Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv-new/scielo/www/bases/xml/ibi/v41/1561-3011-ibi-41-e704.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Association Between Procrastination And Academic Stress In Peruvian Second-Year Medical Students

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41esPrediction Of The Prevalence Of Periodontal Disease In The Colombian Population In The Context Of Probabilistic Random Walking author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

Print version ISSN 0864-0300On-line version ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.41  Ciudad de la Habana  2022  Epub July 01, 2022

 

Artículo original

Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes peruanos de segundo año de medicina

Association Between Procrastination And Academic Stress In Peruvian Second-Year Medical Students

Eduardo Orco León1 
http://orcid.org/0000-0002-4436-6624

Daphne Huamán Saldívar1 
http://orcid.org/0000-0002-3388-176X

Susel Ramírez Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0001-9521-4236

Jonathan Torres Torreblanca1 
http://orcid.org/0000-0003-3439-9489

Linder Figueroa Salvador1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8425-3069

Christian R. Mejia2 
http://orcid.org/0000-0002-5940-7281

Ibraín Enrique Corrales Reyes3 
http://orcid.org/0000-0002-2146-9014

1Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escuela de Medicina. Lima, Perú.

2Universidad Continental. Huancayo, Perú.

3Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo, Granma, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los estudiantes universitarios de la carrera de medicina son una población expuesta a una alta carga académica, alta exigencia, gran demanda de tiempo y existen factores que pueden afectar la eficacia del desempeño académico, tales como el estrés y la procrastinación.

Objetivo:

Evaluar la asociación entre estrés y procrastinación en una muestra piloto de estudiantes de medicina en una universidad de Lima-Perú.

Material y métodos:

Se realizó un estudio analítico transversal, en donde se reclutó a estudiantes de medicina del curso Metodología de la Investigación en una universidad de la capital peruana. En ellos se midió el estrés y la procrastinación, ambos con test validados previamente, luego se relacionó estas variables y se las ajustó por su sexo y edad. Para la estadística analítica se utilizó los modelos lineales generalizados y se consideró a los valores p ≤ 0,05 como estadísticamente significativos.

Resultados:

Al realizar el análisis multivariado se encontró que hubo relación entre la procrastinación y el género masculino de los encuestados (p = 0,001), la edad (p = 0,035) y el estrés (p = 0,022).

Conclusiones:

La procrastinación mantiene en la muestra estudiada una importante asociación con el estrés que tienen los estudiantes, así como, con su género y edad.

Palabras claves:  Procrastinación; estrés; estudiantes de medicina; Perú

ABSTRACT

Introduction:

University medical students are a population exposed to a high academic load, high level of exigency, high demand of time and there are factors that can affect the effectiveness of academic performance, such as stress and procrastination.

Objective:

Evaluate the association between stress and procrastination in a pilot sample of medical students at a university in Lima, Peru.

Material and methods:

A cross-sectional analytical study was conducted, where medical students from the Research Methodology course were recruited at a university in the Peruvian capital. In them, stress and procrastination were measured, both with previously validated tests, then these variables were related and adjusted according to their sex and age. For analytical statistics, generalized linear models were used and p-values ≤ 0.05 were considered statistically significant.

Results:

When performing the multivariate analysis, it was found that there was a relationship between procrastination and male gender (p = 0.001), age (p = 0.035) and stress (p = 0.022) of the respondents.

Conclusions:

Procrastination maintains in the sample studied an important association with the stress that students have, as well as with their gender and age.

Keywords: procrastination; stress; medical students; Peru

Introducción

La etapa universitaria debido a su complejidad y su alta carga académica se caracteriza por una gran demanda de tiempo, esfuerzo y exigencia. Sin embargo, la eficacia del desempeño académico de los estudiantes puede ser afectada directamente por episodios de estrés que en algunos casos se manifestarán a través de la procrastinación.1 De manera que, aquellas carreras universitarias que demandan una mayor dedicación de los estudiantes, tal como medicina humana, pueden generar situaciones estresantes como: rendir exámenes continuamente, presentar exposiciones, prepararse para la interacción con pacientes a través de las prácticas clínicas, entre otras.2 Por lo tanto, el rendimiento de esta población puede verse seriamente afectado cuando estas situaciones evocan en los estudiantes el deseo de procrastinar.3 En suma, y tal como la Real Academia de la Lengua Española (RAE) lo define, el estudiante “aplazaría” o “diferiría”4 proyectos y tareas, consciente e incluso inconscientemente.5

