SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Estabilidad y toxicología preclínica del sulfato de tobramicina inyectable producido en CubaVII Congreso Nacional de Oncología: V Congreso de Oncología para los Países de la Cuenca del Caribe author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.11 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 1995

 

Sección de Técnicos

Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López"

Revisión y algunas consideraciones sobre la redacción de artículos científicos

Lic. Aleida Izaguirre Estrada<1>

INTRODUCCION

Con relativa frecuencia y luego de un largo y complejo proceso de trabajo en aras de encontrar solución a los problemas que habitualmente se confrontan en la práctica profesional, los investigadores de la disciplina Enfermería, se limitan a archivar sus resultados y desempolvarlos como material de consultas para los estudiantes o colegas o en el mejor de los casos los presentan en jornadas científicas de corto alcance, sin que se divulguen en espacios de mayor magnitud.

Nos preguntamos: ¿será el desconocimiento de las normas publicitarias la razón de esta limitación?.

En el contexto de documentos como las revistas, se pueden publicar artículos referidos a trabajos originales que deberán ser inéditos y que reflejan la opinión de su autor o autores donde se presentan resultados de determinados estudios de grandes universos, así como observaciones de las cuales se deriven conclusiones aplicables.

También pueden publicarse informaciones que recogerán el análisis retrospectivo de las experiencias obtenidas durante un determinado número de años.

Igualmente simposios, que constarán de varios trabajos que versan sobre una misma temática y que pueden ocupar parte de un número o varios de ellos.

La revisión de temas se refiere al artículo que trata sobre la actualización de un determinado asunto que debe contener no menos de 2 citas bibliográficas de los últimos 6 meses a la fecha de presentación del artículo.

El informe de casos que constituye la referencia a uno a varios casos de determinada situación, entidad nosológica rara, etc., que pueden ser de interés.

Entre otros espacios se publican las cartas al Director como exposición breve de hechos de relevancia de contenido sobre preguntas y comentarios de artículos publicados o sobre asuntos del campo temático de la revista.

Las noticias y comentarios expresan también hechos de relevancia de contenidos científicos precedentes y otra publicación o no publicado anteriormente.

La sección de libros constituyen comentarios sobre los últimos avances científicos publicados en literaturas recibidas, recomendación sobre los mismos e indicaciones de donde pueden encontrarse estas obras.1

Objetivos

GENERALES

- Promover hábitos de publicación que contribuyan a incrementar los fondos de información en la disciplina Enfermería.

ESPECIFICOS

  • Exponer la importancia del artículo científico de las ramas de la Biomedicina.
  • Explicar los componentes del artículo científico y sus particularidades.
  • Destacar algunos requisitos para las citas de revistas y libros en un artículo.

DESARROLLO

El artículo científico es una parte esencial del proceso de investigación, por lo tanto, la investigación científica no está completa mientras sus resultados no se publiquen.2

También se define como una de las bases mínimas de las ciencias y tendencias de la investigación. Es un enfoque escrito donde se describen los resultados de la investigación. De acuerdo a cómo se redacte y siga las normas de publicación es que toman su valor científico.3

El formato de la investigación carece del valor estratégico si no se publican sus resultados. Divulgar las experiencias y las vías que posibilitaron la solución a los problemas que se presentan y que enfrentan investigadores en el largo proceso de búsqueda y hallazgos, constituye el colofón al trabajo realizado. De no ser así, el propósito de intercambiar información dentro de los grupos de investigación, y la promoción hacia nuevos objetos de estudio, anula de por sí la intención misma de investigar.

El artículo científico debe tener una estructura que permita comunicar con claridad las ideas del autor en forma precisa, que posibilite la credibilidad del lector.

Es importante para su confección la revisión de las normas de redacción de las revistas o libros, considerando el "pretérito" como tiempo verbal, evitando la redundancia y expresando concretamente en cada una de sus partes los contenidos que corresponde.

En la ciudad de La Habana, en octubre de 1988, bajo los auspicios del Ministerio de Salud Pública de Cuba se ofreció un taller sobre la redacción del artículo científico del cual tomamos algunas indicaciones. Otros autores, como la Lic. Onelia Espinosa Ramos, en su artículo sobre la redacción del artículo científico en Cuba, también fue consultado.

