SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue4Índice de materiaBibliomed author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.19 no.4 Ciudad de La Habana July-Aug. 2003

 

Resúmenes

____________________________________________________________________________________________

1. Alcalde Martín C, Gómez López L, Carrascal Arranz MI, Blanco del Val A, Marcos Andrés H, Bedate Calderón P, et al. Gastroenteritis aguda en pacientes hospitalizados. Estudio evolutivo de 14 años. An Esp Pediatr 2002;56:104-10.

____________________________________________________________________________________________

Analizar la etiología y evolución de los pacientes que ingresaron con gastroenteritis aguda y estudiar las diferencias clinicoanalíticas entre los procesos de gastroenteritis aguda ocasionados por virus y bacterias. Se estudiaron los pacientes con gastroenteritis agudas ingresados consecutivamente en el servicio entre los años 1987 y 2000 entre 0 y 14 años y se consideraron valores significativos p<0,05. Ingresaron 2 613 pacientes con gastroenteritis aguda (10,4 % de los ingresos). El estudio de heces fue positivo en 1,297/2,613 (49,6 %). Los enteropatógenos más frecuentes fueron rotavirus (46,5 %), Salmonella (32,6 %) y Campylobacter (19,3 %). Se observó un descenso de ingresos por Salmonella (p<0,0001), otras bacterias (Escherichia coli, Shigella) (p<0,002) y adenovirus (p<0,001). El rotavirus fue más frecuente en invierno y en niños menores de 1 año (p<0,0001). La Salmonella tuvo mayor incidencia en verano y en niños por encima de 2 años (p<0,0001). La hipertermia (temperatura >38,5 °C) (p<0,0001), deshidratación (p<0,0005) y sangre en heces (p< 0,0001) tuvieron mayor incidencia en las diarreas bacterianas. La velocidad de sedimentación globular (p<0,001) y la cifra de leucocitos (p < 0,01) fueron también más altas en la gastroenteritis bacterianas. Se llegó a la conclusión de que el enteropatógeno más frecuente fue rotavirus. Los datos que mejor diferenciaron las diarreas bacterianas de las virales fueron hipertermia y la presencia de sangre en heces. Se observó un descenso significativo de ingresos por Salmonella, Shigella, E coli y adenovirus.

______________________________________________________________________________________________

2. Baqui AH, Black RE, El Arifeen S, Yunus M, Chakraborty J, Ahmed S, et al. Efecto de la suplementación con zinc comenzadas durante un proceso diarreico sobre la morbimortalidad en niños de Bangladesh ensayo aleatorio en la comunidad. Effect of zinc supplementation started during diarrhoea on morbidity and mortality in Bangladesh: children: community randomised trial. BMJ 2002 Nov 9,325:1059. Disponible en URL: http://bmj.com/cgi/content/full/325/7372/1059

_______________________________________________________________________________________________

Se evaluó el efecto de una provisión diaria de zinc durante 14 días a niños con diarrea sobre la morbimortalidad. Se hizo una comparación aleatoria de grupo en el sitio de terreno en Matlab del Centro Internacional para la Investigación de la Enfermedad Diarreica, en Blangladesh. Participaron 8070 niños de 3-59 meses, lo que contribuyó a 11 881 años-niños de observación durante un período de 2 años. Los niños con diarrea en los grupos de intervención fueron tratados con zinc (20 mg por día durante 14 días). Todos los niños con diarrea fueron tratados con terapia de rehidratación oral. Se valoró la duración del episodio de diarrea, la incidencia de esta, y las infecciones respiratorias inferiores agudas, ingreso al hospital por diarrea o infecciones respiratorias inferiores aguda y la mortalidad infantil. Aproximadamente el 40 % (399/526) de los episodios de diarrea fue tratado con zinc en los primeros 4 meses del ensayo, el índice aumentó hasta un 67 % (350/526) al quinto mes, y hasta < 80 % (364/434) al séptimo mes y se mantuvo a ese nivel. Los niños pertenecientes al grupo de intervención recibieron zinc durante casi 7 días como promedio, durante cada episodio de diarrea. Tuvieron una menor duración (proporción de peligro 0,76 %, intervalo de confianza del 95 % -0,65-090), y una menor incidencia de diarrea (proporción índice 0,85; 0,76 a 0,96) que los niños en el grupo de comparación. La incidencia de infección respiratoria inferior aguda se redujo en el grupo de intervención pero no en el grupo de comparación. El índice de ingreso al hospital de los niños con diarrea en el grupo de intervención fue menor que en el grupo de comparación (0,76; 0,59 a 0,98). El ingreso por infección respiratoria inferior aguda fue menor en el grupo de intervención, pero esto no tuvo importancia estadística significativa (0,81; 0,53 a 1,23). El índice de muertes sin lesiones en los grupos de intervención fue mucho menor (0,49; 0,25 a 0,94). Se concluye que los índices menores de morbimortalidad de los niños con tratamiento a base de zinc, representan beneficios considerables a partir de una intervención simple y no costosa que puede ser incorporada a los esfuerzos existentes por controlar la enfermedad diarreica agudas.

_______________________________________________________________________________________________

3. Bhutta ZA, Bird SM, Black RE, Brown KH, Gardner JM, Hidayat A, et al. Efectos terapéuticos del zinc oral en la diarrea aguda y persistente en niños. Therapeutic effects of oral zinc in acute and persistent diarrhea in children in developing countries: pooled analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr 2000;72:1516-22.

_______________________________________________________________________________________________

La deficiencia de zinc es prevalente en los niños en los países en desarrollo. La suplementación con zinc proporciona beneficios terapéuticos en la diarrea. Se pensó medir el efecto de dicha suplementación durante el proceso de recuperación de una diarrea aguda o persistente; paro lo cual Se efectuaron análisis mezclados incluyendo todos los ensayos controlados aleatorios publicados y no publicados relacionados con los efectos de la suplementación de zinc en niños < 5 años con diarrea aguda o persistente. Se utilizó el análisis de regresión de supervivencia-Cox, para evaluar el efecto general de los subgrupos divididos por sexo, edad, peso para la estatura y concentración inicial de zinc en plasma. Se analizaron los resultados dicótomos mediante regresión logística. Para valorar los efectos de exclusión de estudios sin datos originales a partir de los análisis mezclados, la dimensión del efecto, para todos los estudios, mediante el uso del modelo efectos-aleatorios. Los niños con suplementación de zinc tenían una probabilidad inferior del 15 % de continuar con diarrea en un día determinado (95 % de IC, 5 %, 24 %) en los ensayos de diarrea aguda, y un 24 % de probabilidad menor de continuar con diarrea (95 % de IC, 9 % 37 %) y un índice inferior del 42 % de fallo en el tratamiento o muerte (95 % de IC, 10 %, 63 %) en los ensayos de diarrea persistente. En ninguno de los análisis de subgrupo fueron los 2 subgrupos de cada pareja muy diferentes entre sí; sin embargo, en la diarrea persistente tendió a ser un efecto mayor en los sujetos de < 12 meses, que pertenecían al sexo masculino, o que habían agotado o disminuido las concentraciones basales inferiores de zinc en plasma. La suplementación de zinc reduce la duración y la gravedad de la diarrea aguda y persistente.

______________________________________________________________________________________________

4. Cervantes Baute IC, Bosch Govea M, Armero Pérez G. Valoración del conocimiento de las madres sobre las diarreas y su prevención. Rev Cubana Enferm 2001;17(1):56-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol17_1_01/enf10101.htm

______________________________________________________________________________________________

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de evaluar el conocimiento sobre la enfermedad diarreica y su prevención en 260 madres de niños menores de 1 año, pertenecientes al Policlínico Docente “Victoria de Girón” de Palma Soriano, durante el período comprendido de enero de 1998 a igual mes de 1999, a las que se les aplicó una encuesta previamente elaborada al efecto. Entre los principales resultados sobresalieron que la mayor parte de ellas consideraban que el parásito era la causa fundamental de las diarreas, y que menos de un cuarto del total la relacionó con la falta de higiene, que ninguna restringió la lactancia materna y que casi todas conocían la forma de preparación, administración y uso de las sales de rehidratación oral. La información al respecto les fue brindada siempre en el nivel primario de atención.

_______________________________________________________________________________________________

5. Corral-Terrazas M, Martínez H, Flores-Huerta S, Duque-L MX, Turnbull B, Levario-Carrillo M. Creencias y conocimientos de un grupo de médicos sobre el manejo de la alimentación del niño con diarrea aguda. Salud Pública Méx 2002;44:303-14. Disponible en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400003&1ng=pt&nrm=iso

____________________________________________________________________________________________

Identificar las creencias y conocimientos de un grupo de médicos rurales sobre el manejo de alimentación en los casos de diarrea aguda de los menores de 5 años y compararlos con la recomendación de la OMS. Se realizó un estudio de antropología cognitiva con los 10 médicos que brindan atención a la población infantil en el Hospital Rural del IMSS- Solidaridad de San Juanito, Bocoyna, Chihuahua, México, de julio a diciembre de 1998. Se trianguló la información obtenida por las técnicas de grupos focales, viñetas, listado libre, sorteo de montones y cuestionario semiestructurado Los médicos reconocieron el impacto negativo de la diarrea sobre el estado nutricional del niño, pero no todos evaluaron su estado de nutrición. Como tratamientos predominaron los antimicrobianos, el manejo con líquidos y las recomendaciones sobre alimentación. De estas, las más consistentes fueron la lactancia materna, la alimentación tardía y la dieta “escalonada”. La información obtenida contrasta con la recomendación de la OMS, en especial con la de alimentación sostenida.

______________________________________________________________________________________________

6. Mota Hernández F, Gutiérrrez-Camacho C, Cabrales-Martínez G, Villa-Contreras S. Hidratación oral continua o a dosis fraccionadas en niños deshidratados por diarrea aguda. Salud Pública Méx 2002;44:21-5. Disponible en: http://www. Scielosp.org/cielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036_36342002000100003&ing=pt&nrm=iso

______________________________________________________________________________________________

Se persigue como objetivo evaluar la seguridad y efectividad de dos técnicas de hidratación oral, utilizando como método el ensayo clínico aleatorio, hecho en el Servicio de Hidratación Oral del Hospital Infantil de México, "Federico Gómez", entre septiembre de 1998 y junio de 1999. Cuarenta pacientes deshidratados por diarrea aguda, menores de 5 años, recibieron suero oral ad libitum (grupo AL), y otros 40 lo recibieron en dosis fraccionada (grupo DF). Las características clínicas fueron similares en ambos grupos. Los resultados se presentan como promedio y desviación estándar o mediana, según la distribución de frecuencias simples y relativas. El promedio de gasto fecal en el grupo AL fue 11,0±7,5 g/kg/h, y en el grupo DF 7,1±7,4 (p=0,03). La ingesta de suero, el tiempo de hidratación y la diuresis promedio, fueron similares entre ambos grupos (p>0,05). Seis pacientes del grupo AL y 5 del DF tuvieron gasto fecal alto (>10g/kg/h), mejorando con la administración de atole de arroz. Un paciente del grupo AL y 2 pacientes del DF tuvieron vómitos persistentes, mejorando con gastroclisis. Ningún paciente requirió rehidratación intravenosa. Estos resultados sugieren que la administración de suero oral ad libitum, bajo supervisión, es tan segura y efectiva como la técnica de dosis fraccionada para el tratamiento de niños deshidratados por diarrea aguda.

___________________________________________________________________________________________

7. Mota-Hernández F, Gutierrez-Camacho C, Villa-Contreras S, Calva-Mercado J, Arias CF, Padilla-Noriega L., et al. Pronóstico de la diarrea por rotavirus. Salud Pública Méx 2001;43:524-28. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000600002&1ng=pt&nrm=iso

____________________________________________________________________________________________

Comparar la gravedad de la diarrea por rotavirus (RV) y por no rotavirus es el objetivo. Se realizó estudio transversal en 520 lactantes con diarrea aguda, efectuado entre octubre de 1994 y marzo de 1995 en 7 centros del primer nivel de atención en 5 estados de méxico. El diagnóstico de RV se realizó con ensayo inmunoenzimático o por electroforesis. El análisis se hizo a través de medidas de tendencia central. Los resultados se presentan como promedio y desviación estándar o mediana o variación. Se aisló RV en 264 lactantes (50,7 %) con promedio en varones de 6 meses a un año. Las manifestaciones clínicas fueron significativamente diferentes entre el grupo rotavirus positivo y el grupo rotavirus negativo en mediana de evacuaciones por 24 h, frecuencia de vómitos, temperatura > 38 oC, deshidratación y calificación de gravedad, respectivamente. Estos resultados mostraron peor pronóstico por mayor gravedad de la diarrea por RV en lactantes, con relación a otra etiología.

______________________________________________________________________________________________

8. Puebla Maestu A, Martín Lorente JL, Arias García L, Sáez-Royuela F, Gento Peña E, Pérez Álvarez JC, et al. Síndrome de Good y diarrea crónica. Gastroenterol Hepatol 2003:26;245-7.

______________________________________________________________________________________________

El síndrome de Good es un trastorno poco frecuente que asocia la presencia de un timoma con una inmunodeficiencia humoral. Los pacientes suelen presentar infecciones agudas o crónicas, de las que las más habituales son las sinopulmonares, asociadas a veces al desarrollo de bronquiectasias. Otra complicación es la diarrea crónica, frecuentemente asociada a mala absorción, que puede ser debida a lesión de la mucosa, infección por patógenos gastrointestinales o sobrecrecimiento bacteriano. Se describe el caso de un paciente con síndrome de Good y diarrea crónica por sobrecrecimiento bacteriano.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License