos, actitudes, prácticas y factores epodemiológicos en la enfermedad de Chagas. Se evidenció que para la dimensión conocimientos, los criterios obtuvieron en general un grado de concordancia “casi perfecto”. Referente a la segunda dimensión actitudes los expertos encontraron específicamente para el criterio de suficiencia el menor valor obtenido en la presente dimensión, con una cualificación de grado de concordancia entre expertos de “sustancial”.
En relación a la dimensión prácticas en la enfermedad de Chagas, los expertos encontraron una concordancia sustancial específicamente en los criterios de claridad y coherencia de las preguntas propuestas en el presente instrumento, igual que en la dimensión factores epidemiológicos (Tabla 1). Al obtener el índice de Kappa general (0,83) se encontró que las cuatro dimensiones presentaron un grado de acuerdo “casi perfecto” según clasificación de Landis.14
La evaluación cualitativa de los expertos realizada al instrumento mostró como resultado la modificación de 8 ítems del instrumento: sociodemográfico (2 ítems) retirando estrato socioeconómico y regimen de afiliación en salud; factores epidemiológicos (1 ítem) modificando la redacción de la preguntas en cuanto al reconocimiento del insecto y haciendo explícito el tipo de contacto vectorial, se retiraron las preguntas relacionadas con estado de embarazo por considerarse un aspecto sociodemográfico; conocimientos se quitaron 2 ítem que fueron si el vector pica en el momento de dormir y si la enfermedad se puede adquirir por consumo de alimentos, se modificaron tres peguntas en cuanto a la redacción; en la dimensión actitudes se retiró una pregunta relacionada con la encuesta entomológica realizada por los entes de la salud pública; prácticas no se modificó el número de preguntas, se transladó la pregunta relacionada con reservorios a factores epidemiológicos y se agregó una relacionada con el tratamiento para un total de 27 preguntas. Algunas opciones de respuesta en los ítems de actitudes se adecuaron a una escala tipo Likert. Se obtuvo un instrumento con menos ítems que permitió disminuir el tiempo de aplicación.
Posteriormente se realizó una prueba de pretest estándar, con 40 sujetos, los cuales tuvieron una media de 32,5 años, una DE de 6,4, una edad mínima de 22 y máxima de 48, en la que se incluyeron estudiantes, comerciantes y trabajadores independientes. La comprensión fue del 97,2 %, lo que indicó que no es necesario una revisión adicional al instrumento propuesto para la evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas (Tabla 2).
Se aplicó el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas a 135 personas, entre 18-81 años, con una media de edad de 45,5 años, con una DE de 14,6 años, de los cuales 73 eran mujeres (54,1 %) y 62 hombres (45,9 %) para evaluar la consistencia interna (Tabla 3).
El instrumento estudiado presentó una consistencia interna de 0,855 para el instrumento total. Los coeficientes alfa de Cronbach según cada dominio fueron de 0,935 para conocimientos, 0,860 actitudes y 0,717 prácticas, lo que indica que el instrumento tuvo una buena consistencia.
Finalmente, el instrumento se estructuró con tres preguntas de la caracterización sociodemografica; ocho de factores epidemiológicos, seis de conocimientos, cinco preguntas de actitudes y cinco preguntas de prácticas, para un total de 27 ítems (Anexo).
Discusión
El proceso de validación del instrumento CAP para la enfermedad de Chagas evidenció una alta fiabilidad sustentada en un juicio de expertos con un valor Kappa de 0,83, un grado de comprensión del 97, 2, una validez de constructo para conocimientos de 82,3 %, actitudes 30 % y prácticas del 65 % y una consistencia interna con un valor de alpha de Cronbach 0,855.
El instrumento cuenta con cuatro dimensiones: conocimientos, actitudes, prácticas y factores epidemiológicos, elementos que concuerdan con aspectos informados por estudios en CAP de la enfermedad de Chagas, en diferentes zonas endémicas.17,18,19,20,21,22 Esta enfermedad presenta escasos informes actuales que aborden las CAP en la literatura científica, lo cual se infiriere se encuentra relacionado con un aumento en estudios en los que se desarrolla investigación a nivel molecular.
Específicamente el dominio conocimientos es abordado de forma similar en un estudio realizado en Perú, el cual incluye 11 ítems de los cuales se concuerda con la pregunta: “Los ambientes que el vector infesta son”; los cuestionamientos restantes informados en esta investigación están enfocados a medir el conocimiento de factores epidemiológicos como: reconocer el vector, tener animales en el domicilio y nombre común del vector,21 ítems que en el presente estudio fueron validados para el dominio factores epidemiológicos.
En otro estudio realizado en comunidades panameñas se utilizó un instrumento conformado por dos dimensiones: conocimientos, con nueve ítems y factores epidemiológicos, con 19, relacionados con la enfermedad de Chagas, las cuales recibieron una ponderación según la importancia en la trasmisión de la enfermedad.20 De los anteriores ítem se encontraron preguntas similares a las aplicadas en la presente investigación como: conoce la enfermedad de Chagas, conoce la forma de trasmisión, la enfermedad de Chagas tiene cura, sabe en qué sitios se puede encontrar el vector, sabe de qué se alimenta el insecto, y de la dimensión factores epidemiológicos: reconoce el insecto, conoce el insecto como pito, ha visto el insecto en su domicilio o alrededores, ha sido picado por el insecto, tiene animales en su domicilio, y condiciones - materiales de: piso, techo y paredes.
En la zona central de Honduras, Ávila y otros17 establecieron en una población el nivel de conocimientos sobre: la enfermedad de Chagas, vectores y prácticas de prevención y control de los vectores, incluyendo preguntas similares a las validadas en el presente estudio tales como: reconoce a los triatominos, sabe de qué se alimenta, ha oído hablar de la enfermedad de Chagas, sabe cómo se trasmite, conocimiento sobre condiciones y materiales de la vivienda; sin embargo, esta similitud se limita a la dimensión conocimiento, puesto que los autores no abordan las dimensiones actitudes y prácticas, las cuales demuestran la importancia y relevancia de su uso, necesarias en el abordaje integral desde la salud pública de esta enfermedad.
Referente a la evaluación de las actitudes frente a la enfermedad de Chagas se evidenció coincidencia en los ítems incluidos por Cabrera y otros,21 tales como: participaría en la búsqueda del vector, si encuentra el vector en casa lo lleva al puesto de salud, aceptaría cursos o charlas de la enfermedad, si es picado por el vector iría al centro de salud y aceptaría examen de sangre para saber si tiene la infección; dimensión que en el presente proceso de validación obtuvo valores de Kappa por expertos de “casi perfecto” y un nivel de comprensión según la comunidad evaluada de 99,5 %.
En una investigación realizada en Brasil22 se encontró que los participantes expresaban con referencia a las prácticas realizadas frente a la enfermedad de Chagas, comportamientos relacionados con: la higiene, limpieza, evitar suciedad en el hogar, recoger basura, barrer el domicilio, aplicar insecticida, tapar grietas, evitar el desorden, amontonados, limpieza del gallinero, entre otras; las cuales informan temas relacionados pero no coincidentes con los validados en la presente investigación para las preguntas en esta misma dimensión, tales como: ha escuchado charlas de la enfermedad, usa mosquitero o toldillo, usa mallas en puertas y ventanas, usa insecticidas en la vivienda y aceptaría tratamiento para la enfermedad. La única práctica informada coincidente fue específicamente el uso de insecticidas en los hogares.
Esta enfermedad también cuenta con instrumentos aplicados en zonas endémicas que evalúan manifestaciones clínicas (signos y síntomas), sus posibles causas, tratamiento, conocimientos del vector, prácticas y actitudes; sin embargo, los instrumentos utilizados en diferentes estudios17,21,22 no informan procesos de psicometría que soporten los constructos utilizados para medir los CAP en la enfermedad de Chagas con validación de contenido y constructo.
Entre las limitaciones de este estudio encontramos que solo se está evaluando la fiabilidad y validez del instrumento; se hace necesario evaluar otras propiedades psicométricas como la evaluación de la estructura factorial que en conjunto proporcionan evidencia para sustentar la validación del instrumento. Se recomienda que, dentro de las estrategias de vigilancia y control de esta enfermedad, se incluyan programas en los que se conozca la concepción de la enfermedad de Chagas por parte de la comunidad, por lo tanto, es importante contar con un instrumento de CAP validado que pueda ser aplicado en áreas endémicas en poblaciones en riesgo para adquirir la referida enfermedad.