COMPONENTES DEL ARTICULO CIENTIFICO

Para su mejor comprensión pueden agruparse de la forma que a continuación se ofrece:2

PARTES PRELIMINARES:

1.Título

2.Autor

3.Institución

4.Resumen

CUERPO

5.Introducción

6.Material y Método

7.Resultados

8.Discusión

9.Conclusiones

PARTES FINALES

10.Agradecimientos

11.Referencias

12.Apéndices

Título

El título es una parte del artículo científico que debe elegirse con sumo cuidado. Tratar de no excederse de 15 palabras que, sin abreviaturas, jergas ni siglas, describan el contenido en forma específica con exactitud y claridad. Tampoco demasiado breve que parezcan telegramas, debiendo evitar el uso innecesario de subtítulos. Ello permitirá identificar el asunto del que se trate y a su vez facilita que los centros de documentación puedan catalogar y clasificar con exactitud los trabajos científicos.

El título responderá al problema. Debe armonizar con él, así como con las conclusiones y la hipótesis si existiera. Deben evitarse errores de sobreexplicación por ejemplo cuando expresamos:

"Estudio sobre...

"Investigación acerca de...

"Contribución a...

"Resultado de estudio sobre...

"Análisis de los resultados de...

"Algunas consideraciones sobre...

Tratando de abarcar concretamente el asunto tratado, por ejemplo:

"Estado nutritivo del lactante portador de... posterior al tratamiento con...

Actualmente está en desuso el dónde y el cuándo, aunque puedan considerarse.

Autor

Reflejarlo posterior al título, que incluya el nombre de las personas que contribuyeron a la confección del trabajo investigativo seguido del apellido de cada uno de ellos, el cargo oficial y nombre de la institución a que pertenece. Estos datos complementarios al nombre generalmente se expresan al pie de la página. El orden de la relación nominal está vinculada con la magnitud e importancia de su contribución.

Todo artículo científico cuando se envía para su publicación debe llevar la dirección(es) de los autores a fin de facilitar a los interesados su localización, todo lo cual depende de las normas de las revistas que publicarán los trabajos.

Institución

Debe incluir:
  1. El nombre o nombres de las instituciones o centros donde se llevó a cabo la investigación.
  2. Dirección exacta de cada institu-ción con el código postal correspondiente.
  3. Si el artículo es obra de autores de diversas instituciones se relaciona-rán los nombres con las instituciones respectivas.

Resumen

Se considera una versión reducida del artículo que permite orientar al lector el contenido básico del asunto tratado en forma rápida y correcta, permitiendo su valoración, relevancia y decisión en interés del documento en su totalidad.

Es el resumen y el título de la parte del artículo que incluye en los sistemas de información bibliográfica.

El contenido del resumen debe dejar claro el problema, es decir, los objetivos del asunto tratado y el alcance del estudio con una metodología sucinta y clara. Expresa también los hallazgos y las conclusiones principales.

El resumen en su contenido debe considerar aspectos de estilo tales como la situación de la investigación en tiempo y lugar (ejemplo en 1 año, 3 años...). En caso de tratarse de resultados numéricos deben ser presentados así como el límite de validez de las conclusiones.

No deben considerarse las referencias bibliográficas, tampoco deben contener abreviaturas ni conclusiones o informaciones que no estén contenidas en el texto elaborado.

Debe redactarse en forma impersonal, preferiblemente en tercera persona para brindar claridad al lector. De ser posible redactar en pasado, excepto las frases concluyentes que deben expresarse en presente.

No debe abarcar más de 300 palabras (las normas de Vancouver consideran hasta 250) incluyendo las conjunciones, las preposiciones y los artículos.

Dentro de los errores más frecuentes se destacan:

  1. La no presentación del resumen, lo cual limita absolutamente la información sobre el asunto propuesto.
  2. Resumen inteligible.
  3. Cuando su contenido no expresa los más relevantes resultados del asunto tratado.
  4. Cuando se incluyen conclusiones no relacionadas con el texto.
  5. Cuando su contenido está ausente de precisión, no es conciso y se presenta en forma poco ordenada.
El resumen no debe contener gráficos, tablas ni figuras ilustrativas, y debe redactarse posterior al artículo.

Debe escribirse con un solo párrafo, separado sólo por punto y seguido.

Las expresiones deben ser cortas, de forma clara y sencilla y se puede colocar al final y al principio del artículo preferiblemente.

Generalmente para dar a conocer la importancia de la participación de un trabajo en determinados eventos, se solicita el resumen. También para incluirlos en los sistemas de dise-minación reconocidos internacional-mente, como en el caso del INDEX MEDICUS, en el cual se pone los resultados más significativos.

También debe incluirse en el resumen el lugar donde se realiza la investigación (institución).

Introducción

Generalmente el cuerpo del artículo científico se estructura sobre la base de la sigla IMRYD, estructura en la cual no se consideran las revisiones bibliográficas en los artículos de actualización, los cuales requieren la subdivisión de los textos con otros títulos y subtítulos.

La introducción debe explicar el problema general, en ella debe quedar explícita la interrogante que lleva al estudio del tema en cuestión.

De ser posible formular hipótesis.

Debe presentar los antecedentes del problema objetos de estudio lo que conlleva a una revisión bibliográfica detallada y presentar los objetivos del estudio realizado, lo cual guarda estrecha relación con la identificación del problema, la observación o por estudio; escribiendo su origen, ya sea teórico o práctico. La magnitud del problema a exponer debe ser comparada con las situaciones nacionales e internacionales semejantes, en cuya consulta habrán de considerarse las vías utilizadas en la búsqueda de soluciones.

Al enunciar el objetivo de la investigación debe hacerse en forma clara, precisa, concisa, factible y medible a alcanzar una vez concluido el proceso de investigación.

El objetivo (os) debe dejar definida la situación cuantificable en lugar y tiempo determinado que se intenta alcanzar en sus resultados.

Los objetivos deben corresponder a una pregunta de investigación, cuya respuesta habrá de constituir la culminación del estudio. Son los mismos que contempla el protocolo que como se conoce pueden ir cambiando durante el desarrollo del proceso investigativo, de modo que se expresan los finalmente seleccionados.

Definitivamente en la introducción habremos de resaltar la importancia, justificación y experiencias científicas con claridad de propósitos en la investigación.

Resultan importantes las referencias bibliográficas, a fin de conocer los antecedentes que sobre el tema existen.

El tiempo verbal para la introducción debe ser el presente como referencia al problema que se está planteando.

La introducción debe responder el porqué se eligió el problema, considerando el orden cronológico de los acontecimientos que le dieron origen.

Material y Método

También pudieran ser expresados como:

Materiales y técnicas

Pacientes y métodos

Sujetos y métodos, etcétera.

En el material y métodos se describe el diseño de la investigación, es decir, la estrategia a seguir en correspondencia con los objetivos.

Se explicará el modo en que se llevó a la práctica el estudio realizado para que algún interesado en el caso de considerarlo necesario pudiera llevarlo también a la práctica, es decir, repetir el estudio.

Estos métodos (descriptivos, explicativos, exploratorios, de planeación del trabajo, la distribución de casos, las técnicas usadas, reactivos, etcétera) deben ser detallados en forma clara para que puedan ser reproductibles. No deben ser utilizados los nombres comerciales y en los casos de los reactivos deben expresarse los nombres químicos o genéricos. De utilizarse animales, plantas o microorganismos de experimentación, se señalará el género, especie y cepa, incluyendo la edad, sexo, condiciones genéticas y fisiológicas.

En caso de experimentos con seres humanos no olvidar el consentimiento escrito de las personas sometidas al estudio, así como también tener presente los criterios de selección y las variables utilizadas (sexo, edad, raza, etcétera).

Deben definirse el universo y la muestra con todos los elementos necesarios, también describir el método, es decir, de ser observacional, la información será percibida, utilizándolo con participación de otros o no y describiendo sus resultados posteriormente. El cuasi experimental cuando se procede a modificar parte del medio en espera de resultados. En esta oportunidad la participación activa del investigador organizando las condiciones del medio es decisiva.

Las unidades de medida deben estar de acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas.

El método investigativo generalmente se selecciona a consideración del Bioestadístico comprometido en el tema de investigación. El podrá aportar acertadamente el formato, es decir:

  • El diseño del estudio.
  • La selección de sujetos.
  • La asignación de grupos de estudio.
  • Los métodos de análisis.
  • Las estadísticas utilizadas.
A su vez la selección del Bioestadístico evitará errores que pudieran presentarse tales como:
  • Un diseño inapropiado para el objeto de la investigación.
  • Muestra no representativa del universo.
  • Inprecisión en la descripción de los materiales.
  • Falta de explicación sobre las limitaciones del estudio.
  • Inclusión de resultados.
  • Falta de ordenamiento, etcétera.
En esta parte del artículo se debe expresar el universo y muestra de estudio, es decir, población que se estudió y responde a la pregunta ¿sobre quién recae la investigación?, y entre los métodos estadísticos de procesamiento de datos especificar manual o computadorizado. Al escribir los métodos de la investigación si se hacen por primera vez se enuncian cada uno de los pasos, pero si anteriormente ya se publicó por otros autores se puede hacer la cita bibliográfica.

Enfatizamos en no incluir en esta sección ningún resultado, solo cómo se obtuvieron los resultados y los instrumentos que para ello se utilizaron (encuestas, entrevistas) etcétera.

En el método debe incluirse el lugar dónde se efectuó la investigación (institución).

En los trabajos de enfermería la relación de los cuidados que deben ser brindados a los pacientes irán a continuación de esta sección por ser técnicas.

Resultados

Esta parte del artículo científico tiene por objeto ofrecer el informe riguroso de los resultados de la investigación sin inferencias es decir, sin juicios interpretativos. Estos hallazgos serán presentados en una secuencia lógica con un contenido informativo en correspondencia con los objetivos del estudio. Estos resultados se redactan en "pretérito" con la oferta de datos, utilizando los cuadros y gráficos para mayor representatividad.

Deben ser claros, breves y sin palabrería.3 Esta forma de presentación muestra los contrastes, relaciones y tendencia así como variaciones siguiendo un orden.2

Los cuadros deben ser enumerados para su mejor identificación. Los títulos deben ser breves, claros y responder a la pregunta qué, cómo, dónde y cuándo? es decir, indicar lugar, fecha y fuente de origen de la información, ejemplo: defunciones por edad y sexo. Hospital... país... año ... De modo que el qué responde a las defunciones que es el universo estudiado: el cómo a la edad y sexo, es decir, las características de los individuos clasificados. El dónde a la institución de salud así como el país y el cuándo al año en que se efectuó el estudio. En el cuerpo de la tabla se recomienda no utilizar líneas verticales y sólo habrá 3 horizontales: una posterior al título, otra a continuación de los encabezamientos de las columnas y la última al final del cuadro.2

Las ilustraciones pretenden ofrecer una idea aún más concreta y atractiva de los resultados obtenidos mediante la orientación visual. Los gráficos no reemplazan el texto pero contribuyen a su comprensión. El tipo de ilustración está determinado por el gusto del autor y el tipo de información que se desea transmitir.

Los medios ilustrativos pueden ser dibujos lineales, mapas, fotografías, diagramas y gráficos. Las coordenadas, escalas y unidades de medida deben estar claramente representadas utilizando la variable X como variable independiente y la variable Y para la dependiente. Las leyendas deben ser de fácil comprensión.1

Discusión

Este componente del artículo está destinado a interpretar y analizar los resultados de la investigación del cual saldrán los elementos que se han de plantear de las conclusiones.2

En la discusión el autor tiene derecho a respuestas claras y directas de las siguientes preguntas:

¿Ayudó al estudio la solución del problema planteado en la introducción?.

¿Cuál fue la contribución real?.

¿Qué conclusiones e implicaciones teórico-prácticas se pueden inferir del estudio?.1

Algunos autores acostumbran incluir la acotación en el contexto del análisis de los resultados sin lograr alcanzar el propósito que ambas secciones persiguen, por lo cual se recomienda reflejarlo de forma independiente. No obstante, no constituye un error su desarrollo conjunto, siempre que estén bien delimitados sus contenidos.

También con frecuencia se observan algunos errores en la redacción de la sección de discusión, cuando en ella se repiten los resultados ya expresados en el análisis en lugar de confrontarlos y en otras oportunidades la confrontación es trivial, realizando débiles comparaciones, así como la ausencia de la lógica en la discusión empírica o excesivamente teórica.

Es conveniente seguir una línea organizada para el abordaje de la discusión de los resultados en sintonía con algunos autores.2

  1. Presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los resulta-dos indican.
  2. Señalar las acepciones o faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos, no tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen bien.
  3. Mostrar cómo concuerdan o no sus resultados de interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados.
  4. Exponer las consecuencias teóricas del trabajo y las posibles aplicaciones prácticas.
  5. Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
  6. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.
En la discusión los tiempos verbales que se utilizan son "el presente y el pasado".

Se ponen en presente los conocimientos ya establecidos y en pasado los resultados obtenidos por el propio autor.

La discusión no debe ser larga ni verbosa y debe finalizar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la significación del trabajo, enfatizando los aspectos más relevantes de los resultados que pueden ser positivos o negativos.

Conclusión

Esta parte del artículo responde a la pregunta de investigación planteada en la introducción y a las interrogantes que promovieron el diseño y realización de la investigación.

Las conclusiones se deprenden del análisis de los resultados. Deben dar respuesta a los objetivos planteados pues de no ser así es sinónimo de que sus objetivos no fueron alcanzados.

Se redactan en lenguaje afirmativo y en numeración progresiva con lo que ganan en fuerza expresiva. Las conclusiones son una síntesis de los aspectos ya discutidos en el trabajo. Se debe tener cuidado de no introducir un asunto nuevo ni utilizar generalizaciones no relacionadas con la investigación realizada.2

Agradecimientos

Tiene por objeto agradecer la participación de algunas personas que apoyaron el trabajo de investigación en función de revisión o redacción.

También puede agradecerse el trabajo del colectivo de la institución que cooperó en su realización.

Este aspecto no resulta imprescindible en el contexto del artículo a publicar.

Referencias bibliográficas

Se constituye una de las partes más importantes del artículo pues contribuye a brindar solidez a los hechos expuestos por el autor, además de ofrecer variados números de información sobre conceptos, técnicas, metodologías, etcétera, para el sostén teórico de la información.

Facilita la perspectiva de ampliar la información sobre el aspecto tratado.

Las referencias bibliográficas se consideran de actualidad cuando tiene 10 años o menos de confeccionada. La cita en el texto se hará con números arábigos encerrados en paréntesis.

Debe tenerse en cuenta si la referencia es de 2 autores citarlos pero no en forma consecutiva, separando el número que corresponda mediante una coma, ejemplo1,7 y en el caso de 2 autores consecutivamente citados se separarán mediante guión ejemplo.1-7

También pueden ser citados mediante el orden numérico o alfabético al final del artículo, no obstante, deben cumplirse las orientaciones de la revista en cuestión.

Apéndice

En esta parte del artículo se completa y/o ilustra el desarrollo del tema queriendo cumplir el requisito de que lo informado dada su extensión o configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo.

REQUISITOS PARA LAS CITAS DE REVISTAS Y LIBROS EN UN ARTICULO

Revistas: Las citas de revistas se conforman de la siguiente manera:
  1. Apellidos e iniciales del nombre. Si son más de 7 necesitan sólo los 6 primeros y se pone la expresión et al.
  2. Título del artículo citado. Debe ser íntegro. No abreviado y en el idioma original.
  3. Nombre de la revista. Se puede abreviar de acuerdo con el sistema internacional impuesto. Título abreviado de la revista; seguido el año y punto y coma; seguido el volumen; número entre paréntesis; seguido dos puntos y finaliza con la paginación.

Ejemplos:

Revista:

You Ch, Lee KY. Electrogastrogra-phic study. Gastroenterology 1980; 79(2):311-4.

Libros:

Eisen HN. Immunology: an introdution to molecular and celular principles of the immune response. 5. ed. New York: Harper and Row, 1974:406.

  1. Título, poner con mayúscula excepto la preposición.
  2. Número del volumen, si es más de uno y edición si no es la primera separado por coma.
  3. Página de referencia se señalará detrás de edición, anteponiendo la letra p, que significa página o pp en el caso que sean páginas.
  4. Nombre de la Editorial, seguido de la página.
  5. Ciudad de publicación, ciudad o lugar de publicación.
  6. Año, por último se pone fecha de aparición.
Ejemplo:

a)Fayad Camel, VF: Estadísticas Médicas y de Salud Pública. pp 18 24 Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1979.

Al citar las referencias en el texto se harán en el lugar de la frase a que se apliquen ejemplo: Smith (35) señala...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Day RA. Cómo redactar y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1990:8-25.
  2. Espinosa, O. La investigación en Enfermería. El artículo científico. Sociedad Cubana de Enfermería. C. La Habana. 1990.
  3. Colectivo de autores cubanos. El artículo científico. Seminario Taller. Consejos Científicos MINSAP. Ciudad Habana, 1988.
Recibido: 21 de febrero de 1995. Aprobado: 2 de marzo de 1995.

Lic. Aleida Izaguirre Estrada. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". Ciudad de La Habana, Cuba.

<1>Profesora asistente FCM "Julio Trigo López".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons