SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue4Determination of IgG antibodies versus dsDNA by ELISA using xenogenous and halogenous DNA coating author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

Print version ISSN 0864-0300On-line version ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.26 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2007

 

EDITORIAL

 

El impacto de la comunicación científica en la edificación de la sociedad del conocimiento en el siglo XXI

 

The impact of the scientific communication on the construction of the knowledge in the XXI century

 

 


 

El tránsito de la sociedad industrial hacia la sociedad del conocimiento, es una de las metas propuestas a alcanzar por muchos países en el presente siglo y solamente aquellos que logren asimilar y socializar la tecnología de la comunicación, estarán en mejores condiciones de edificar una sociedad culta y desarrollada en el orden científico, económico y social, lo que sin duda tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes.

Los adelantos científico-técnicos alcanzados en todas las ramas del saber humano, han constituido la piedra angular del establecimiento de la denominada sociedad industrial y es por ello que la capacitación en el campo de la investigación científica, el desarrollo socioeconómico y la innovación tecnológica por sí solas son insuficientes para alcanzar los objetivos propuestos en este siglo, sin la existencia de una voluntad política que facilite el acceso y dominio de la tecnología de la comunicación pública, proceso mediante el cual se trasmite y difunden los conocimientos científicos, en aras de elevar el nivel cultural y científico de la población.

El impacto de la comunicación pública en el desarrollo de la humanidad es tan obvio que, por ejemplo, si los hombres prehistóricos no hubieran usado el arte rupestre y las inscripciones grabadas en las rocas, o si después el hombre no hubiera utilizado evolutivamente en el tiempo diversos materiales y medios para la comunicación escrita y oral, como la arcilla, el papiro, el pergamino, el papel, la imprenta, la comunicación audiovisual, la computación y otros, que han facilitado la socialización de la información científico-técnica y social hasta nuestros días, hoy no pudiéramos vanagloriarnos en muchos casos u horrorizarnos en otros, de los conocimientos atesorados, por su irracional utilización que amenaza con la propia existencia del hombre en la tierra o destruir su medio ambiente circundante.

A inicios del presente año, la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas cumplió el primer cuarto de siglo desde su creación como publicación científica periódica de la Editorial Ciencias Médicas. Durante este tiempo ha difundido, ininterrumpidamente de forma impresa o digital, los resultados de las investigaciones biomédicas realizadas por científicos cubanos y extranjeros, lo cual ha sido posible gracias a la abnegada y anónima labor de colaboradores que se han desempañado como asesores, árbitros, miembros de su comité de redacción y otros profesionales que participan en el proceso editorial, quienes han tenido la responsabilidad de analizar, evaluar, y editar los números de los volúmenes que la conforman; sin embargo, una considerable cifra de los artículos recibidos para su publicación ha sido rechazada y otra se ha aceptado con modificaciones, lo que denota un dominio insuficiente de la tecnología de la comunicación por parte de algunos profesionales, quienes confrontan dificultades en la preparación de manuscritos o presentaciones orales, con los cuales pretenden comunicar los resultados de sus investigaciones. Esto, sin duda, afecta su divulgación pública.

Ha sido una política de la Revista brindarle a los autores una información de forma clara y precisa, de las causas de la no aceptación de los manuscritos y en todos los casos se les ha comunicado, que una vez enmendados los señalamientos realizados, se está en la disposición de someter de nuevo el artículo a la consideración del Comité de Redacción de la Revista, porque si bien es cierto, que se debe velar celosamente por la calidad científica de los artículos que se publican, estamos en la obligación de contribuir con nuestro grano de arena en la formación de los profesionales en este campo.

Estas letras tienen como objetivo llamar la atención sobre este particular, si se tiene en cuenta el colosal esfuerzo que se está desarrollando en Cuba en aras de la universalización de la enseñanza. Ejemplos de ello son las 3 000 sedes universitarias municipales que funcionan a lo largo del país, en las que estudian más de medio millón de compatriotas; la creación de la infraestructura necesaria a todos los niveles del Sistema de Educación con vistas a lograr la alfabetización informática y la informatización de nuestro pueblo; el urgente llamado hacia la formación de Doctores en Ciencias en todas las ramas de las ciencias y la cultura; el desarrollo de telecentros y emisoras de radio municipales, así como la electrificación de prácticamente de todo el país, entre otros. Todo esto contribuirá de manera sustancial a que Cuba esté en condiciones de edificar una sociedad desarrollada basada en el conocimiento, con lo cual se cumplirá el apotegma martiano que "ser cultos es la única forma de ser libres".

Prof. Dr.C José Arcides Castillo Herrera
Director Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License