SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39A Cultural and Technical Tool for Nursing Students to Learn the English LanguageThe Notification of Adverse Events as an Indispensable Component for the Safety of the Intensive Care Patient author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

Print version ISSN 0864-0319On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.39  Ciudad de la Habana  2023  Epub Sep 01, 2023

 

Artículo original

Infodemia y estrés en estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia COVID-19

Infodemic and Stress among Nursing Students in the Context of the COVID-19 Pandemic

Beatriz Sucasaca Mamani1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6275-8579

Yessika Madelaine Abarca Arias1 
http://orcid.org/0000-0002-3370-5686

1Universidad Nacional de “San Agustín”. Arequipa, Perú.

RESUMEN

Introducción:

El incremento de la difusión de noticias falsas sobre la COVID-19, las medidas de protección personal y el distanciamiento social propuestos por los gobiernos para detener su propagación ponen en peligro la salud mental de la sociedad, con sentimientos de inquietud, ansiedad, preocupación y estrés.

Objetivo:

Identificar la relación entre el consumo de información sobre COVID-19 y el nivel de estrés de estudiantes de enfermería.

Métodos:

Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, realizado en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, en 2022. La población estuvo conformada por 74 estudiantes. Se aplicó la Escala de Percepción Global del Estrés para universitarios, el Cuestionario de Consumo de información sobre COVID-19 y la Escala de Usos y Gratificaciones. Para valorar la relación entre variables se usó la prueba de ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente de contingencia.

Resultados:

El medio de información sobre COVID-19 más empleado fue Google. El 95,60 % utilizaba redes sociales todos los días durante más de dos horas para información sobre COVID-19. El 62,30 % de la población presentó niveles de distrés altos. Se encontró relación significativa (p ≤ 0,05) entre el nivel elevado de distrés y el medio de información sobre COVID-19.

Conclusiones:

Existe relación entre el acceso a información sobre COVID-19 por medio de Google y elevados niveles de distrés. Google es el medio de información sobre COVID-19 más utilizado, seguido de páginas webs oficiales de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud.

Palabras clave: infodemia; estrés psicológico; COVID-19; red social; estudiantes de enfermería

ABSTRACT

Introduction:

The increase in the spread of fake news about COVID-19, personal protection measures and social distancing suggested by governments to stop the spread of the disease jeopardize the mental health of society, with feelings of uneasiness, anxiety, worry and stress.

Objective:

To identify the relationship between the consumption of information on COVID-19 and the level of stress in Nursing students.

Methods:

A descriptive, cross-sectional and correlational study was conducted at the Nursing school of the Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Peru, in 2022. The population consisted of 74 students. The global stress perception scale for university students, the COVID-19 information consumption questionnaire and the uses and gratifications scale were applied. Pearson's chi-squared test and the contingency coefficient were used to evaluate the relationship between variables.

Results: The most frequently used means of information on COVID-19 was Google. 95.60 % used social networks for more than two hours every day to look up information on COVID-19. 62.30 % of the population presented high levels of distress. A significant relationship (p ≤ 0.05) was found between high level of distress and the medium level of information about COVID-19.

Conclusions:

There is a relationship between access to information about COVID-19 through Google and high levels of distress. Google is the most frequently used source of information on COVID-19, followed by official websites from the WHO and the Ministry of Health.

Keywords: infodemic; psychological stress; COVID-19; social network; Nursing students

Introducción

La lucha contra la COVID-19 representa un desafío sanitario, social y económico a nivel mundial. Desde la declaración de la pandemia, la población ha tenido que cumplir políticas de restricción y aislamiento en el hogar, impuestas por los gobiernos para reducir la propagación de la enfermedad y evitar los colapsos de los sistemas de salud.

Al estrés creciente por el número de pacientes con COVID-19 y su rápida propagación se suma el miedo exacerbado por los mitos y la desinformación difundida en redes sociales y medios de comunicación, que impulsan noticias erróneas relacionadas al cuidado de la salud y la prevención del daño; a este fenómeno social se le denomina infodemia.1

Para Leung,2 infodemia es la epidemia de difusión de información exponencial asociada con el miedo, la especulación y los rumores, amplificados y transmitidos con rapidez por las modernas tecnologías de la información que difunden noticias no avaladas por la ciencia.

La afectación en la salud mental de la población es un tema poco indagado, sobre todo en poblaciones como la hispana. En la actualidad, se han publicado muchos artículos académicos sobre COVID-19, la mayoría enfocados en las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad, sin embargo, a pesar de la relevancia de los problemas de salud mental durante la pandemia, es poca la información disponible en el contexto de la COVID-19,3 por ello, la relevancia de este estudio.

Qiu4 realizó una investigación en China en 2020, donde observó a 52 730 personas durante la pandemia. Concluyó que un 35 % de los participantes experimentaron estrés psicológico, con predominio del sexo femenino. Además, las personas entre 18 y 30 años tuvieron los niveles más altos de estrés psicológico, sugirió que estos datos se deben al uso de las redes sociales como medio principal de información, lo cual puede desencadenar el estrés. Dicho estudio permite inferir que la salud mental de la población también se ha visto afectada no solo por el temor al contagio, las medidas de restricción y distanciamiento social, sino también por la información recabada sobre la enfermedad de fuentes de información dudosas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la provisión de información oportuna, clara y correcta constituye una importante estrategia de control del pánico y de contención de la pandemia; además, sugiere capacitar al equipo de salud para que puedan identificar y hacer frente a la información errónea trasmitida por fuentes no confiables. En su sentido más amplio, se deduce que una de las funciones del equipo de salud es educar, y que la educación para la salud es uno de los pilares para modificar hábitos no deseables.5

El rol educador de la enfermera es importante para ayudar a las personas a desarrollar prácticas saludables, habilidades y actitudes necesarias para asumir con efectividad la protección de su salud, para ello la población necesita disponer de información veraz con base en la ciencia. Por ello resulta de interés tener una aproximación a la relación existente entre las fuentes de información sobre COVID-19 de los estudiantes de enfermería con su salud mental, por el rol clave que tienen en la contención de la enfermedad, y la educación de la sociedad en conductas protectoras de la salud individual y colectiva basadas en prácticas comprobadas de fuentes científicas confiables. Basado en lo planteado con anterioridad, el objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre el consumo de información sobre COVID-19 y el nivel de estrés de estudiantes de enfermería.

Métodos

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con diseño correlacional. El ámbito de estudio fue la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de “San Agustín”, Arequipa, Perú. La población estuvo dada por 74 estudiantes de segundo año de Enfermería que aceptaron participar en la investigación.

La recolección de los datos fue virtual, previa firma del consentimiento informado. La aplicación de los instrumentos se realizó en el mes de octubre del año 2021. Para valorar el consumo de información, se aplicó el cuestionario sobre Consumo de Información sobre COVID-19 elaborado y adaptado por Igartua6) y validado con el Coeficiente Alpha de Cronbach con resultado α = 0,71 (fiabilidad adecuada). Este cuestionario está formado por 15 ítems, donde cada respuesta tiene una valoración en la escala de Likert de 0 a 6 (nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre y siempre).

Para evaluar el estrés, se utilizó la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE) para universitarios, instrumento elaborado en Perú por Guzmán y otros,7 validada su confiabilidad mediante el coeficiente de correlación Alfa de Cronbach, donde obtuvo el valor de 0,7990, por lo que se cataloga como una prueba confiable. La escala EPGE es un instrumento de medición respecto al resultado de los niveles de estrés vivenciados por la persona en los últimos meses de vida. La Escala es autoadministrada y está conformada por 14 ítems, de los cuales los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 corresponden a la dimensión positiva o de eustrés y los ítems 1, 2, 3, 8, 11, 12 y 14 a la dimensión negativa o de distrés. Su puntaje global se obtuvo mediante la suma entre la reversión de los puntajes de los ítems positivos (estos se caracterizan por tener un enunciado positivo) y los puntajes de los ítems negativos, donde la puntuación indica que, a mayor puntuación, mayor es el nivel de estrés percibido.

La Escala de Usos y Gratificaciones fue validada por García-Ruiz,8 que calculó la fiabilidad del instrumento con el coeficiente Alpha de Cronbach y la confiabilidad compuesta (CR). Todos los valores resultantes respecto a la validez y a la fiabilidad del instrumento obtuvieron índices aceptables. Dicho cuestionario consta de 26 ítem divididos en 3 grupos (factores interpersonales, factores de contexto social y factores de contexto académico), los cuales se califican según escala de Likert a de 0 a 3.

En cuanto a la estadística descriptiva, se emplearon las medidas de frecuencia absolutas y porcentaje. En la ejecución del análisis estadístico se utilizó el software IBM-SPSS 23.0 y se aplicó el estadístico ji al cuadrado (X2) de Pearson, con un nivel de significancia de p < 0,05 para medir la intensidad de relación entre las variables se utilizó en coeficiente de contingencia.

El aspecto ético fue sustentado a través de un consentimiento informado que se obtuvo de todos los sujetos de estudio respetando el Código de Ética para la Investigación de la Universidad Nacional de “San Agustín”.

Resultados

Respecto a la caracterización de la población el 72,5 % tenía una edad entre 19 y 21 años. El sexo predominante fue el femenino con un 92,8 %. El 95,7 % tenía una matrícula regular

El 100 % estaban solteros y el íntegro del grupo (100 %) utilizó algún tipo de Red Social en su diario vivir.

En la tabla 1 se visualizan los resultados de la aplicación de la EPGE en universitarios. El 84,15 % presentó eustrés moderado (estrés positivo) y el 62,3 % distrés alto (estrés negativo).

Tabla 1 Población porcentual de estudiantes según niveles de estrés 

Nivel Frecuencia % (N = 69)
Eustrés Bajo 5 7,2
Moderado 58 84,1
Alto 6 8,7
Distrés Bajo 7 10,1
Moderado 19 27,5
Alto 43 62,3

Con relación a la frecuencia de uso de redes sociales para informarse sobre COVID-19, se encontró que el 95,6 % de las unidades de observación utiliza sus redes sociales todos los días y de ellos el 21,7 % los revisa de manera ininterrumpida durante todo el día; el 4,4 % restante lo hace de manera semanal.

La tabla 2 muestra los resultados de la aplicación de la Escala de Usos y Gratificaciones; el entretenimiento es el primer motivo de uso de redes sociales con una media de 3,41, seguido de evasión con una media de 3,33 y por comunicación con 3,09 de media.

Tabla 2 Distribución de estudiantes según motivo de uso de redes sociales 

Motivo de uso Escala de calificación de 1 a 5
Mínimo Máximo Media DS
Evasión 1,00 5,00 3,33 0,887
Entretenimiento 1,00 5,00 3,41 0,908
Presencia social 1,00 5,00 3,02 0,794
Comunicación y aprendizaje 2,00 4,00 3,09 0,424
Logro 1,00 5,00 1,71 0,699

En la tabla 3 se describe medio de información sobre COVID-19 utilizado y su frecuencia de consumo. Google es el medio con mayor búsqueda, con categorías casi siempre y siempre, seguido de páginas webs oficiales de la OMS y el Ministerio de Salud.

Tabla 3 Distribución de estudiantes según medio de información sobre COVID-19 y frecuencia de consumo 

Medio de información Consumo de información
Nunca Muy pocas veces Algunas veces Casi siempre Siempre
Web OMS, Minsa, otros No. 1 15 25 23 5
% 1,4 21,7 36,2 33,3 7,2
Profesionales salud No. 7 28 24 9 1
% 10,1 40,6 34,8 13 1,4
Google No. 2 1 9 25 32
% 2,9 1,4 13 36,2 46,4
Facebook No. 15 26 22 4 2
% 21,7 37,7 31,9 5,8 2,9
YouTube No. 8 18 28 13 2
% 11,6 26,1 40,6 18,8 2,9
Instagram No. 37 22 6 4 0
% 53,6 31,9 8,7 5,8 0
Tiktok No. 39 20 9 1 0
% 56,5 29 13 1,4 0
WhatsApp No. 40 17 9 3 0
% 58 24,6 13 4,3 0
Twitter No. 55 9 4 1 0
% 79,7 13 5,8 1,4 0
Prensa, radio, TV No. 2 11 27 18 11
% 2,9 15,9 39,1 26,1 15,9

Las tablas 4 y 5 presentan los resultados que demostraron significancia estadística al relacionar el distrés (estrés negativo) con el medio empleado para mantenerse informado sobre COVID-19. En la tabla 4 los estudiantes que presentaron altos niveles de distrés eran las que “muy pocas veces” o “algunas veces” se informaban por el personal de salud, que es una fuente de información sugerida.

Tabla 4 Distribución de estudiantes según niveles de distrés y frecuencias de uso de redes sociales 

Distrés Frecuencias a de uso Total
Nunca Muy pocas veces Algunas veces Casi siempre Siempre
Bajo No. 0 3 3 0 1 7
% 0 42,90 42,90 0,00 14,30 100
Moderado No. 4 8 3 4 0 19
% 21,10 42,1 15,8 21,1 0 100
Alto No. 3 17 18 5 0 43
% 7 39,5 41,9 11,6 0 100
Total No. 7 28 24 9 1 69
% 10,1 40,6 34,8 13 1,4 100
Estadígrafos Valor p
Chi-cuadrado 16,887 0,031
Coeficiente de contingencia 0,443 0,031

En la tabla 5 se observa que las estudiantes que usaban Google “siempre” o “casi siempre” presentaban niveles altos de distrés.

Tabla 5 Distribución de estudiantes según niveles de distrés y frecuencia de uso de Google u otras páginas similares 

Distrés Frecuencias a de uso Total
Nunca Muy pocas veces Algunas veces Casi siempre Siempre
Bajo No. 0 0 0 4 3 7
% 0 0 0 57,1 42,9 100
Moderado No. 2 0 5 9 3 19
% 10,5 0 26,3 47,4 15,8 100
Alto No. 0 1 4 12 26 43
% 0 2,3 9,3 27,9 60,5 100
Total No. 2 1 9 25 32 69
% 2,9 1,4 13 36,2 46,4 100
Estadígrafos Valor p
Ji al cuadrado 17,818 0,023
Coeficiente de contingencia 0,453 0,023

Discusión

El mayor porcentaje de los estudiantes de enfermería empleaban las redes sociales de manera diaria, la virtualidad instaurada y reforzada por el aislamiento social impuesto tras la pandemia se ha convertido en una necesidad para mantenerse informados. Silva y otros9 evidenciaron que muchos de los contenidos sobre COVID-19 que circulan en las redes sociales son datos inexactos o falsos, lo que dificulta el acceso a la información legítima y segura.

En relación con el tiempo promedio de uso de redes sociales el predominio de WhatsApp sobre otras como YouTube o Facebook es posible se deba a la mayor difusión y accesibilidad de estas redes en los equipos relacionados a la tecnología informática que está al alcance de todos. Portero10 menciona que tras la aparición de información sobre COVID-19 en plataformas virtuales, se han extendido numerosos equipos verificadores de información a nivel nacional e internacional; que han rastreado, calificado y marcado sitios Web que difunden información abundante, pero poco confiable a través de plataformas como: Twitter, Facebook, WhatsApp, YouTube o Telegram. López,11 en un estudio publicado en el 2020, afirmo que WhatsApp es la red social más utilizada durante el confinamiento en todas las etapas de la vida, este canal es más usado para compartir información sobre el coronavirus, seguido de Facebook. Esta conclusión se presenta acorde a los resultados obtenidos, donde el 100 % de los estudiantes hacen uso de WhatsApp para informase o divulgar información sobre COVID-19, además del uso de Facebook con un 95,60 %.

Los estudiantes de enfermería usan Google de manera predominante, tal vez por la gran difusión y fácil acceso a esta herramienta desde cualquier dispositivo, al cual se mantienen conectados por Internet. Es importante considerar que la OMS se constituye en la actualidad en el medio de información más seguro, pero este medio representa el tercero de elección, precedido por Google y medios de información masiva. Giraldo12 publicó que la pandemia favoreció la generalización del uso de las redes sociales especializadas en las comunidades académicas y el acceso inmediato y permanente a los contenidos educativos, lo cual no se observó en el presente estudio.

Según la Teoría de Usos y Gratificaciones, los estudiantes de enfermería recurren al uso de sus redes sociales en primer lugar por entretenimiento, en segundo lugar, por evasión, y en tercer lugar por comunicación. En su estudio, Iñiguez13 concluyó que la utilización de las tecnologías de la información y comunicación es para el desarrollo del trabajo escolar, y deja atrás las relacionadas a otras intenciones.

En relación al estrés académico, el predominio de eustrés moderado y del distrés alto en los estudiantes de enfermería es explicable en el ámbito de la pandemia, situación no vista en esta generación como factor externo que influye en este ámbito, adicional al entorno ya existente por la actividad académica en sí. Huarcaya14 demostró que durante la fase inicial de la pandemia en el Perú fue común la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general, los cuales manifestaron un incremento en los síntomas de ansiedad, estrés, alteraciones de sueño e ideación suicida. Conclusión que es reforzada por Cobo y otros,15 quienes mencionan su preocupación por la afectación psicoemocional de esta población vulnerable. Ambas investigaciones concordantes con los datos obtenidos en el presente estudio.

Los resultados del presente estudio permitieron identificar a la infodemia como un factor estresante en estudiantes de enfermería y resalta la necesidad de manejarla a todo nivel. El tamaño de la muestra y la falta de trabajos relacionados al impacto psicológico, como los niveles de estrés, durante y después de la pandemia, son algunas de las limitaciones que se encontró el presente estudio.

En conclusión, existe relación entre el acceso a información sobre COVID-19 por medio de Google y elevados niveles de distrés. Google es el medio de información sobre COVID-19 más utilizado, seguido de páginas webs oficiales de la OMS y el Ministerio de Salud.

Referencias bibliográficas

1. Bao Y, Sun Y, Meng S, Shi J, Lu L. 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. The Lancet. 2020;295(10224):e37-8. DOI: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30309-3Links ]

2. Leung GM, Leung K. Crowdsourcing data to mitigate epidemics. Lancet Digit Health. 2020;2(4):156-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30055-8Links ]

3. Stoye E. China coronavirus: how many papers have been published. Nature. 2020;10(1038):e41586. DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-020-00253-8Links ]

4. Qiu J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General Psychiatry. 2020;33:e100213. DOI: https://doi.org/10.1136/gpsych-2020-100213Links ]

5. Charlton E. La salud mundial: Cómo combaten las personas expertas la infodemia sobre el coronavirus. World economic fórum. 2020 [acceso 15/12/2021]. Disponible en: Disponible en: https://es.weforum.org/agenda/2020/03/como-los-expertos-estan-luchando-contra-el-infodemico-sobre-el-coronavirus/Links ]

6. Igartua JJ, Ortega Mohedano F, Arcila Calderón C. Communication use in the times of the coronavirus. A cross-cultural study. El profesional de la información. 2020;29(3):e290318. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.18Links ]

7. Guzmán Yacaman JE, Reyes Bossio M. Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología PUCP. 2018;36(2):719-50. DOI: https://dx.doi.org/10.18800/psico.201802.012Links ]

8. García Ruiz R, Tirado Morueta R, Hernando Gómez Á. Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta. 2018,47(3):291-8. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298Links ]

9. Silva Santos SS, Carneiro Carvalho E, Varella Mó y Mó Loureiro TC, Biancha Silva de Andrade K, Dantas de Oliveira Souza T, Valéria Dantas de Oliveira Souza N. Enfermería Brasileña en la Lucha Contra la Infodemia durante la Pandemia del COVID-19. Cogitare enferm. 2020; 25:e74676. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/ce.v25i0.74676Links ]

10 . Portero Alférez N. Las redes sociales y la COVID-19: herramientas para la infodemia. Ieee.es. 2020 [acceso 24/11/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.ieee.es/publicaciones-new/COVID-19/DIEEEO163_2020NURPOR_infodemiaCovid.htmlLinks ]

11. López Rico CM, González Esteban JL, Hernández Martínez A. Consumo de información en redes sociales durante la crisis de la COVID-19 en España. RCyS. 2020;10(2):461-8. DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).461-481Links ]

12. Giraldo Ospina GA, Gómez Gómez MM, Giraldo Ospina CF. COVID 19 y uso de redes sociales virtuales en educación médica. Rev Educación médica. 2021;22(5):273-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.05.007Links ]

13. Iñiguez Jiménez S, Cruz Pierard S, Vaca Córdova S. El uso problemático de tecnologías de la información y comunicación, y su impacto en la salud mental de estudiantes de bachillerato. PAIDEIA XXI. 2020;10(2):e3448. DOI: https://doi.org/10.31381/paideia.v10i2.3448Links ]

14. Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):327-34. DOI: https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419Links ]

15. Cobo Rondón R, Vega Valenzuela A, García Álvarez D. Consideraciones institucionales sobre la salud mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID 19. CienciAmérica. 2020;9(2):277-84. DOI: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322Links ]

Received: December 05, 2022; Accepted: April 12, 2023

*Autor para la correspondencia: yabarca@unsa.edu.pe

Los investigadores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Beatriz Sucasaca Mamani.

Curación de datos: Yessika Madelaine Abarca Arias.

Análisis formal: Beatriz Sucasaca Mamani.

Adquisición de fondos: Beatriz Sucasaca Mamani.

Investigación: Beatriz Sucasaca Mamani.

Metodología: Yessika Madelaine Abarca Arias.

Administración del proyecto: Beatriz Sucasaca Mamani.

Recursos: Beatriz Sucasaca Mamani.

Software: Beatriz Sucasaca Mamani.

Supervisión: Yessika Madelaine Abarca Arias.

Validación: Beatriz Sucasaca Mamani.

Visualización: Beatriz Sucasaca Mamani.

Redacción - borrador original: Beatriz Sucasaca Mamani.

Redacción - revisión y edición: Yessika Madelaine Abarca Arias.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons