SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Métodos diagnósticos utilizados en la patología mamaria: Estructura del subprograma nacional de cáncer de mamaPrograma de asistencia primaria de salud escolar: Relato histórico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.11 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 1995

 

Policlínico Docente "26 de Julio"

Parasitismo vaginal y cervicitis aguda: tratamiento local con propoleo. Informe preliminar

Lic. Elsa Santana Pérez,<1> Dr. Miguel Lugones Botell,<2> Dra. Odalys Pérez Stuart<3> y Lic. Bernarda Castillo Brito<4>

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo con pacientes que concurrieron a 2 consultorios seleccionados del policlínico docente "26 de Julio" perteneciente al municipio Playa, en el período comprendido entre el primero de julio de 1991 al 31 de julio de 1992, que presentaban cervicitis aguda, con exudados vaginales que tenían cultivospositivos a alguna infección. Se conformaron un grupo estudio y otro control y se trabajó a doble ciegas, según muestra aleatoria creada a tal efecto. A uno se le aplicó curas con propóleo al 5 % y al otro se le aplicó tratamiento con lugol a base de curas diarias, por 10 días consecutivos. Se confeccionó una encuesta y se recogieron los resultados, se concluyó que la totalidad de las pacientes del grupo estudio no presentaron síntomas de los referidos después de concluido el tratamiento, ya que se logró la negativización del 100 % de los exudados en el grupo estudio y el 90 % de ese grupo logró la total epitelización del cuello a los 10 días de tratamiento. Se destaca la importancia de la labor de Enfermería para el éxito de este tratamiento.

Palabras clave: CERVICITIS/enfermería; CERVICITIS/terapia; VAGINA/microbiología; PROPOLIS/uso terapéutico.

INTRODUCCION

La apicultura como rama de la ciencia se practica desde tiempos inmemoriales. En el Papiro de Ebers, ya se hacía referencia a las acciones del propóleo, cuyo nombre significa como un escudo o muralla de la ciudad.1

A la llegada de los conquistadores españoles a la América, sólo se encontraron abejas meliponas, es decir, las abejas indígenas americanas. Según se conoce, la fecha en que llegaron las abejas a Cuba es posterior a la conquista de La Habana por los ingleses y fueron traídas a Guanabacoa por los colonos españoles.2

A partir de la segunda mitad del presente siglo, los países con tradición apícola empezaron a desarrollar rápidamente esta rama y dedicaron su aten ción no sólo a la miel y la cera, sino además a la jalea real, el polen y el propóleo.

En Cuba, a lo largo del período de la República Mediatizada, la apicultura no constituyó un objeto de preocupación por parte de los diferentes gobiernos de turno de esa etapa. En la actualidad cuenta con un apoyo y un creciente interés en nuestro país.

El propóleo tiene una variedad asombrosa de usos, tanto en medicina humana como veterinaria. Dentro de sus múltiples propiedades tenemos las siguientes: bacteriostática, bactericida, fungicida, antiinflamatoria, cicatrizante, entre otras, reconocidas mundialmente y avaladas por numerosos trabajos.3,4

Conociendo estas propiedades y que la cervicitis aguda en ocasiones resulta de difícil tratamiento, decidimos iniciar esta investigación con la aplica ción del propóleo como producto antimicrobiano y antifúngico, además de cicatrizante, en el parasitismo vaginal asociado con la cervicitis aguda, como posibilidad terapéutica, dentro de una gama ya existente y conocida de medicamentos, para que sirva como régimen terapéutico y cuyos resultados exponemos a continuación.

MATERIAL Y METODOS

Diseño de la investigación

Se realiza un ensayo clínico a doble ciegas con 40 pacientes diagnosticadas de cervicitis aguda procedentes de 2 consultorios del médico de la familia del policlínico docente "26 de Julio, del municipio Playa entre el primero de julio de 1991 al 31 de julio de 1992.

La muestra se seleccionó en 2 grupos de 20 pacientes cada uno, según una tabla de números aleatorios creada para tal efecto. Para el estudio se definió la cervicitis aguda como: proceso inflamatorio del cuello del útero, generalmente secundario a una infección bacteriana micótica, viral, etc., y que suele asociarse con traumatismos y desgarros del parto.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes femeninas de 20 o más años.
  • Pacientes diagnosticadas de cervicitis aguda según definición.
Criterios de exclusión:
  • Que no desee participar en el estudio.
  • Que no tenga hecha la prueba citológica.
  • Pacientes con citologías sospechosas o positivas.
  • Enfermedad sistémica aguda o descompensada.
  • Neoplasia maligna.
  • Embarazadas, puérperas y menores de 20 años.
Criterios de salida del estudio:
  • Que no desee continuar en el estudio.
  • Que no asista a más de una de las evaluaciones establecidas.
  • Que no se realice exudado vaginal con cultivo.
  • Que presente alergia al medica-mento.
Esquema de tratamiento:

Caracterización del producto: propóleo (polvo total 5 g y propilonglicol csp 100 cc. Lugol: yodo 50 g, yoduro de potasio 100 g y agua destilada csp 1 000 cc.

Se administrará una cura vaginal diaria durante 7 a 10 días, esto estará en dependencia de la evolución del séptimo día. El tratamiento con lugol se hará de la misma forma.

No se hará tratamiento concomitante, excepto, la utilización de analgésico si hay dolor bajo vientre, y se deberá emplear indometacina, 1 tableta cada 8 horas por 7 a 10 días.

La enfermera y el médico velarán porque las pacientes cumplan debidamente con los requerimientos del estudio.

La enfermera deberá colocarla en la posición más correcta y confortable para la aplicación del tratamiento, así facilitan el éxito de éste, además de cumplir con todo lo inherente a su labor en estos casos.

Otras especificaciones:

Se proscriben las relaciones sexuales durante el tratamiento y se tratará al compañero sexual en caso de infección con el tratamiento habitual. Se proscriben duchas vaginales y otros tratamientos sistémicos con antibióticos.

Evaluación de las pacientes:

A todas las pacientes se evaluarán según una encuesta confeccionada a tal efecto, donde se recogen: edad, síntomas como dolor en bajo vientre, prurito, sangramiento o si son asintomáticas. También se valoran signos como congestión y edema del cuello, erosión y leucorrea.

Se realiza un exudado vaginal con cultivo antes del tratamiento y una semana después de concluido éste.

Se considerará curada si hay desaparición de síntomas y signos y negativización de los exudados. Mejorada si no cumple 1 de los 2 parámetros y estable si se mantiene igual.

Toda la información se recoge en tablas que exponemos a continuación.

RESULTADOS Y DISCUSION

El mayor número de casos estuvo comprendido entre los 20 y 29 años de edad, para el 40,0% en el grupo estudio y el 55,0 % en el grupo control (tabla 1), que es la época de mayor actividad sexual y paridad, lo que suele asociarse con mayor frecuencia, la presencia de cervicitis.5

En la tabla 2 se exponen los síntomas clínicos; se observa que predomina en ambos grupos el dolor en bajo vientre, para el 50 % en el grupo estudio y 60,0 % en el grupo control, antes de efectuarse el tratamiento. En esa misma tabla vemos que en el grupo estudio desaparecieron todos los síntomas en la totalidad de las pacientes; sin embargo, el grupo control tuvo el 45,0 % con algún síntoma.

Al observar la tabla 3 vemos que hubo predominio de Trichomonas en el grupo estudio, para el 40,0 %, seguido de Gadnerella vaginal con 35 % y de G. vaginal en el grupo control, con 40 %, seguido de Trichomonas (35,0 %). Después del tratamiento, se esperó una semana y se realizó exudado vaginal con cultivo en ambos grupos, negativizándose el 100 % en el grupo estudio y sólo el 50,0 % en el grupo control, lo que demuestra el efecto antiparasitario del propóleo, según ha sido señalado.3,4

Las características cervicales pueden verse en la tabla 4. Antes del tratamiento, el 90,0 % de los casos del grupo estudio tenían cervicitis aguda y el 85,0 % de los del grupo control. Después del tratamiento, el 95 % de las pacientes del grupo estudio habían curado y sólo 1, el 5,0 %, presentaba aún enrojecimiento periorificial. La mejoría fue evidente a partir de la sexta cura y totalmente manifiesta al finalizar las 10 curaciones. Otros autores señalan resultados similares.6

CONCLUSIONES

  1. El mayor número de casos estuvo comprendido entre las edades de 20 a 29 años de edad.
  2. La totalidad de las pacientes del grupo estudio no presentaron síntomas después de concluido el tratamiento.
  3. Se logró la negativización del 100 % de los exudados vaginales después del tratamiento en el grupo estudio.
  4. El 90 % de las pacientes del grupo estudio logró la total epitelización del cuello después del tratamiento.
  5. Los resultados clínicos obtenidos con el empleo del propóleo son superiores a los obtenidos con el tratamiento convencional.
  6. Es de suma importancia la labor de Enfermería en la aplicación del tratamiento, pues su éxito depende en gran medida del cuidado y el conocimiento que de él tenga este personal.

RECOMENDACIONES

  1. Extender el uso del propóleo a los servicios de Ginecología.
  2. Ampliar la casuística para profundizar en el estudio de las propiedades del propóleo y su gran variedad de usos.
  3. Profundizar en la labor de Enfermería con respecto a la aplicación del tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Pérez A. Palabras de apertura al simposio. En: Investigaciones cubanas sobre el propóleo. Consejo Científico del Instituto de Medicina Veterinaria. Matanzas, Cuba 1989:13.
  2. García Besterro F. La apicultura cubana actual y sus perspectivas de desarrollo. Cuba: Economía planificada. Junta Central de Planificación. Enero-marzo, 1990:10.
  3. Cuéllar A, Rojas N, Martínez J. Nueva estructura antimicrobiana del propóleo colectado en Cuba. En: Investigaciones Cubanas sobre el propóleo. Consejo Científico del Instituto de Medicina Veterinaria, Matanzas, Cuba, 1989:17-26.
  4. Salman F, Alfonso X, Villalón M. Evaluación del efecto antibacteriano in vitro de los biopreparados CNB R-5 y CNB T-55. En: Investigaciones cubanas sobre el propóleo. Consejo Científico del Instituto de Medicina Veterinaria. Matanzas, Cuba. 1989:37-42.
  5. Botella Llusiá J, Clavero Núñez J. Tratado de Ginecología. La Habana: Ed. Revolucionaria. 1983. t3.
  6. Jiménez LZ, Martínez J, Montes JM, Molina C, Pérez J. Aplicación del propóleo en las cervicitis inespecíficas. En: Investigaciones cubanas sobre el propóleo. Consejo Científico del Instituto de Medicina Veterinaria Matanzas, Cuba. 1989:237-9.
Recibido: 28 de diciembre de 1993. Aprobado: 2 de marzo de 1995.

Dirección: Lic. Elsa Santana Pérez. Policlínico Docente "26 de Julio". Playa. Ciudad de La Habana, Cuba.

<1>Enfermera General.

<2>Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.

<3>Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

<4>Licencia en Bioquimica. Máster en Ciencias.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons