SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Editorial: Abramos caminos. Enfrentemos el desafíoInsuficiencia arterial crónica: Análisis epidemiológico en el servicio de angiología y cirugía vascular, 1995-1996 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

Print version ISSN 0864-0319On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.13 no.2 Ciudad de la Habana July-Dec. 1997

 

Artículos Originales

Hospital General Santiago. Santiago de Cuba

Efectos de la oxigenación hiperbárica en la queratitis en el Hospital General Santiago durante un cuatrimestre

Enf. Martha González Álvarez,1 Dr. Darío Sánchez Massó,2 Dra. Madelín García Galí3 y Lic. Elizabeth Pequeño Macías4

1 Enfermera General Hiperbarista.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna.
3 Especialista de I Grado en Oftalmología. Jefa del Departamento de Oftalmología del Hospital General Santiago.
4 Licenciada en Enfermería, especializada en Vigilancia epidemiológica.

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo sobre el tratamiento convencional y con oxigenación hiperbárica en 40 pacientes con queratitis en el Hospital General Santiago, desde diciembre de 1993 hasta marzo de 1994, con la finalidad de evaluar la eficacia de esta terapéutica en dicha afección. Se comprobó que las mujeres en edad laboral fueron las más afectadas, que los tratados con oxigenación hiperbárica evolucionaron más favorablemente en menor tiempo y que por concepto de seguridad social se pagó 75 % menos en este grupo con referencia al otro.

Descriptores DeCS: QUERATITIS/terapia; OXIGENACION HIPERBARICA/enfermería; EVALUACION DE RESULTADOS DE INTERVENCIONES TERAPEUTICAS; EFICACIA.

El primer intento de emplear una cámara para tratamiento hiperbárico se remonta a 1662, cuando el investigador británico Henshav se empeñó en aplicarlo a pacientes con afecciones de distinta naturaleza.

Mucho después (1830) se renovó el interés por lo anterior en Francia, pero no fue hasta 1850 cuando comenzaron a propagarse las cámaras hiperbáricas a través de Europa y se llevó a cabo una importante investigación científica sobre el uso terapéutico de las altas presiones parciales de oxígeno.1

En Cuba, el Dr. Castellanos presentó en 1969 su trabajo de diploma sobre oxígeno hiperbárico aplicado en la gangrena gaseosa y en 1983 el Dr. Manuel Castellanos y otros.2 describieron el tratamiento exitoso en un grupo de buzos nicaragüenses con microembolismos gaseosos y secuelas neurológicas de diversos tipos, a partir de lo cual se comenzaron a crear las condiciones necesarias para introducir y desarrollar este valioso método en nuestro país de manera permanente y sobre bases científicas firmes.

En 1971, en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" de Ciudad de La Habana se inició la aplicación de este tratamiento en afecciones clínicas y quirúrgicas, seguido por el Hospital Provincial "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba en 1987.1,2

A principios de 1993, cuando apareció la neuropatía epidémica en Santiago de Cuba, se empezó a utilizar este procedimiento en nuestro hospital, que luego se extendió a otras entidades como queratitis, migraña y úlceras.

La queratitis es una inflamación de la córnea que puede dividirse en: úlceras, queratitis superficial y queratitis profunda.

Históricamente, el personal de enfermería ha desempeñado relevantes funciones en la Medicina, entre las cuales se incluyen los tratamientos de variadas enfermedades con oxigenación hiperbárica, que requieren a su vez del apoyo emocional y psíquico a los pacientes que han de ser tratados mediante esa técnica. Entre esos cuidados figuran:

  1. La preparación psíquica que la enfermera les brinda, particularmente encaminada a ofrecerles seguridad y confianza, que es la mejor forma de evitar o disminuir la claustrofobia.
  2. La comunicación enfermera-paciente es constante (antes, durante y después del tratamiento) hasta que el afectado egresa del servicio.
  3. La enfermera es la encargada de supervisar el baño de cada paciente y destacar la importancia de ese acto.
  4. Toma la tensión arterial antes y después del tratamiento, ya que la hipertensión arterial constituye una contraindicación en este caso y el oxígeno hiperbárico es un vasoconstrictor que agudiza el cuadro.
  5. Toma el pulso antes y después de cada sesión de tratamiento, por cuanto la oxigenación hiperbárica estimula el parasimpático y produce reacción vagal.
  6. Se le brinda leche o jugo a cada paciente, sobre todo si es diabético o ulceroso, ya que el oxígeno hiperbárico tiende a disminuir las cifras de glucosa en sangre y podría causar una hipoglicemia.
  7. El apoyo emocional durante el tratamiento consiste en conversar con el paciente a través del teléfono del equipo. También se le complace con la música deseada y se le demuestra que el personal es capacitado y responsable de la labor que realiza.
  8. En el momento de colocar al paciente en la cámara se le explica la maniobra de descompresión y se le ofrecen caramelos, puesto que el ejercicio que hace la mandíbula al deglutir es otro modo de realizarla.
Como objetivo general está el evaluar los efectos de la oxigenación hiperbárica en la queratitis, y entre los específicos se encuentran la determinación y la distribución, en el tratamiento convencional y con oxigenación hiperbárica, según edad, sexo, raza y ocupación.

Comparar el índice de certificados cobrados por concepto de subsidios a los trabajadores de ambos grupos tratados. Establecer la relación entre el tratamiento y el tiempo de la evolución de la enfermedad. Destacar el papel de la enfermera en la prevención de las complicaciones en los pacientes tratados con oxigenación hiperbárica.

MÉTODOS

Se hizo un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo entre los tratamientos de tipo convencional y con oxigenación hiperbárica en el Hospital General Santiago desde diciembre de 1993 hasta marzo de 1994.

El universo estuvo constituido por 40 pacientes: 20 tratados convencionalmente y 20 con oxigenación hiperbárica. Para la obtención de los datos se utilizó una planilla de vaciamiento donde se incluían las variables: edad, sexo, raza, ocupación, evaluación según parámetros de la Comisión Nacional de Oxigenación Hiperbárica y de Oftalmología, evaluación del tratamiento según el tiempo de enfermedad y salarios por certificados cobrados.

Toda la información fue procesada manualmente, mediante el método manual de palotes, y presentada en frecuencias absolutas y relativas.

La validación estadística de los resultados se efectuó a través de la prueba de Chi cuadrado de independencia, en tanto que para los cálculos se aplicó el programa MS, introducido en una microcomputadora 486 de nuestro hospital.

La evaluación económica se expresó con un índice calculado como el coeficiente de certificados cobrados, es decir, la cantidad de veces que se cobró el salario mensual.

Ciclos de oxigenación según las normas de calificación establecidas por la Comisión Nacional de Oxigenación Hiperbárica:

  1. Excelente: regresión total de la lesión ocular. Con ausencia de síntomas y signos.
  2. Buena: regresión de más del 50 % de la lesión visual y mejoría o desaparición de las manifestaciones clínicas.
  3. Regular: reducción en menos del 50 % de la lesión inicial, con alivio parcial del cuadro sintomático.
  4. Nula: no modificación, en el período evaluado, del conjunto sintomático y de la lesión ocular.
  5. Malo: empeoramiento de la lesión inicial.
La evaluación de los pacientes, desde el punto de vista oftalmológico, se realizó con la lámpara de hendidura 30 SL de la Carl Zeis de Jena, tiñendo previamente con a tingoh de fluoresceína sódica, teniendo en cuenta si la lesión inicial había aumentado en extensión y abarcando la profundidad si presentaba neovascularización corneal, pigmentación del endotelio corneal u otras alteraciones.

Conviene señalar que en todos los casos existía inicialmente una queratitis subepitelial.

Los resultados obtenidos según la calificación de la evolución de la queratitis en el servicio de Oftalmología del Hospital General Santiago, se catalogaron como sigue:

Excelentes: recuperación anatómica visual en 100 %.

Buenos: mejoría funcional de la visión, pero existencia de resequedad corneal.

Regulares: persistencia de la inflamación corneal y toma visual.

Malos: no recuperación anatómica ni funcional.

RESULTADOS

La distribución por grupos etarios evidenció un ligero predominio entre los 40 y 50 años, sin diferencia significativa entre ambos grupos, así como también la primacía del sexo femenino (77 %) y de los pacientes con piel blanca (72,5 %), a pesar de la composición multirracial de nuestra población.

El análisis de la ocupación arrojó una preponderancia de los universitarios (50 %), seguidos de los técnicos medios (22,5 %), lo cual revela que la queratitis tiende a afectar a los trabajadores intelectuales.

La recuperación total según tiempo y métodos empleados demostró la eficacia de la oxigenación hiperbárica, ya que todos los pacientes tratados con esta terapéutica se recuperaron de la lesión ocular y estaban asintomáticos a los 10 días; sin embargo, el 27,5 % de los integrantes del otro grupo necesitaron más de 2 meses para restablecerse (tabla 1).

TABLA 1. Evaluación del tratamiento convencional y con oxigenación hiperbárica según tiempo de enfermedad
 
Tratamiento convencional
Tratamiento Oxig. Hiperbárica
Total
Tiempo 
Exc.
Buen.
Reg.
Mal.
Exc.
Buen.
Reg.
Mal.
No.
%
< 10 días
-
-
-
-
6
14
-
-
20
50,0
10 días - 2 meses
1
4
4
-
-
-
-
-
9
22,5
> 2 meses
-
4
7
-
-
-
-
-
11
27,5
Total
1
8
11
-
6
14
-
-
40
100,0
Al comparar el índice de certificados cobrados se comprobó que los pacientes con tratamiento convencional recibieron como subsidio 2,24 veces su salario mensual, mientras que los tratados con oxigenación hiperbárica sólo 0,25 veces (tabla 2).
TABLA 2. Comparación de los índices de salarios y certificados cobrados en ambos tratamientos
Tratamiento 
Salario mensual
Certificados cobrados
Índice de certificados / SDM
Convencional
$ 3 801, 00
$ 8 520, 00
2,24
Oxigenación hiperbárica
$ 4 644, 00
$ 1 170, 10
0,25

DISCUSIÓN

La oxigenación hiperbárica ha arrojado también resultados exitosos en el edema macular, después de la oclusión de la vena de la retina,2-4 además de ser el tratamiento que se aplica en la regeneración de las fibras isquémicas.5

Las alteraciones corneales revisten una importancia especial, porque con frecuencia dejan opacidades permanentes que disminuyen gravemente la agudeza visual y porque las complicaciones que muchas veces la acompañan, pueden provocar la pérdida de la visión ocular.6

En nuestra serie, la totalidad de los pacientes tratados con oxigenación hiperbárica tuvieron una evolución entre buena y excelente, según parámetros de la Comisión Nacional de Oxigenación Hiperbárica, al término de los 10 días del ciclo; mientras que en igual período, sólo 70 % de los que recibieron un tratamiento convencional, alcanzaron esas categorías.

La valoración de los datos obtenidos permite inferir que la labor de Enfermería reviste mucha importancia en relación con el logro de resultados satisfactorios en los pacientes en quienes se aplica la oxigenación hiperbárica como conducta terapéutica.

SUMMARY

A retrospective, descriptive, and comparative study was carried out on the conventional treatment and on the use of hyperbaric oxygenation in 40 patients presenting with keratitis at the General Hospital of Santiago de Cuba from December, 1993 to March, 1994 with the aim of evaluate the efficacy of this therapeutic modality in such disease. Findings were as follows: working women were found to be the most affected; subjects who were treated with hyperbaric oxygenation had a better evolution in a short period of time, and that regarding social security, a 75 % less was paid in this group in comparison with the other.

Subject headings: KERATITIS/therapy; HYPERBARIC OXYGENATION/nursing; EVALUATION OF RESULTS OF THERAPEUTIC INTERVENTIONS; EFFICACY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Castellanos R, Morales S, Gálvez C. Oxigenación hiperbárica. Resultados obtenidos en el HCQHA en 1986. Rev Cubana Med 1988;27(8):14-28.
  2. Castellanos M. Temas de introducción a la oxigenación hiperbárica. La Habana: Instituto Superior de Medicina Militar,1983:63-8.
  3. Orozco LP, Muris JA. Oclusión de la arteria central de la retina secundaria a un bloqueo anestésico regional para rinoplastia. Rev Bras Oftalmol 1990;49(5):303-7.
  4. Kihara M, McManis PG. Experimental ischemic neuropathy salvage with hyperbaric oxygenation. Ann Neurol 1995;37(1):89-94.
  5. Parson, Stewart DE. Oftalmología. 14. ed. Londres: Universidad de London, 1965:125-32.
  6. Allen JH. Manual de las enfermedades de los ojos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1972:89-94.
Recibido: 9 de julio de 1996. Aprobado: 3 de junio de 1997.

Enf. Martha González Álvarez. Hospital General Santiago, Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License