De manera que, el estrés y la procrastinación muestran una relación muy íntima en el génesis de las dificultades académicas y laborales en poblaciones de todo tipo. Sin embargo, muchas veces la aparición de uno puede ser el desencadenante de otro creándose de este modo un círculo vicioso nocivo para la salud mental del individuo que las sufre. Se ha evidenciado que en poblaciones donde la carga laboral o académica es alta, los episodios de procrastinación se presentan como consecuencia del estrés generado a causa de sus responsabilidades, como una forma de escape.6 Por otro lado, se ha observado que, en algunos individuos que procrastinan, se tienden a generar cuadros de estrés sumamente graves que pueden llegar a presentar características somáticas.7

Estas alteraciones somáticas, que esta relación puede generar, se constituyen como un riesgo real a quienes lo sufren. Tanto es así que pueden generar problemas en la calidad del sueño, depresión, ansiedad, fatiga y reducción de la satisfacción de vida.8 Se encontró que el estrés y la procrastinación pueden tener otra manifestación en la salud física del individuo, teniendo tasas más altas de síndrome del intestino irritable en comparación con la población general, probablemente por las características del estilo de vida que involucra estados de estrés.9

En ese sentido, por su naturaleza, las poblaciones donde más se ha estudiado esta relación entre estrés y procrastinación han sido los estudiantes de educación media y los estudiantes universitarios.10,11,12 De modo que, se encontró en los estudiantes de ingeniería que existía una relación estadística entre aquellos que sufrían estrés y aquellos que procrastinaban.12 Por otro lado, los estudios realizados entre los estudiantes de educación media y los estudiantes de carreras superiores con carga académica moderada mostraron no tener una relación concreta entre estrés y procrastinación.10,11 Evidenciado así una heterogeneidad de resultados que pueden ser atribuidos a posibles sesgos o a la naturaleza de las poblaciones estudiadas. Sin embargo, los estudios en estudiantes de medicina son escasos y más aún en el contexto latinoamericano. Es por ello que resulta necesario generar evidencias en el pregrado de medicina para conocer si existe relación directa entre los niveles de estrés académico y las conductas de procrastinación.

El objetivo del estudio fue el evaluar la asociación entre estrés académico y procrastinación en una muestra piloto de estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú.

Material y métodos

Diseño, población y muestra

El estudio es observacional, transversal y analítico. La población estuvo constituida por los estudiantes de segundo año de la carrera de medicina humana de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Los criterios de inclusión fueron: alumnos de medicina que pertenezcan a la Universidad de Ciencias Aplicadas, alumnos de medicina matriculados en el curso de Metodología de la Investigación de esta universidad y que sean mayores de edad. Se excluyó a los alumnos de intercambio, puesto que los resultados de sus encuestas no serían específicos por diversos factores que difieren del estudiante nativo, tampoco se tomaron en cuenta las encuestas incompletas o con incoherencias (en total se excluyeron dos encuestas: una de un alumno de intercambio y otra por no tener los datos necesarios). Se seleccionó una muestra de 91 estudiantes matriculados en el ciclo 2019-02 (la población total fue de aproximadamente 800 estudiantes que se encontraban matriculados en ese semestre académico), fueron elegidos por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se calculó que se requería encuestar a 91 personas para encontrar un coeficiente de correlación de 0,29 a partir de un cálculo con 30 estudiantes, esto con un nivel de confianza al 95 %.

Definición de variables de estudio

Para este trabajo de investigación se usaron las variables principales del estrés y la procrastinación, que fueron tomadas en su forma cuantitativa. La variable estrés está definida como todo factor externo o interno que predispone a estados de tensión y ansiedad. Asimismo, la variable procrastinación está definida como el aplazo o postergación de proyectos y tareas consciente e incluso inconscientemente. Las variables de control fueron edad y género, estas variables están categorizadas como cuantitativa y categórica, respectivamente.

La procrastinación fue medida a través de la versión simplificada de la escala de procrastinación académica para estudiantes (PASS) la cual fue escala de procrastinación académica (EPA).13 Y el estrés fue medido a través de la escala de estrés académico (SISCO).14 La escala SISCO y la escala EPA alcanzaron buenos niveles de confiabilidad en investigaciones previas.15 La escala EPA cuenta con 16 ítems, todos centrados en identificar si el encuestado tiene una tendencia a la procrastinación. Las alternativas de respuesta se hicieron en base a la escala de tipo Likert donde son cinco valores categóricos de mayor a menor frecuencia (siempre, casi siempre, a veces, pocas veces y nunca), asignándole a cada pregunta la puntuación de 1 (nunca) a 5 (siempre).

Además, la escala SISCO consta de 15 ítems también con alternativas de respuestas siguiendo el modelo de Likert con las categorías: nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre.

Para medir la variable de procrastinación académica se homogeneizaron las preguntas negativas 1, 3, 4, 8, 9 y 16 (esto según las indicaciones del instrumento), para que de esta manera se pueda realizar la sumatoria de cada encuesta. Seguidamente se ordenaron todos los puntajes obtenidos para ambas escalas principales.

Procedimiento de recolección de datos y aspectos éticos

Los autores realizaron la búsqueda bibliográfica y seleccionaron las escalas pertinentes para el estudio. Se seleccionaron a los estudiantes de segundo año de medicina humana por la gran carga académica que poseen durante sus primeros años de formación y se contó con el apoyo del curso de Metodología de la Investigación que autorizó el encuestado de los estudiantes cediendo un tiempo de sus clases. Durante el proceso de la recolección de datos se distribuyó a los participantes las copias impresas de las escalas a ser utilizadas y fueron completadas en presencia de los encuestadores después de haberse explicado los objetivos del estudio y de contar con su autorización verbal para participar en el proyecto. De manera que la recolección de datos tomó un aproximado de dos semanas. Posteriormente se realizó el control de calidad de los datos obtenidos. Con este fin se plasmaron los datos en una base de datos utilizando el programa Microsoft Excel. Se realizó una doble verificación, de modo que, se minimizara la posibilidad de errores de forma o fondo.

La información obtenida fue manejada de manera confidencial. La información recolectada fue usada únicamente para los fines de investigación y el asentimiento de cada participante fue solicitado de forma verbal. Además, se les informó a los participantes el objetivo del trabajo de investigación y el método del manejo de la información recaudada. Durante el desarrollo de este estudio se respetó los principios contenidos en la Declaración de Helsinki. Los participantes se beneficiaron al tener conocimiento sobre el nivel de estrés y procrastinación que pudieron presentar, esto a través del informe que se brindó a los profesores del curso, para que puedan tomar las medidas correctivas del caso para futuras promociones.

Análisis de datos

Los datos fueron ingresados y analizados en los programas Excel 2019 y Stata 14, respectivamente. Se realizó un primer análisis descriptivo de la data, en donde se describió las variables categóricas (con las frecuencias y porcentajes) y las cuantitativas (según sus medidas de tendencia central y de dispersión). Para la estadística analítica se utilizó los modelos lineales generalizados (familia Gaussiana y función de enlace identity; la variable dependiente tuvo comportamiento normal y la variable principal se comportó de forma no normal), en donde se obtuvo los coeficientes, sus intervalos de confianza al 95 % y los valores p; en todos los casos se consideró a los valores p < 0,05 como estadísticamente significativos.

Resultados

De los 91 estudiantes encuestados, el 59,34 % (54) fueron mujeres, la mediana de edades fue de 21 años (rango intercuartílico 21-22 años). El 81,32 % obtuvo un porcentaje mayor igual a 67 %, la cual se considera como resultado positivo en el test de estrés académico SISCO y el 67,03 % obtuvo un puntaje entre 25 y 44 puntos lo cual se califica como resultado negativo en el EPA (Tabla 1).

Tabla 1 Características de los estudiantes de medicina del Curso de Metodología de la Investigación de una universidad de Lima, Perú 

Variable Frecuencia Porcentaje
Género
Masculino 37 40,66 %
Femenino 54 59,34 %
Edad (años)
Media y desviación estándar 21,68 1,31
Mediana y rango intercuartílico 21 21-22
SISCO
67% 74 81,32 %
< 67% 17 18,68 %
EPA
25-44 61 67,03 %
>45 30 32,97%

SISCO: Inventario SISCO del estrés académico. EPA: Escala de procrastinación académica.

Según el análisis bivariado de la asociación entre estrés, edad, género y procrastinación, se encontró que hay asociación entre procrastinación y el estrés (p = 0,045), así como también, hay asociación entre procrastinación y el género masculino (p = 0,001). Sin embargo, no hay asociación entre procrastinación y edad (p = 0,058) (Tabla 2).

Tabla 2 Análisis crudo (bivariado) de la asociación entre estrés, edad, género y procrastinación 

EPA Coeficiente Intervalo de confianza al 95% Valor p
SISCO 1,11 1,00-1,25 0,045
Edad 2,44 0,97-6,15 0,058
Género masculino 234,79 9,74-5662,12 0,001

SISCO: Inventario SISCO del estrés académico. EPA: Escala de procrastinación académica.

Al realizar el análisis multivariado se encontró que hubo mayor procrastinación en relación con el estrés (coeficiente: 1,12; IC 95 %: 1,02-1,24; p=0,022), así como con el género masculino (coeficiente: 214; IC 95 %: 10,13-4520,96; p = 0,001) y la edad (coeficiente: 2,50; IC 95 %: 1,02-1,24; p = 0,035) (Tabla 3).

Tabla 3 Análisis multivariado de la asociación entre estrés y procrastinación ajustado por edad y género 

EPA Coeficiente Intervalo de confianza al 95 % Valor p
SISCO 1,12 1,02-1,24 0,022
Género masculino 213,99 10,13-4520,96 0,001
Edad 2,50 1,06-5,65 0,035

SISCO: Inventario SISCO del estrés académico. EPA: Escala de procrastinación académica.

En la figura 1 se muestra el diagrama de dispersión y la línea de regresión correspondiente para la relación entre la variable dependiente puntaje EPA (procrastinación) y la variable independiente puntaje SISCO (estrés). Se observa que el valor de la variable dependiente EPA aumenta conforme al valor de la variable independiente SISCO. El rho de Spearman fue 0,11.

Fig. 1 Dispersión entre la asociación los puntajes de estrés y procrastinación. 

Discusión

La procrastinación es un comportamiento común que se presenta en gran medida en la vida universitaria y puede afectar a la persona en sus relaciones sociales debido a los pensamientos de desamparo e ineficacia, pues no le permite la consecución y el desarrollo de la actividad académica.16)

En el estudio se encontró una correlación entre el estrés y la procrastinación, asimismo, hubo una prevalencia muy elevada de estudiantes que obtuvieron un porcentaje mayor igual al 67 % en la encuesta del estrés, a quienes se les consideró como estudiantes estresados. Las principales causas por las que los estudiantes presentaron mayor estrés pueden ser debido a una sobrecarga de tareas y trabajos universitarios, así como a las evaluaciones continuas que presentan (casi semanales). En ese sentido, un estudio realizado en la Universidad de Antioquía, Colombia, con una muestra de 198 personas encontró una relación significativa entre la procrastinación y el estrés, además, se observó que el género masculino tenía mayores índices de procrastinación.16

El estrés tiene efectos negativos en el funcionamiento cognitivo, en el aprendizaje y en el rendimiento académico, argumentando que los estudiantes tienden a presentar más altos niveles de estrés cuando se enfrentan a situaciones evaluativas e instructivas.16

El comportamiento de procrastinación académica no solo se comprende como una falta de competencia en cuanto a la gestión del tiempo de estudio y al culminar la labor de forma eficaz, sino que, el estrés se considera como otra causa relevante. La percepción de un estresor, como una exigencia académica, genera en los estudiantes respuestas emocionales que se caracterizan por un malestar. Por lo tanto, existe una tendencia a evitar la realización de las actividades académicas como, por ejemplo: la realización de un ensayo, la preparación de un examen y de una presentación oral, entre otras.16

Este comportamiento se comprende por medio de un reforzamiento negativo, es decir, el estudiante evita realizar la tarea que le genera estrés cambiándola por una actividad que reduzca el estado emocional aversivo. Los comportamientos de procrastinación se mantienen a través de la evitación, pues el sujeto experimenta una reducción inmediata del malestar percibido de la tarea.16

Más de la tercera parte de los encuestados obtuvieron un puntaje mayor de 45 puntos en la prueba de procrastinación y fueron considerados como estudiantes procrastinadores. Estos resultados son similares a los realizados en estudiantes de primer año de medicina humana de la Universidad Shandong, China, que reportaron niveles de procrastinación mayores al 30 % de su muestra total de evaluados.17 En esa misma línea Maldonado Mendoza y Zenteno Gaytán encontraron que los estudiantes universitarios de las universidades de Lima Este, presentaban niveles alarmantes de procrastinación.18 Estos hallazgos pueden ser atribuidos a la falta de visión de la dimensión de la carga académica que puede generar una falsa seguridad en los estudiantes además de un exceso de confianza en sus propias habilidades y su disposición de tiempo. Sin embargo, en el estudio realizado por Brando Garrido et al. en 237 estudiantes de Enfermería se halló que el tener una buena percepción de su propia competencia tuvo una relación inversamente proporcional a la incidencia de procrastinación y estrés.19

Asimismo se analizaron las variables secundarias de sexo y edad. Se encuentra asociación entre el sexo y procrastinación académica (p = 0,045). Los hombres muestran mayor tendencia a procrastinar por una mayor impulsividad y menor autocontrol, ambos factores importantes de la procrastinación. Según un análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia, la procrastinación presenta una relación directa con el estrés y las mujeres presentan una mayor problemática asociada a esta, por lo que se afirma una relación entre la procrastinación y el género.20

Además, no se encontró asociación entre la edad y la procrastinación académica (p = 0,058). Otro hallazgo afirma que no hay asociación entre procrastinación y edad, evidenciado también en una investigación realizada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con una muestra de 100 personas y con resultados obtenidos por el instrumento EPA, que indicó que respecto a la edad no hay diferencias significativas y hay homogeneidad, lo que resulta en que no exista relación entre procrastinación y edad,16 lo que supone que no hay relación entre las variables, este desacuerdo posiblemente se debe a la diferencia de número de muestra entre ambas investigaciones, ya que ambos estudios difieren en algunas características específicas.

La información obtenida y discutida en este estudio presenta ciertas limitaciones, como presentar un sesgo al momento de la elección de los participantes, tampoco se encuestó a la cantidad total de alumnos que hay en la Universidad, solo participaron los estudiantes disponibles del curso de Metodología de Investigación. No obstante, presenta fortalezas como el diseño utilizado, que permite de una forma simple y puntual la obtención de datos para obtener una asociación, que puede servir como resultado piloto, pues la formulación de una base de datos primaria. Y se logró captar una muestra suficiente para poder encontrar la correlación, que futuros estudios deben tratar de mejorar en cantidad, potencia y otras poblaciones. Además, al ser un objetivo puntual de correlación, se debe tomar con precaución la interpretación de los otros coeficientes y valores de asociación para las otras variables como el género, que se obtuvo un coeficiente muy alto, esto ya que la investigación no fue generada para encontrar esta asociación puntual.

A pesar de todo ello, los resultados del estudio son importantes porque permiten tener una aproximación a la situación académica de los estudiantes universitarios, en este caso alumnos de medicina, revelando asociación entre la procrastinación y el estrés, factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. La información obtenida puede contribuir como base para próximas investigaciones o ser reproducida para estudios del área de investigación académica, que puedan capturar mayor cantidad de variables, como lo son las características del estrés, la procrastinación y otras de los alumnos, además, permite poder generar estrategias para poder reducir el estrés y la procrastinación en los estudiantes a través de la identificación de las poblaciones más vulnerables y los factores que los inducen a estas conductas. Es así que, con estos hallazgos se pueden diseñar programas académicos personalizados que permitan al estudiante a explotar su mayor potencial. Es importante aclarar que los valores que se obtuvieron para el género en las regresiones simples y múltiple se deben tomar con cautela, esto ya que, fueron muy extremos; no fue tan influyente por el hecho de ser una variable de ajuste, pero que debe evaluarse en futuras investigaciones.

Conclusiones

Existe asociación entre el estrés y la procrastinación en la muestra estudiada, también se observó la influencia entre las variables sexo y edad de los alumnos. Finalmente se recomienda poder aumentar la muestra, además de incluir a estudiantes de otras universidades de Lima.

Agradecimientos

Los autores agradecen a todos los estudiantes que participaron en este estudio, incluidos sus representantes, así como a profesores que hicieron posible la realización de este trabajo.

Referencias bibliográficas

1. Herrera Sánchez M. Estrés: una Constante Danza Entre la Biología y la Cultura. Rev Científica Hallazgos 21. 2018;3(1):120-35. [ Links ]

2. Ludwig AB, Burton W, Weingarten J, Milan F, Myers DC, Kligler B. Depression and stress amongst undergraduate medical students. BMC Med Educ. 2015;15(1):141. [ Links ]

3. Custer N. Test Anxiety and Academic Procrastination Among Prelicensure Nursing Students. Nurs Educ Perspect. 2018;39(3):162-63. [ Links ]

4. RAE. procrastinar | Diccionario de la lengua española [Internet]. Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. [citado 13 de agosto de 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/procrastinarLinks ]

5. Tarazona Pérez F, Romero Acuña JN, Aliaga Contreras IM, Veliz Rodríguez MF. Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores. Horiz Cienc. 2016;6(10):185-94. [ Links ]

6. Kim J, Hong H, Lee J, Hyun M-H. Effects of time perspective and self-control on procrastination and Internet addiction. J Behav Addict. 2017;6(2):229-36. [ Links ]

7. Rozental A, Bennett S, Forsström D, Ebert DD, Shafran R, Andersson G, et al. Targeting Procrastination Using Psychological Treatments: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Psychol. 2018;9(1588):1-15. [ Links ]

8. Nordby K, Løkken RA, Pfuhl G. Playing a video game is more than mere procrastination. BMC Psychol. 2019;7(1):33. [ Links ]

9. Vasquez-Rios G, Machicado JD, Ticse R, Ruiz EF, Gamero MT, Pezua A, et al. Stress and a sedentary lifestyle are associated with irritable bowel syndrome in medical students from Peru: a cross-sectional study. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2019;31(11):1322-27. [ Links ]

10. Barraza Macías A, Barraza Nevárez S. Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. Rev CPU-E. 2019;1(28):132-51. [ Links ]

11. Yarlequé Chocas LA, Alva LJ, Monroe Avellaneda JD, Nuñez Llacuachaqui ER, Navarro García LL, Padilla Sánchez M, et al. Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horiz Cienc. 2016;6(10):173-84. [ Links ]

12. Córdova Aguilar C. Procrastinación y estrés académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, 2016. [Internet] [Tesis de Grado]. [Lima]: Universidad Peruana Unión; 2018 [citado 16 de agosto de 2020]. Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1298Links ]

13. Alvarez Blas Ó. Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona. 2010;1(13):159-77. [ Links ]

14. Barraza Macías A. El Inventario SISCO del Estrés Académico. Investig Educ Duranguense. 2007;1(7):90-3. [ Links ]

15. Manrique Millones DL, Millones Rivalles R, Manrique Pino O. El Inventario de Estrés Académico SISCO: análisis de sus propiedades psicométricas en una muestra peruana [Internet] [Tesis de Grado]. [Lima]: Universidad de Lima; 2019 [citado 16 de agosto de 2020]. Disponible en: http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/8525Links ]

16. Pardo Bolívar D, Perilla Ballesteros L, Salinas Ramírez C. Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuad Hispanoam Psicol. 2014;14(1):31-44. [ Links ]

17. Khalid A, Zhang Q, Wang W, Ghaffari AS, Pan F. The relationship between procrastination, perceived stress, saliva alpha-amylase level and parenting styles in Chinese first year medical students. Psychol Res Behav Manag. 2019;12(1):489-98. [ Links ]

18. Maldonado Mendoza CI, Zenteno Gaytán MB. Procrastinación académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes de universidades privadas de Lima Este [Internet] [Tesis de Grado]. [Lima]: Universidad Peruana Unión; 2018 [citado 16 de agosto de 2020]. Disponible en: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1040Links ]

19. Brando Garrido C, Montes Hidalgo J, Limonero JT, Gómez Romero MJ, Tomás Sábado J. Relación de la procrastinación académica con la competencia percibida, el afrontamiento, la autoestima y la autoeficacia en estudiantes de enfermería. Enferm Clínica. 2019; [En Prensa]. [ Links ]

20. Chan Bazalar LA. Procrastinación académica como predictor del rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica. 2011;1(7):53-62. [ Links ]

Received: March 30, 2020; Accepted: February 02, 2021

*Autor para la correspondencia: pcmelfig@upc.edu.pe

Los autores declaran que el conflicto de intereses fue haber sido estudiantes de medicina de la universidad donde se realizó el estudio. Sin embargo, ello no afectó ni influyó en el análisis de los resultados obtenidos en la investigación.

Concepción de la idea: Eduarco Orco León.

Análisis estadístico: Eduarco Orco León.

Recolección de datos: Daphne Huamán Saldívar, Susel Ramírez Rodríguez, Johnathan Torres Torreblanca, Andrea Villacorta Ampuero, Linder Figuercoa Salvador, Linder Figuercoa Salvador, Christian R. Mejia.

Redacción y aprobación del manuscrito final: Eduarco Orco León, Daphne Huamán Saldívar, Susel Ramírez Rodríguez, Johnathan Torres Torreblanca, Andrea Villacorta Ampuero, Linder Figuercoa Salvador, Linder Figuercoa Salvador, Christian R. Mejia, Ibraín Enrique Corrales Reyes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons