SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Calidad en enfermeríaProblemas de salud en la comunidad de un consultorio en Cienfuegos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.11 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 1995

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico Provincial "Mariana Grajales" Santa Clara. Villa Clara

Estudio sobre la influencia de la lactancia materna y su duración en la salud del niño (diciembre 1992-febrero 1993)

Enf. Margarita L. Brito Hernández,<1> Lic. Katia Barreras Meneses,<2> Dra. Fe Quintero Fleitas<3> y Dra. Magda López Callejo Hiorj-Lorenzen<4>

RESUMEN

Se realizó un estudio a partir de una muestra de 300 niños nacidos en el hospital docente ginecoobstétrico provincial "Mariana Grajales", pertenecientes al municipio Santa Clara, nacidos entre los meses de diciembre de 1992 hasta febrero de 1993. Se estudiaron algunos factores que influyen en la lactancia materna. Se aplicó una encuesta que recogía datos de identidad personal y otros. Se analizaron estos factores y se encontró que el 58,0 % mantuvieron la lactancia materna durante los primeros 4 meses de vida; se observó además que en aquellos niños en que el tiempo de lactancia era menor de 4 meses, fueron más frecuentes las enfermedades diarreicas agudas y las respiratorias agudas y a su vez se precisó que existe una relación significativa entre la ocupación de la madre y el hecho de estar lactando. En cuanto al estado nutricional se observa que no existe relación alguna con el hecho de estar lactando o no, aunque el porcentaje mayor existe en los normopesos con el 38,0 % de niños lactando y el 25,3 % no lactando.

Palabras clave: LACTANCIA MATERNA; ESTADO NUTRICIONAL.

INTRODUCCION

La historia de la lactancia materna comienza desde el mismo origen de la especie humana y su lucha por conservar la especie y desde la antigüedad se considera un tema importante.

Hasta el momento la lactancia materna ha sufrido cambios, pues en el siglo xx ha tenido una gran disminución, dada por la influencia que proviene de la producción industrial de leche fresca de vaca, apta para la especie humana. Todo esto ha hecho que en nuestros tiempos exista una tendencia cada día mayor al destete precoz, muchas veces por el desconocimiento de las ventajas de la leche humana.

Es por eso que en nuestro centro hospitalario se creó el "Alojamiento Conjunto" o habitación compartida que favorece el contacto precoz y permanente de la madre y el niño, lo que impulsa la alimentación con seno materno en las primeras horas del nacimiento del niño y el fortalecimiento de la interrelación afectiva.

Este tema durante años ha sido gradualmente estudiado y en la actualidad, en nuestro país, cobra una gran importancia, en particular en nuestro medio de trabajo, donde tenemos una gran responsabilidad para que nuestras madres lacten el mayor tiempo posible y así frenar en alguna forma la creciente tendencia en el mundo a destetar cada día más temprano, situación de la que no está exento nuestro país. [J.J. Mesa Medina. Lactancia materna. Comportamiento de un grupo poblacional. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Santa Clara, 1990]

El doctor Celestino Alvarez Lajon- chere, máxima autoridad en cuanto a la lactancia materna, que pertenece al colectivo científico del Hospital Ginecoobstétrico "González Coro", opina que: la leche de la madre es el mejor alimento y el mejor medicamento para el recién nacido, desde el calostro de los primeros días hasta la leche madura de los días posteriores, porque tiene los nutrientes que él necesita; está siempre disponible a la temperatura apropiada y sin contaminación; el recién nacido es pobre en protección inmunológica !no lo deje desprote-gido!... su tiempo pertenece a su hijo mientras sea un lactante; prepárese emocionalmente para ello. Vale la pena. La relación afectiva entre la madre y el hijo que se refuerza desde la primera mirada cara a cara y después con el contacto piel a piel, no la podremos disfrutar nunca los padres".

  • Existen condiciones que afectan la producción de leche materna, como son los factores emocionales, especialmente en la madre joven. Variadas influencias operan negativamente sobre la fisiología de la lactancia. El mito de que la lactancia deforma el busto lo refuerza hasta el propio medio familiar; la recién parida teme no ser capaz de nutrir apropiadamente a su hijo. La divulgación debe luchar contra esos prejuicios.
  • En la producción de leche materna en la recién parida influyen más la preparación de la madre (prenatal), el estado emocional y sobre todo la técnica que puede ser aplicada. La edad de la madre puede influir en la eficacia de la lactancia, pero en dependencia de los aspectos que se acaban de apuntar. Una madre joven bien preparada y dispuesta, puede ser tan buena nodriza como una madre con experiencia.
  • La embarazada acumula reservas alimenticias durante la gestación para garantizar la nutrición del recién nacido. Se restablece la alimentación regular tan pronto como aparezca el apetito en la madre; se deben incorporar frutas, legumbres, productos lácteos y líquidos abundantes, tampoco se requiere sobrealimentación.
  • Algunas recién paridas parecen no tener ninguna leche", pero si se "ordeña" o se succiona mecánicamente se extrae leche, porque casi todos los reflejos necesarios para producir y para eyectar la leche están inhibidos completamente. Es imprescindible la succión del pezón para que libere prolactina, la hormona que estimula la producción de leche (lastogenesis) y la continuación de su producción (galactopoyesis). A veces se oye a alguna madre decir "no pongo a lactar el bebé porque no me ha bajado la leche". Hay que convencerla de que esto se debe a que no ha puesto el niño a succionar. Este reflejo prolactínico es clave en la producción de la leche.
  • El dolor en los pezones puede entorpecer seriamente la lactancia. Cuando la leche comienza a fluir generalmente el dolor disminuye y aún desaparece; si se acompaña de fisuras del pezón, las molestias son más persistentes. No pocas veces la mamá no ha sido instruida como para retirar el pezón y la aréola de la boca del bebé: abra suavemente su boca, levantando el borde externo del labio superior. Las fisuras del pezón pueden hacer fallar la lactancia y propician infecciones. Cuando exista esta alteración se debe comenzar la lactancia por la manera sana y si no hay infección, lactar de esa; en todo caso vaciar la mama manualmente después de la lactancia ente toma y toma; se extenderá leche sobre los pezones y dejará secar al aire libre.
La mastitis suele ser la complicación séptica (infecciosa) que sigue al dolor, la fisura y la ingurgitación (in flamación) de la mama. La fiebre elevada nunca debe atribuirse a una simple ingurgitación mamaria. Es muy raro que se inicie antes del puerperio, pero puede ocurrir. Es necesario informarlo al médico, pues los remedios caseros no son suficientes y a veces un mal manejo de la lactancia puede iniciar una cadena de complicaciones. El recién nacido séptico puede infectar la mama a la madre. La prevención de la infección mamaria requiere una higiene meticulosa. En casos leves de ingurgitación de la mama pueden utilizarse analgésicos (aspirina) y compresas frías antes de que comience la succión. La mastitis plantea un problema más serio, pero hay que vaciar la mama de todas maneras.
  • La lactancia se prepara desde bien temprano en la gestación: preparación psicológica y de las propias mamas. Persuadir a la mamá de las ventajas, no ocultarle las dificultades, adiestrarla en las técnicas (lactancia sentada y acostada y preparar el pezón). El instinto maternal se refuerza y aun nace cuando la madre tiene a su hijo junto a su pecho, en sus mamas; se debe aprovechar ese momento, ese primer encuentro cara a cara para reforzarlo. !Cuidado con exagerar la responsabilidad!, la mamá que no desea lactar o incluso que ha tenido fracasos antes, deberá estar segura de que no será obligada a amamantar. La doctora Ada Ovies, indica un manejo hábil en esas circunstancias: dar al niño a mamar a otra madre que ya amamantó a su hijo; siempre sobra leche cuando la lactancia está bien establecida, esa se llama leche excedentaria; la madre observa cómo succiona su hijo la mama de la compañera y no es infrecuente que en la próxima ronda de lactancia la madre "adversaria" haya cambiado de opinión. Esta forma de psicoterapia de grupo de madres lactantes justifica que se estudien sus ventajas, pero cuando esté sola la madre debe ser aconsejada a lactar a su hijo a "demanda", es decir, cuando éste lo pide. Recordar que la leche humana se digiere mucho más rápidamente que la leche de vaca.
  • Se debe recordar que durante la lactancia hay que extremar los cuidados higiénicos; las mamas voluminosas y péndulas se deben mantener con un sostén de tamaño apropiado. Las mujeres con las mamas pequeñas, que pueden ser buenas nodrizas, no requieren sostén, y si usa una blusa corta, de las que no se ciñen a la cintura, con más facilidad puede lactar a su hijo en cualquier lugar. Todas las mujeres deberían observar reiteradamente el proceso de lactación, así se refuerzan sus reflejos prolactínicos y de eyección (salida) de la leche. Estos reflejos surgen de la succión del pezón y por vía nerviosa llegan a la corteza cerebral. El reflejo prolactínico desde la corteza cerebral llega al lóbulo anterior de la hipófisis, glándula situada en la base del cerebro; aquí se libera la prolactina, hormona obligada para el inicio de la producción de leche. El reflejo para la eyección de la leche sigue un curso similar, al actuar sobre el lóbulo posterior de la hipófisis, donde se libera la oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones uterinas, por lo que en los primeros días de la lactancia la mamá puede sentir cólicos en el bajo vientre, que en pocos días desaparecen.
Estos cólicos ligeros confirman que el reflejo está funcionando bien.
  • Si el niño no succiona con suficiente rigor o meramente mastica el pezón, al haber exceso de leche retenida, las mamas pueden endurecerce, hincharse. Las madres deben aprender a vaciar sus mamas manualmente "ordeñarse" o pueden hacerlo con un extractor manual, o con una bomba de vacío eléctrica, que se utiliza en los hospitales, en general debe darse a lactar de ambas mamas y "ordeñarlas" hasta vaciar después.
  • Si por cualquier razón se considera inconveniente la amamantación, se administran drogas que antagonizan la prolactina, se suspende la succión, algunas medidas complementarias de deshidratación, las vendas ajustadas, analgésicos y fomentos fríos de 3 a 4 días, lo cual será suficiente.
Por todo lo anterior nos dimos a la tarea de investigar este interesante tema.

Objetivos

GENERALES

-Estudiar algunos factores que influyen en la lactancia materna y su duración.

ESPECIFICOS

  • Precisar algunos de los factores que influyen en la lactancia materna.
  • Relacionar el estado nutricional del niño menor de 5 meses con la lactancia materna.
  • Determinar la duración de la lactancia materna, ya sea exclusiva o en la muestra estudiada de acuerdo con la edad del niño.
  • Relacionar la lactancia materna con el sexo, peso, talla y frecuencia de algunas enfermedades en el niño menor de 5 meses.

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio descriptivo sobre la influencia de la lactancia materna y su duración en la salud del niño en el Municipio Santa Clara, de niños nacidos en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Mariana Grajales" en el período comprendido entre diciembre de 1992 y febrero de 1993.

Se seleccionó una muestra por el método simple aleatorio de 300 nacidos de un total de 800 nacidos en ese período. Se confeccionó un formulario al efecto par recoger los datos encuestados en su hogar a 300 madres, que recoge algunas características generales de éstas y de los recién nacidos, tales como: edad de la madre, escolaridad, ocupación, orientaciones perinatales, antecedentes del parto, tiempo que lactó el niño o si está lactando, sexo, peso y talla del bebé, enfermedades frecuentes tales como EDA y ERA, uso del biberón suplementario, etcétera.

Al analizar el estado nutricional de los lactantes se trabajó con los percentiles, según tabla de valores cubanos de peso para la talla de 1983.

Los 174 niños que aparecen lactando en las diferentes tablas son los que lo estaban haciendo en el momento de la encuesta.

La información fue procesada en una microcomputadora IBM, computable mediante el sistema de gestión de base de datos DBASE 3 y del EPINFO en el editor modelo 1; además, se realizó un análisis porcentual de los resultados y se les aplicó la prueba de independencia.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 1 se relaciona la lactancia materna con la edad de la madre; en ella se observan 174 niños que lactan, para el 58,0 %, así como 126 que no lactan, para el 42,0 % lo que indica el predominio de los que se alimentan con leche materna.
TABLA 1. Lactancia materna y edad de la madre
 
Edad de la madre (años)
 
Menos de 20
20-35
Más de 35
Total
 
Lactando
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
 
20
6,7
151
50,3
3
1,0
174
58,0
 
No
19
6,3
101
33,7
6
2,0
126
42,0
 
Total
39
13,0
252
84,0
9
3,0
300
100,0
 
Fuente: encuesta. (X2 = 3,352; gl = 2; p > 0,05)

Se observa además que de las 39 madres menores de 20 años sólo lactan 20, para el 6,7 % y de las 252 madres de 20-25 años, lactan 151 para el 50,3 %, lo que indica un predominio de este grupo de edades en la lactancia materna y sólo nos encontramos con 9 madres mayores de 35 años, donde predominan las que no lactan a sus bebés.

Estos resultados coinciden aproximadamente con la literatura revisada.

[M.J. García Torres. Algunos factores relacionados con la duración de la lactancia materna. Trabajo par optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Santa Clara, 1991].

[R.R. Gómez del Rosario. Lactancia Materna. Factores que inciden en el destete precoz. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Santa Clara, 1992].

Al aplicar la prueba de independencia (X2) se obtuvo un resultado que arrojó que no existe relación entre la edad de la madre y el hecho que éstos lacten o no.

En la tabla 2 se observa la relación que existe entre la edad de la madre y los bebés que se alimentan sólo de leche materna.

TABLA 2. Sólo lactancia materna y edad de la madre
Sólo lactancia materna
Edad de la madre (años)
Menos de 20
20 - 35
Más de 35
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
10
3,3
79
26,3
1
0,3
90
29,9
No
29
9,7
173
57,7
8
2,7
210
70,1
Total
39
13,0
252
84,0
9
3,0
300
100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 2,1; gl = 2; p > 0,05)

Aquí se ve el predominio de las madres en edades de 20-35 años, con 79 madres lactantes, para el 26,3 %; le siguen las menores de 20 años con el 3,3 %, y se observa además que la mayor frecuencia de madres que alimentan a sus bebés sólo con leche materna es precisamente de ese grupo de 20-35 años, con el 26,3 %. También como resultado de nuestro trabajo y a través de esta tabla se tiene que sólo 90 madres de las 300 estudiadas alimentan a sus bebés sólo con leche materna para el 29,9 %. Al aplicar la prueba de independencia podemos afirmar que estadísticamente la edad independientes de la alimentación, sólo a través de la leche materna.

No se encontró bibliografía donde se recogieran estos datos.

Se observa en la tabla 3 la relación de la lactancia materna con la escolaridad de la madre y ella refleja una mayor incidencia en el nivel preuniversitario, con 175 madres para el 58,3 %, de éstas 10 lactan a sus bebés para el 35,6 %, le siguen las madres de nivel secundario (61) para el 20,3 %; a continuación 32 madres de nivel universitario, para el 10,7 % lo que da como resultado que las madres que han alcanzado sólo el sexto grado mantienen el más bajo porcentaje, con 4, para el 1,3 %. Estos resultados coinciden con los de otros estudios,5 ya que la ocupación no determina en nuestro estudio.

TABLA 3. Lactancia materna y escolaridad de la madre
 
Edad de la madre (años)
 
Primaria
Secundaria
Preuniv.
Universi.
Total
Lactando
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
4
1,3
31
10,3
107
35,7
32
10,7
174
58,0
No
5
1,7
30
10,0
68
22,7
23
7,6
126
42,0
Total
9
3,0
61
20,3
175
58,4
55
18,3
300
100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 2,68; gl = 3; p > 0,05)

Al realizarse la prueba de independencia podemos afirmar que no existe relación entre la lactancia materna y el nivel de escolaridad de la madre.

Para la tabla 4 tenemos la relación de la lactancia materna con la ocupación de la madre. En ella se puede comprobar que del total de madres, 109 trabajadoras lactan a sus bebés para el 36,3 %; les siguen las amas de casa con 49 (26,3 %) y por último, 16 estudiantes que lactan para el 5,3 %. La aplicación de la prueba estadística de independencia indica que existe una relación significativa entre la ocupación y el hecho de estar lactando, (X2C = 7,23 ; p < 0,05). Estos resultados no coinciden con algunas bibliografías realizadas.

TABLA 4. Lactancia materna y ocupación de la madre
  Ocupación de la madre
  Trabajadora Estudiante Ama de casa Total
Lactando No. % No. % No. % No. %
109 36,3 16 5,3 49 16,3 174 58,0
No 67 22,3 6 2,0 53 17,6 126 42,0
Total 176 58,6 22 7,3 102 34,0 300 100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 7,23; gl = 2; p < 0,05)

En la tabla 5 se trata del tipo de parto y la lactancia materna. Se puede observar que de los 243 partos eutócicos lactan 141 mamás, para el 47,0 %, le siguen los partos distócicos por cesáreas con 28, para el 9,3 % y por último, los distócicos instrumentados con sólo 5 madres lactando para el 1,5 %. En este estudio no se encontró bibliografía que recogiera estos datos.

TABLA 5. Lactancia materna y tipo de parto
 
Tipo de parto
     
Distócico
Distócico
   
     
Eutócico
Instumentado cesárea
Total
Lactando
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
141
47,0
5
1,6
28
9,3
74
58,0
No
102
34,0
2
0,6
22
7,3
126
42,0
Total
243
81,0
7
2,3
50
16,6
300
100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 0,60; gl = 2; p > 0,05)

Al aplicar la prueba estadística a estos resultados se puede afirmar con una certeza del 95 % que el tipo de parto es independiente al hecho de lactar o no.

La tabla 6, que relaciona la zona de residencia con la lactancia, refleja que de las 255 que residen en zona urbana hay 147 madres lactando a sus bebés para el 49 %; le siguen las que residen en zona rural, con 14, para el 4,7 % y, por último, las que residen en zona suburbana con 13 madres lactando, para el 4,3 %. Este estudio coincide con otros autores.4

TABLA 6. Lactancia materna y lugar de residencia
 
Zona de residencia
 
Urbana
Suburbana
Rural
Total
Lactando
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
147
49,0
13
4,3
14
4,7
174
58,0
No
108
36,0
9
3,0
9
3,0
126
42,0
Total
255
85,0
22
7,3
23
7,7
300
100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 0,102; gl = 2; p > 0,05)

Al aplicar la prueba estadística (X2) afirmamos que no hay relación alguna con el lugar de residencia y la lactancia materna.

En la tabla 7 se relacionan la lactancia materna con las enfermedades más frecuentes y se observa que la incidencia mayor de estas enfermedades fueron en los niños que no lactaban. Se comprobó que había niños con EDA y que se alimentaban con leche materna (10) para el 3,3 % y que se alimentaban con otra leche 16 niños, para el 5,3 %.

TABLA 7. Lactancia materna y enfermedades frecuentes (EDA y ERA)
 
Enfermedades más frecuentes
 
EDA
ERA
Ninguna
Total
Lactando
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
10
3,4
16
5,3
148
49,3
174
58,0
No
16
5,3
18
6,0
92
30,7
126
42,0
Total
26
8,7
34
11,3
240
80,0
300
100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 6,01; gl = 2; p < 0,05)

Entre los niños que padecieron de ERA, sólo tomaban leche materna 16, para el 5,3 % y que tomaban otra leche 18 para el 6,0 %. En este estudio comprobamos que de los 300 niños estudiados hay 48 niños que toman leche materna y no han padecido de ERA ni EDA, para el 49,3 %. En la aplicación de la prueba de independencia (X2) existe una relación entre la lactancia y las enfermedades frecuentes EDA y ERA. En esta relación se encontró un niño de los que lactaban que había padecido de EDA y ERA el cual se contabilizó en EDA, así como 5 niños que no lactaban padecieron de EDA y ERA y sólo se contabilizaron en EDA; en este estudio coincidimos con otros autores.1

Para la tabla 8 los percentiles se toman según tabla de valores cubanos de peso para la talla de 1983.

TABLA 8. Sexo de los lactantes y estado nutricional
  Estado nutricional
  Desnutrido Delgado Normopeso Sobrepeso Obeso Total
Sexo No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Femenino 3 1,0 10 3,4 97 32,3 16 5,3 24 8,0 150 50,0
Masculino 7 2,3 11 3,7 93 31,0 26 8,7 3 4,3 150 50,0
Total 10 3,3 21 7,1 190 63,3 42 14,0 37 12,3 300 100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 7,383; gl = 4; p > 0,05)

En esta tabla 8 se relaciona el sexo de los lactantes con el estado nutricional y en ella se observan 150 lactantes de cada sexo para el 50,5 % de cada uno tienen sobrepeso 16 del sexo femenino para el 5,3 %, 24 obesos para el 8,0 %; del sexo masculino, 26 sobrepeso con 8,7 % y 13 obesos para el 4,3 %, lo que refleja poca diferencia en la cantidad de obesos y sobrepesos en relación con el sexo.

Al referirnos a los desnutridos se observa un ligero predominio de éstos en el sexo masculino (7) para el 2,3 %. Podemos observar que de los 300 niños existen los desnutridos para el 3,3 %, 21 niños delgados para el 7,1 %, siguen los normopesos con 190, para el 63 % y 42 sobrepeso para el 14,0 %.

Al aplicar la prueba de independencia (X2) se puede afirmar que el sexo es independiente del estado nutricional del niño. Estos resultados no coinciden con otros autores ya con ellos predomina más el sexo masculino.4

En la tabla 9, que se relaciona la lactancia materna y el estado nutricional comprobamos que de los 190 niños normopeso existen 114 que lactan para el 38,0 %, les siguen los sobrepesos, que de 42 niños hay 24 lactando para el 8,0 %. De los 37 niños obesos hay 21 lactando, para el 7,0 %, le siguen los delgados, que de 21 niños hay 8 lactando, para el 2,7 % y 13 no lactando, para el 4,3 % y, por último, los desnutridos, que de un total de 10 niños hay 7 lactando para el 2,3 %. Diversos autores afirman que existe una relación directa entre el estado nutricional del niño y el tiempo de lactancia recibida, con los beneficios que ésta la brinda, contribuyendo un factor importante en la prevención de la desnutrición.

TABLA 9. Lactancia materna y estado nutricional
  Estado nutricional
  Desnutrido Delgado Normopeso Sobrepeso Obeso Total
Lactando No. % No. % No. % No. % No. % No. %
7 2,3 6 2,6 119 39,6 22 7,3 20 6,6 174 58,0
No 3 1,0 11 3,6 81 27,0 16 5,3 15 5,0 126 48,0
Total 10 3,3 17 5,6 200 66,6 38 12,6 35 11,6 300 100,0
Fuente: encuesta. (X2 = 4,384; gl = 4; p > 0,05)

La tabla 10 determina el tiempo de duración de la lactancia materna y en ella se observa que predominan los niños que lactan por más de 3 meses (99) con el 33,0 %. Le siguen los que lactan por más de 2 meses hasta 3 con 95, para el 31,7 %. A continuación están los que lactan más de 1 mes, hasta 2, con 70, para el 23,3 % sólo el 11,3 % lactan 1 mes o menos y 2 niños que no lactaron. Estos resultados indican que predominan los niños que lactan más de 3 meses.

TABLA 10. Tiempo de duración de la lactancia materna
Tiempo de duración
No.
%
Ninguno
2
0,7
1 mes
34
11,3
>1-2 meses
70
23,3
>2-3 meses
95
31,7
>3 meses
99
33,0
Total
300
100,0
Fuente: encuesta.

Como dato significativo la media del tiempo de lactancia de los niños estudiados es de 2,83 meses.

Estos resultados coinciden con un estudio realizado por el doctor Mesa Medina.

CONCLUSIONES

  1. La edad de la madre, la escolaridad, el tipo de parto y el lugar de residencia, no son factores determinantes en la lactancia materna.
  2. La ocupación de la madre tiene una relación importante con la lactancia materna, y son las estudiantes las más afectadas.
  3. La lactancia materna influye significativamente en la prevención de enfermedades frecuentes como EDA y ERA.
  4. La lactancia materna no es un factor determinante para el estado nutricional del niño menor de 5 meses.

ENCUESTA

1.Datos de la madre:

Nombre y apellidos:

Edad: Tipo de parto:

Escolaridad de la madre:

*Primaria:

Preuniversitario:

Secundaria: Universitario:

Ocupación:

Trabaja: Estudia: Ama de casa:

Recibió orientación perinatal: Sí: No:

Antes: Durante: Después del parto:

2.Datos del niño:

En este momento el niño está lactando: Sí:

No:

Tiempo que lactó:

Peso: kg:

Talla: cms Otras:

- Puesta precoz (primera tetada)

* En la primera hora:

* De una a 6 horas:

* Después de 7 horas:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Capacitación sobre lactancia materna (México): OPS, 1990:228 p. (Serie Paltex nr. 20).
  2. Osa, J. de la Consulta Médica: Tu si puedes lactar. Granma. La Habana. 4 de julio de 1993.
Recibido: 21 de febrero de 1995. Aprobado: 2 de marzo de 1995.

Enf. Margarita L. Brito Hernández. Hospital Ginecoobstétrico Provincial "Mariana Grajales". Villa Clara, Cuba.

<1>Enfermera Intensivista. Hospital Ginecoobstétrico Docente "Mariana Grajales".

<2>Hospital Ginecoobstétrico Docente "Mariana Grajales".

<3>Profesor Asistente. Servicio de Neonatología.

<4>Profesora Asistente. Departamento de Bioestadística y Computación. Facultad de Medicina Instituto Superior de Ciencias Médicas, Villa Clara.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons