SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue4Nursing care to patients using gastrointestinal tube: integrative review of the main problemsAlternativas de comunicación para la Cobertura Universal de Salud en las Redes Internacionales de Enfermería author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

Print version ISSN 0864-0319On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.30 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2014

 

REDES DE ENFERMERÍA

 

El espacio virtual de identidad en las redes de enfermería

 

 

Dra. Nelcy Martínez Trujillo; Dra. Maricela Torres Esperón

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

El Espacio Virtual de Identidad constituye una de las vías de legitimación del trabajo de las redes de enfermería, en tanto contribuye a visibilizar las acciones que éstas realizan para alcanzar los objetivos de trabajo previstos. Aunque está demostrada su potencialidad, en Cuba solo un número reducido de redes de enfermería cuenta con uno. Lo antes descrito puede estar dado por causas diversas, entre ellas que sus integrantes no comprenden su importancia o no tienen claro qué elementos tener presentes para su realización. El presente artículo tiene el propósito de reflexionar en relación con algunas de las utilidades que tiene el Espacio Virtual de Identidad para el trabajo de las redes de enfermería, así como enunciar algunas recomendaciones para su concepción. Se concluye que el Espacio Virtual de Identidad es un recurso determinante para ampliar el alcance y la visibilidad de las redes de enfermería. Para su concepción se deben tener en cuenta principios del diseño en general y de la arquitectura de la información en particular; ambos para garantizar su utilidad y sostenibilidad.

Palabras clave: redes de enfermería; espacio virtual de identidad; arquitectura de la información.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las redes contribuyen al trabajo colaborativo. Su campo de acción son los grupos de personas que se reúnen para alcanzar objetivos específicos y comunes, y donde se busca generar sinergia. La adopción de esta forma de organización ha cobrado importancia, debido al creciente convencimiento de que su implementación puede aumentar de forma considerable el desempeño tanto individual como grupal. Su aplicación se ha extendido a disciplinas como la enfermería y con ello estos profesionales se han integrado en estas estrategias articulación.

Entre los mecanismos que las redes ponen en funcionamiento para la consecución de sus objetivos, está el trabajo colaborativo soportado por computador (TCSC) (CSCW - Computer Supported Cooperative Work). Este involucra a los individuos como integrantes del grupo, pero también a fenómenos como la negociación y el intercambio de conocimientos. Incluye además, la construcción y mantenimiento de las concepciones que son compartidas durante los procesos grupales.1 El aprendizaje que el TCSc genera, reúne e integra disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología; y teorías como la organizacional y la de comunicación, entre otras. Esta integración de saberes tiene el objetivo de ayudar a comprender el comportamiento de las personas cuando trabajan en grupo y con esto, diseñar y desarrollar sistemas que promuevan actividades de colaboración a través del uso del computador. Las aplicaciones informáticas desarrolladas con este enfoque se denominan Groupware.2

Los sistemas groupware agrupan todo el conjunto de aplicaciones que le facilitan a un grupo de personas, constituidas como una red humana, a trabajar en forma colaborativa, bien sea de forma asincrónica o sincrónica, local o remota; y donde el tipo de trabajo comprende desde la realización de reuniones, el intercambio de documentos, el desarrollo conjunto de actividades y la toma de decisiones, hasta la discusión de temas a través de foros y listas de distribución. Un sistema groupware puede tener varios servicios simples, tales como mensajería instantánea, correo electrónico, foros, transferencia de archivos, videoconferencia, entre otros.2

Otra de las aplicaciones que facilitan la consecución de los objetivos de las redes en general y las de enfermería en particular, es el Espacio Virtual de Identidad (EVI), considerado como la página o sitio web que incluye toda la información alusiva concebida por la Red que representa. En Cuba, solo un número reducido de redes cuenta con esta vía de difusión. Las causas puedes ser diversas, desde el desconocimiento de su importancia en la visibilidad del trabajo de la Red hasta las limitaciones para su creación, entre otras. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en relación con las utilidades que tiene el EVI para el trabajo de las redes de enfermería, así como enunciar algunas recomendaciones para su concepción. No se pretende dar una receta acabada al respecto, sino lograr un primer acercamiento que sirva de motivación para aquellas redes cubanas de enfermería que aun no cuentan con él y decidan emprender este empeño.

 

DESARROLLO

Para que un conjunto de personas que desean trabajar de una forma sinérgica, empleando un soporte tecnológico adecuado, lo hagan en la mejor manera posible, requieren primero constituirse como un grupo que comparta, además de propósitos y metas comunes, el deseo de trabajar juntos y de reconocer el valor en los aportes que otros puedan hacerle, así como respetar y construir sobre las diferencias inherentes al ser humano.2

Lo anterior dista mucho de ser una tarea sencilla. Es muy frecuente encontrar grupos que más que conjuntos consolidados, son individualidades agrupadas sin interés alguno en formar colectivos, debido entre otras cosas, a la prevención, el temor a liberar sus opiniones y recursos, y a la susceptibilidad de ser criticados o rechazados. Pocas cosas requieren tanto tacto para su adecuado funcionamiento y una condición mental de disposición a nuevas formas de pensar y de comunicarse, como la conformación de redes humanas efectivas.2

Una red humana es un grupo de personas que, para la realización tanto de su trabajo como de sus procesos formativos, cuentan con un conjunto de pares colaboradores con los cuales mantienen fuertes y frecuentes lazos de comunicación, que les permiten servirse de la posibilidad de conocer otros puntos de vista, acceder a otros recursos, y obtener un beneficio mayor al que se tendría en la solución individual de diferentes problemas.2 Estas pueden configurarse, entre otras formas de agrupación, a partir de temáticas y profesiones. Tal es el caso de las redes cubanas de enfermería.

Las redes de enfermería están integradas por profesionales con intereses y objetivos comunes de desarrollo científico y profesional. Si bien sus integrantes son la esencia de esta estrategia de articulación, existen otros elementos determinantes en la consecución de los objetivos cooperativos que ellas persiguen. Entre ellos se encuentra el EVI. Su existencia es una fortaleza, por tanto su creación debe ser un objetivo estratégico del desarrollo de las redes.


Utilidades del espacio virtual de identidad de las redes de enfermería

- Divulgar la identidad de la Red, en tanto pueden incluirse elementos tales como el logotipo que la representa, la misión y la visión que tiene prevista, el documento rector de su funcionamiento y la estructura organizativa que la gestiona. Esto permite que todas las personas que accedan al EVI obtengan una panorámica de cuáles son los aspectos que caracterizan a la Red, además, se trasmite un mensaje visual que facilita su promoción. El EVI puede, si está adecuadamente concebido, convertirse en una carta de presentación de la red de enfermería que lo identifica.

- Propiciar la incorporación de nuevos de integrantes: una vez que las personas conocen las particularidades de la organización y los objetivos del trabajo que realiza la Red representada en el EVI, pueden decidir integrarse a ésta. La imagen visual tiene una fuerte influencia en las personas, de ahí que un espacio que cause una impresión adecuada en quienes lo naveguen, puede ser un elemento decisivo en la determinación de estas personas a integrarse a la red que lo gestiona. A su vez, es un medio efectivo para dar a conocer cuáles son las vías que los interesados pueden utilizar para integrar la red, ya sea con la inclusión de modelos de inscripción o las direcciones de las listas de distribución con las que estas cuentan.

- Visibilizar el trabajo de la Red más allá del contexto en el que ésta fue concebida, ya que en el EVI se recogen todas las experiencias de trabajo que han sido o se están desarrollando por sus integrantes. La publicación de estas experiencias permite que públicos diversos se familiaricen con los resultados del trabajo, tales como proyectos de investigación, publicaciones, libros, alianzas, entre otros.

- Promocionar los eventos y actividades que la Red representada organiza y en los que participa. La inclusión de convocatorias y noticias facilitan la difusión de las iniciativas de socialización de resultados de sus integrantes

- Concentrar información útil, veraz, confiable y afín a los intereses de los profesionales que a él acceden. En la actualidad existe una gran cantidad de información dispersa en Internet y, dada su inmediatez, la mayoría de las veces, es poco el tiempo con el que cuentan las personas para localizarla, clasificarla y leerla, es fácil comprende la utilidad que tiene un EVI que la agrupe a partir de una temática específica y sea fuente de información especializada.

- Desarrollar el capital relacional de las redes, en tanto en el EVI se pueden incorporar vínculos (links) de otros sitios que desarrollen temáticas similares. Por ejemplo, a través del espacio de la Red ENSI-Cuba es posible se acceder a los sitios de las especialidades de Pediatría y Puericultura. En igual sentido, una vez que la Red tiene un EVI, este puede ser incluido en las plataformas de otros sitios interesados en la temática central. Por ejemplo la Red ENSI - Cuba es accesible desde los espacios antes mencionados, así como desde el Campo Virtual de Salud.

Son múltiples las aplicaciones y utilidades que puede tener el EVI para el trabajo de las redes de enfermería. Estas estarán dadas fundamentalmente por la creatividad, necesidades e intereses de los integrantes. Para aprovechar sus utilidades y desarrollar sus potencialidades, es necesario concebirlo como como un proyecto serio en el que participen un número importante de usuarios. No se trata de crearlo por un puro formalismo sin tener en cuenta elementos que garanticen su calidad y durabilidad en el tiempo, sino de concebirlo en un proceso lógico de creación para que perdure. Entre los aspectos a considerar durante su realización se encuentran, en primer lugar, aquellos que pueden influir en su aceptación, y en segundo, la consecución de las etapas necesarias para garantizar la coherencia entre sus contenidos y su forma (diseño). Si estos dos particulares se obvian, el EVI envejecerá en relación con sus objetivos y dejará de ser atractivo para sus usuarios. Esto último lo convertirá más en una debilidad que en una fortaleza.


Factores que inciden en la aceptación del espacio virtual

Autores como Payo plantean que entre estos factores se encuentran: su accesibilidad, funcionalidad, utilidad, facilidad para ser localizado, estética y credibilidad. La accesibilidad se refiere a que el EVI y todos los servicios que incluye sean accesibles y utilizables. La funcionalidad implica el óptimo funcionamiento técnico independientemente del contexto en el que se encuentre la persona que acceda a él. La utilidad alude al beneficio o provecho que le produce al usuario y que crea una actitud afectiva con él. Guarda relación con la facilidad para ser localizado, que se refiere a la posibilidad que tiene el usuario de encontrar la información necesaria a sus intereses en un tiempo razonable. La estética se refiere a lo atractivo y placentero que puede resultar el diseño, motivando a su uso. Por último, la credibilidad se refiere a la fiabilidad y profesionalidad que implica la inclusión de información veraz y confiable.3

Los aspectos antes explicados están vinculados a lo que se conoce como Arquitectura de la Información (AI). Esta ha sido objeto de varias definiciones. Algunos autores la consideran el arte y la ciencia de organizar y etiquetar sitios web, intranets, comunidades en línea y programas computacionales, para apoyar las capacidades de uso y búsqueda del usuario.4 También ha sido considerada la disciplina encargada de estructurar, organizar y etiquetar los elementos que conforman los entornos informacionales, para facilitar la localización o el acceso de la información contenida en ellos y mejorar, así, su utilidad y su aprovechamiento por parte de los usuarios.5

En esencia la mayoría de las definiciones se refieren a que la AI se trata de organizar los contenidos, describir con claridad la información, y garantizar que los usuarios encuentren lo que buscan, sin mucho esfuerzo.3 Para lograr los fines que la AI persigue se deben tener en cuenta a los usuarios, los contenidos y el contexto.

En relación con los usuarios es vital conocer sus características, intereses y comportamientos. En el caso de las redes de enfermería, no es lo mismo la creación de un entorno virtual para profesionales de los servicios de cuidados intensivos que para los de atención pediátrica. Ambos grupos representan especialidades que por sus características les imprimen particularidades a sus practicantes. Los unos tienen intereses y filosofías de trabajo distintas de los otros.

En la selección de los contenidos se debe promover la participación de los usuarios y tener presente que las temáticas de importancia variarán en dependencia de sus áreas de experiencia. Es indispensable la realización de sesiones de trabajo grupal en las que se les consulte qué contenidos desean encontrar en el EVI. Previo a su implementación final, se debe analizar la propuesta de contenidos para que los usuarios potenciales valoren cuán pertinentes los consideran en relación con sus especialidades.

El contexto social, político e histórico incide en toda obra humana y en igual forma lo hace en la concepción de un EVI. El contexto puede favorecer o limitar la creación o sostenibilidad del mismo. Las redes cubanas están en un contexto favorable tanto nacional como internacional. En el primero son lideradas por la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF), que promueve su organización y cuentan con la colaboración de los especialistas de Infomed para el desarrollo y la aplicación de recursos que enriquecen sus acciones. En el ámbito internacional, están enmarcadas en una iniciativa de la Organización Panamericana de Salud. En ambos contextos, la creación del EVI es uno de los objetivos estratégicos.

No conocer a los usuarios conlleva a no saber quién hará uso del espacio, sus características, sus necesidades, gustos, preferencias. Si no se precisan los contenidos, estos no se ajustarán de forma conveniente a las necesidades reales de los usuarios ni se establecerán soluciones para un mejor uso del EVI. No estudiar el contexto implica construir sin conocer la historia, modos de proceder, costumbres, cultura, limitaciones y posibilidades del Espacio creado.


Etapas para la creación del espacio virtual de identidad

De manera general la creación de un espacio virtual, como proyecto de diseño, transita por cinco etapas: planificación, organización, diseño, implementación y control o evaluación.3 Todas deben tener un carácter participativo que involucre a los usuarios del Espacio.

Planificación: es la etapa inicial, donde se deben establecer las bases para la construcción del Espacio. En ella se constituye el equipo de trabajo y se definen sus responsabilidades, se enuncian los objetivos del espacio y se identifican ‒si no están precisados‒ los usuarios y sus necesidades. En el contexto cubano, en esta etapa se analizan los principales recursos de información disponibles en la red Infomed que pueden ser incluidos en la propuesta. Esta etapa es muy importante y de ella dependerá que en las posteriores no haya retrocesos innecesarios.

Organización: en esta etapa se establece la estructura y la organización. Se precisan los contenidos que se incluirán, así como las opciones de navegación. Se define cuál será la imagen que se proyectará y cómo estarán ubicados sus contenidos, sesiones e informaciones. La utilización de los servicios y recursos de información apropiados para el desarrollo de los sitios web será otro de los aspectos que se analizará en esta etapa. En el contexto cubano, Infomed pone a disposición de sus usuarios varios recursos, tales como:

  • Al día: Noticias especializadas en salud.
  • Infoenlaces: Enlaces de interés (ej.: base de dato, sitio web, libro, proyectos )
  • Cencomed: Promoción y gestión de eventos y actividades científico-académicas virtuales y presenciales para el SNS.
  • Biblioteca Virtual de Salud (BVS): Permite el acceso, la búsqueda y la recuperación de la información de las fuentes y servicios de información en salud
  • Universidad Virtual de Salud (UVS): Espacio para la comunicación, la interacción y el aprendizaje colaborativo en red.
  • Galería de imágenes: Repositorio de imágenes de salud
  • Listas de discusión: Medio de distribución masiva de información a múltiples usuarios a la vez, para el intercambio de información

En esta etapa es recomendable la realización de prototipos. Estos son representaciones o modelos que permiten visualizar cómo quedará conformado el EVI. Al principio no se corresponderá exactamente con el aspecto definitivo, pero pueden servir para madurar la idea del concepto “sitio” o evaluar decisiones de diseño y organización sin necesidad de esperar a su implementación. Para hacer una valoración inicial se puede hacer un “dibujo” de cómo se verá el Espacio y cómo serán distribuidos los contenidos. Esta propuesta inicial manuscrita debe ser presentada a los usuarios (integrantes de la Red) para validar su pertinencia a partir de los intereses de estos.

Diseño: en esta etapa se define el aspecto visual y la composición del espacio. Si bien es recomendable contar con la asesoría de un profesional de esta disciplina, hay algunos aspectos generales cuyo conocimiento pueden ayudar a garantizar una estética inicial adecuada. Es el momento de precisar los elementos relacionados con la forma y es necesario tener en cuenta algunos principios del diseño, la selección de los colores, las letras y las imágenes que incorporaremos.

En relación con los principios del diseño se debe velar por el balance o equilibrio, la unidad, la proporción y la secuencia. El primero implica que a la vista del usuario no se muestre un EVI con una imagen desproporcionada. La unidad se refiere a la existencia de conexión entre los elementos que lo componen o, lo que es lo mismo, una coherencia entre los textos, las imágenes y las sesiones. No es correcto que en el EVI de una red de enfermería aparezcan sesiones que aludan al estado del tiempo o a las modas del momento. La inclusión de sesiones culturales es también algo cuestionable en tanto se alejan de los objetivos que tienen estas estrategias de articulación. La proporción y la secuencia se refieren a la forma y el orden lógico el que deben ubicarse los contenidos.6 En ocasiones se conciben espacios en los que se dificulta la navegación porque la información está dispersa y mal organizada. Es importante agrupar los temas afines y que los contenidos tengan una secuencia lógica de organización para su lectura.

La selección de los colores es un aspecto importante durante el diseño del EVI en tanto estos transforman o modifican la forma y son uno de los atributos que más influyen en el proceso de percepción. El color se identifica con mucha más rapidez que cualquier otro atributo, por lo que crea el gusto o el rechazo de la propuesta. Es además un portador de contenido e influye en el mensaje que se desea trasmitir.

Los colores pueden tener una interpretación psicológica y simbólica. La primera es la representación que se hace atendiendo al significado psicológico propio que emana de cada color y de las diferentes impresiones que se crean en el perceptor de esta relación. Ejemplo: lograr un ambiente alegre y dinámico a partir del uso de colores cálidos, o crear un mundo introspectivo con el uso de los colores fríos y grises.7 Cada color tiene un significado propio y expresa una sensación dependiendo de su relación contextual.

Su influencia psicológica es de suma importancia para el diseño de un EVI, cuya imagen visual afectará a quienes lo naveguen. También debe tener en cuenta que el color puede variar su significado en dependencia del país y cultura. Ejemplos: En China el color rojo se asocia con las bodas y representa buena suerte, mientras que en la India este color esta unido a la caballerosidad. Para otros países es símbolo de mala suerte. El amarillo en China es un color sagrado por su relación histórico – cultural con el budismo, mientras que en otros países no tiene un significado especial. En los países occidentales el negro está asociado al luto, mientras que en algunos de los países orientales es el color blanco. A continuación se describen algunas de las interpretaciones psicológicas de los colores:8

  • El blanco posee un valor neutro y también un valor que le permite potenciar los colores que le rodean. Puede expresar paz, rendición, soledad, felicidad, activismo, unidad, modestia, pureza e inocencia. También luminosidad, infinitud y acciones positivas.
  • El negro simboliza silencio, error, mal, misterio y lo impuro. Da nobleza, respeto y elegancia sobre todo cuando es brillante.
  • El gris es un color neutral, central y pasivo. Puede servir como símbolo de lo indeciso y la ausencia de energía. Expresa tristeza, duda y melancolía.
  • El amarillo expresa luminosidad, calidez, ardor y expansión. También trasmite inteligencia, violencia, ira, cobardía, voluntad, estímulo, energía intensa, libertad y juventud. Está relacionado con la naturaleza y efectos fuertes, intensos e impulsivos.
  • El naranja posee fuerza activa, radiante, impulsiva y expansiva. Tiene un carácter estimulante, entusiasta, acogedor, cálido, apasionado y una cualidad dinámica muy positiva y energética.
  • El rojo, significa vitalidad, pasión ardiente, fuerza bruta, ambición, extroversión y calor extremo. Por la relación con la vida expresa sensualidad, erotismo, virilidad, desconfianza, destrucción, crueldad, rabia, energía y agresividad. Los colores rojos suelen ser percibidos como osados, sociables, excitantes, potentes. También pueden significar cólera y agresividad.
  • El violeta trasmite templanza, lucidez, reflexión, misticismo, melancolía e introversión, profundidad y experiencia. Tiene que ver con lo emocional y espiritual. Cuando tiende al púrpura, transmite una sensación de majestad y dignidad.
  • El azul es un color inmaterial y frío. Es el símbolo de la profundidad. Da sensación de placidez, calma y reposo. También da un carácter reservado e introvertido. Expresa armonía, amistad, inteligencia, sabiduría, infinitud, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad e inmortalidad. El azul claro sugiere optimismo.
  • El verde es un color tranquilo y sedante. Expresa humedad, frescor y calma; alegría moderada, tristeza u pasión. Nos da esperanza, razón, lógica y juventud. Se lo asocia con lo superficial, vanidad, oratoria, primavera, naturaleza, crecimiento, caridad. Si tiene más amarillo trasmite dinamismo, si predomina el azul, resulta más triste y profundo.
  • El marrón transmite masculinidad, carácter severo y confortable. Es un color melancólico y da la impresión de gravedad y equilibrio. También da seguridad y realismo.

La interpretación simbólica de los colores, es la que se utiliza para transmitir una carga emotiva hacia su condición de código cultural o simbólico, más que hacia su psicología propia.9 Ejemplos: el rosado como símbolo del amor, el rojo como símbolo del comunismo, el verde como símbolo de rebeldía. Entre los significados simbólicos de los colores se encuentran:

  • El blanco y el plateado simbolizan prudencia, inocencia, verdad, esperanza, felicidad, luz, paz, alegría, triunfo, gloria e inmortalidad. Se emplean para representar lo divino, virginal, y las ceremonias festivas de bodas y bautizos.
  • El negro simboliza luto, muerte, dolor, por lo general en los países occidentales, así como todo lo relativo a estos conceptos.
  • El amarillo y el dorado, sabiduría, amor, gloria, fe, virtud y constancia.
  • El naranja, inestabilidad, disimulo e hipocresía.
  • El rojo, amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad, fuego, sangre, guerra, ira, peligro, fuerza, energía.
  • El púrpura, fe, devoción, templanza, castidad.
  • El violeta, penitencia. Es el color de la mística y la reflexión, de lo sobrenatural y lo divino.
  • El azul, lealtad, justicia, fidelidad, buena reputación, sinceridad, piedad, paz, conciencia, prudencia y nobleza.
  • El verde, honor, cortesía, civismo, contemplación, esperanza, vigor, futuro, piedad y vida eterna. Es el color de lo espontáneo y de la naturaleza.
  • El marrón, penitencia, pena, traición y humildad.

Conocer la interpretación psicológica y simbólica que tienen los colores puede contribuir a su selección en el diseño. Puede resultar poco común un espacio dirigido a tratar la Salud Infantil en el que predomine el color púrpura, en igual sentido quizás resulte contraproducente un espacio dirigido al Adulto Mayor en el que el color primario, sea el negro. Le corresponde a cada Red hacer su selección y tener presente que si es errada, puede tener un impacto negativo.

El tercer elemento a tener en cuenta en la etapa de diseño del EVI, es la selección de las tipografías. La tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para componer un mensaje. Incluye la fuente, el estilo, el tamaño y el grosor de los caracteres. Se trata, de realizar la selección correcta de los caracteres (letras y números) que se utilizarán, pues todas las tipografías no ofrecen la misma visualidad ni legibilidad.

La fuente o tipo que es el elemento básico y fundamental que conforma la tipografía. Cada fuente tiene características propias y rasgos morfológicos que la identifican.10 Ejemplo: Arial, Verdana, Cambria.

El estilo es el modo que utilizamos para presentar una letra. Estas pueden ser: cursivas y los diseñadores distinguen otros estilos como las condensadas (comprimidas) y las extendidas. Las primeras añaden un toque de distinción y se utilizan para distinguir jerarquías en los textos. Las segundas se refieren a cualquier tipografía que sea más estrecha que su versión normal, son muy derechas y dan un aspecto vertical al texto. Las extendidas son más anchas que las letras normales y se utilizan para lograr efectos especiales donde se apoye la idea del texto.

El tamaño y grosor de la letra debe permitir que los contenidos sean legibles. Si el texto es difícil de leer, los usuarios abandonan la lectura y probablemente el EVI. Esto responde más a una razón funcional que estética. En relación con la escritura en la web, algunos autores han emitido las consideraciones siguientes:3

- El modo de lectura dominante en ambiente web es superficial, los usuarios escanean la página. Dan una sobre lectura rápida.
- Escriba textos cortos. Evite los párrafos cargados y los ríos de textos. Puede ofrecer información adicional a través de un enlace de tipo leer más.
- Haga un uso moderado de mayúsculas. Considérelas para frases muy cortas (ej.: NOTICIAS DE SALUD) o palabras que se deseen resaltar (DESTACADO). Lo recomendado es una combinar mayúsculas y minúsculas.
- Evite usar abreviaturas.
- Los nombres de las secciones o de las categorías deben anticipar al usuario el tipo de contenidos que representan.

Por último, y no menos importante, en el diseño del EVI se debe tener en cuenta la selección de las imágenes. Una imagen es una representación visual que manifiesta la apariencia visual de un objeto, real o imaginario, mediante técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografía o vídeo, entre otras. Tienen la función de ilustrar, describir, explicar o sintetizar alguna información.11 Son incluidas para ser percibidas y, en consecuencia, mediadoras entre el usuario y la información.12,13 Las incluidas en el EVI deben ser alusivas a la temática que motivó su inserción, enriquecer y apoyar el contenido del cuerpo de texto, no reiterarlo.

La imagen debe ser clara, explícita, autoexplicativa, simple o de fácil interpretación, desprovista de ornamentos innecesarios, solo los elementos básicos para su correcta interpretación. Existen, además, normas éticas para el tratamiento de la imagen en textos y publicaciones, que son válidas para el entorno virtual.14

Implementación y evaluación: es el momento de poner en funcionamiento el espacio y de evaluar su efectividad. En ella se ejecuta el proyecto en ambiente web (programación y maquetación), se validan las soluciones de diseño, se chequea el cumplimiento de las pautas establecidas en las etapas anteriores, se aplican técnicas de evaluación en busca de posibles problemas de utilidad.

La correcta implementación de cada una de las etapas es un elemento determinante en la utilidad del EVI. Este término no existe en español, es la traducción en el ámbito tecnológico de la voz inglesa usability e indica la capacidad de uso de algo, o la medida en que algo es utilizable.15 En el caso del espacio se trata de que este cumpla los objetivos para los que fue creado y sea “utilizable” por quienes acceden a él.

Finalmente, es válido reiterar que este artículo es solo un primer acercamiento para motivar a las redes cubanas que no lo han hecho a diseñar el espacio virtual que las identifique. Las habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, las competencias en la edición de textos, así como la selección adecuada de un sistema de administración de contenidos son también elementos a considerar para la creación del espacio.

 

Consideraciones finales

La existencia de un Espacio Virtual de Identidad (EVI) es fundamental para el trabajo de las redes de enfermería, en tanto en él se visibilizan las acciones que éstas desarrollan. Su realización debe concebirse teniendo en cuenta los principios básicos de la arquitectura de la información, para con ello garantizar su utilidad y sostenibilidad en el tiempo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stahl G, Koschmann T. Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. In: R.K. Sawyer, editors. Cambridge handbook of the learning sciences. UK: Cambridge University Press; 2006. p. 23-27.

2. Coronado JM, Hernández U, Serrano C. Modelo de conectividad para redes Humanas [Internet]. 2009 [citado 6 Sep 2013]:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.iered.unicauca.edu.co/joiner/publicaciones/modelo-conectividad/

3. Valdés L, Montes de Oca Sánchez de Bustamante A. Arquitectura de información y usabilidad: nociones básicas para los profesionales de la información. Acimed. 2004 [citado 6 Sep 2013];12(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci04604.htm

4. Instituto para la Arquitectura de Información. ¿Qué es la arquitectura de la información? [Internet]. 2011 [citado 12 Ago 2013]:[aprox. 6 p.]. Disponible en http://iainstitute.org/es/aprender/educacion.php

5. Pérez M. Arquitectura de la información en entornos web. España: Editorial TREA; 2010.

6. Read H. Arte e Industria: Principios del diseño industrial. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1992.

7. Jorge Luis Rodríguez Aguilar. Diseño, diseñar, diseñado. Teorías, estrategias y procedimientos básicos. La Habana: Letras Cubanas; 2012.

8. Sanz Juan, Carlos. El libro del color. Madrid: Editorial Alianza SA; 2003.

9. Otswald Wilhelm. La Ciencia del color. Madrid: Editorial Alianza;1978.

10. Fotonostra. La tipografía y su evolución [Internet] 2011 [citado 12 Ago 2013]:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm

11. Villafañe J, Domínguez N. Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Paraninfo; 1996.

12. Aumont J. La imagen. Barcelona: Editorial Paidós; 1992.

13. Barthes R. La retórica de la imagen. Buenos Aires: Editorial tiempo contemporáneo; 1970.

14. Colectivo de autores. Manual de normas y procedimientos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

15. Jakob Nielsen. Usabilidad: Diseño de sitios web. Madrid: Prentice Hall; 2000.

 

 

Recibido: 11 de marzo de 2014.
Aprobado: 13 de marzo de 2014.

 

 

Nelcy Martínez Trujillo. Doctora en Ciencias de la Salud. Editora de la Red ENSI –Cuba.
E-mail: nelcynan@infomed.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License