SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue4Ways of administration of corticosteroids in moderate asthma crisisAlcoholism, sexual function and masculinity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125

Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.4 Ciudad de La Habana Oct.-Dec. 2012

 

TRABAJO ORIGINAL

 

La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica "Viet Nam"

 

Sexuality of adolescent students in "Viet Nam" junior high school

 

 

MSc. Elisa Puentes Rizo, MSc. Bárbara Enríquez Domínguez, Dra. Yisel Rodríguez de Celis, MSc. Manuel Correa Jáuregui

Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: en la actualidad existe en los adolescentes una temprana iniciación de las relaciones sexuales y cambios en la actitud social hacia la sexualidad.
Objetivo: identificar las particularidades y conocimientos sobre sexualidad en adolescentes.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en adolescentes entre los 12 y 15 años, de la secundaria básica "Viet Nam" del municipio Arroyo Naranjo, durante los años 2009-2010. El universo estuvo constituido por 296 estudiantes y la muestra por 150, seleccionados mediante sorteo hasta completar 50 estudiantes de cada año. La información se obtuvo de una encuesta validada por el Ministerio de Educación. Todos los seleccionados expresaron su consentimiento para participar en la investigación.
Resultados: predominó el sexo masculino y los adolescentes de 15 años. El inicio de las relaciones sexuales fue a los 14 años en los muchachos y a los 15 en las muchachas; 72 (56,69 %) adolescentes utilizaron el condón en su "primera vez". Las principales vías de obtención de información fueron los padres, profesores y la información televisiva. Hubo mayor conocimiento sobre VIH-sida, gonorrea y sífilis y menor sobre, herpes simple y clamidia. El condón resultó ser el método anticonceptivo más conocido.
Conclusiones: hay un inicio precoz en las relaciones sexuales y poco conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos biológicos o naturales, lo que pudiera estar indicando la importancia que tiene la familia, sobre todo los padres, los profesores y médicos de familia, en incrementar y mantener la labor educativa con los jóvenes en relación con la sexualidad.

Palabras clave: sexualidad, adolescentes, uso del condón, VIH-sida.


ABSTRACT

Introduction: there exists an early onset of sexual relations in adolescents at present, together with changes in the social attitude towards sexuality.
Objective: to identify the particularities of and the knowledge on sexuality in adolescents.
Methods: a cross-sectional and descriptive research study was conducted in 12 to 15 years-old adolescent students from "Viet Nam" junior high school located in Arroyo Naranjo municipality, during 2010 and 2011. The universe of study was 296 students from whom 150 finally made up the sample. They were randomly selected to complete 50 students representing each grade. A survey validated by the Ministry of Education served to collect information. All the participants gave their consent to be included in the study.
Results: males and 15 years-old adolescents prevailed. The onset of sexual relations occurred at the age of 14 years for boys and 15 years for girls. Seventy two (56.69 %) adolescents used condom in their first sexual intercourse. The main channels of information were the parents, the professors and the TV programs. There were greater knowledge on HIV-aids, gonorrhea, and syphilis than on herpes simple and Chlamydia. Condom was the most common and known contraceptive method.
Conclusions: this study showed the early onset of sexual relations and the poor knowledge about biological and natural contraceptive methods, which might point to the importance of the family, particularly the parents, the professors and the family physicians, in the increase and continuation of the educational work with the young people in terms of sexuality.

Key words: sexuality, adolescents, use of condom, HIV-aids.


 


INTRODUCCIÓN

Durante los siglos XVIII y XIX, se desató en el mundo occidental, liderado por la iglesia católica, una verdadera cacería contra las conductas sexuales identificadas como desviadas en la adolescencia. Muchos médicos bajo la influencia de Krafft Ebing, aún a inicios del siglo XIX, recomendaban como tratamiento a estos "trastornos" exponer los genitales de los adolescentes "desviados" en contacto con metales candentes u otras prácticas yatrogénicas.1

En los inicios del tercer milenio, estas prácticas obsoletas parecen monstruosas y absurdas. En general, los criterios educativos se han flexibilizado, pero aún la educación de la sexualidad mantiene un carácter sexista, estandarizada, despersonalizada y cargada de mitos y tabúes; los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones de forma responsable.2

En los países desarrollados, la tendencia a la reducción de la edad puberal y la precocidad en la primera relación sexual constituye un problema. En Estados Unidos el 56 % de las mujeres adolescentes han tenido relaciones sexuales y en los varones el 73 %.3 En España, la edad media de inicio de las relaciones sexuales es 17 años y en el 7 %, antes de los 15.4 También en África Subsahariana, más de la mitad de los adolescentes de 15 a 19 años ya tienen vida sexual activa.5 Por otra parte, en Chile la edad de inicio de actividad sexual es de 16 años, y en México, entre los 13 y 14 años.2 En más de 50 países se autoriza el matrimonio a los 16 años o menos, en siete de ellos tan tempranamente como a los 12 años.6

Cuba no escapa a esta situación, existen estadísticas que muestran que en el país, hasta 1997 más de 2 000 adolescentes interrumpieron sus estudios a causa de embarazos en la adolescencia, abortos y matrimonios precoces.7 La precocidad no va aparejada a una adecuada educación sexual.8 Es por esto que es necesario brindar a los adolescentes herramientas útiles para autoevaluar riesgos, que enfaticen el aplazamiento de la vida sexual hasta que estén realmente preparados para enfrentarla con responsabilidad, ya que no se ofrece suficiente y adecuada educación sexual en el hogar, la escuela y la comunidad. Por todo lo anterior, nos motivamos a realizar este trabajo con el objetivo de identificar las particularidades y conocimientos sobre sexualidad en adolescentes.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva y transversal en adolescentes entre los 12 y 15 años, de la secundaria básica ¨Viet Nam¨ del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, durante los años 2009-2010. El universo estuvo constituido por 296 estudiantes, integrantes de 7mo., 8vo. y 9no. grado que representaron el total de los estudiantes de dicha secundaria básica. La muestra estuvo representada por 150 adolescentes, con edades entre 12 y15 años, seleccionados mediante sorteo, hasta completar 50 alumnos de cada año.


Criterios de inclusión:

- Ser alumno de la secundaria básica "Viet-Nam" de Arroyo Naranjo, sin importar sexo, raza ni procedencia.

- Expresar su acuerdo con participar en el estudio.


Criterios de exclusión:

- No estar disponible en el momento de la aplicación de la encuesta.

Las variables utilizadas para dar salida a los objetivos de esta investigación fueron: edad, sexo, inicio de las relaciones sexuales, uso del condón en la primera relación sexual, fuentes de información, enfermedades de transmisión sexual conocidas y métodos anticonceptivos conocidos.

La recogida de los datos se realizó a partir de una encuesta validada por el Ministerio de Educación, y que fuera utilizada en estudio realizado en la Enseñanza Media por dicho organismo en el 2005 (anexo), para determinar las necesidades básicas de aprendizaje en la esfera sexual de una muestra dada. La información obtenida tras la aplicación de la encuesta fue almacenada en una hoja de vaciamiento habilitada para este fin. El principio de confidencialidad se cumplió por el carácter anónimo de las encuestas y el uso exclusivo de la información para los fines científicos acordados.

Este trabajo se realizó en la secundaria básica "Viet Nam", por su cercanía al área donde brindan asistencia médica los autores de este trabajo, y se realizó previa autorización de la dirección del centro.

Los resultados se expresaron en valores absolutos y relativos.

 

RESULTADOS

La edad referida como la más frecuente de inicio de las relaciones coitales, entre los 127 adolescentes declarados sexualmente activos, fue de 14 años en 28 (22,06 %) muchachos y de 15 en 26 (20,47 %) muchachas. Es importante destacar que 6 (4,72 %) muchachos iniciaron sus relaciones sexuales a los 12 años (tabla 1).

Entre estos 127 adolescenes, refirieron haber usado el condón en su primer relación coital 72 (56,69 %) contra 55(43,31 %), que no ausmieron esta conducta (tabla 2).

Las vías a partir de las cuales los estudiantes consideraron haber recibido mayor información sobre aspectos relacionados con la de sexualidad, en el caso de las féminas, aparecieron en orden de frecuencia, la madre, el padre, los profesores y la televisión, sin embargo, en el caso de los masculinos, las fuentes más frecuentes fueron, el padre, la madre, los profesores y las amistades (tabla 3).


Acerca del conocimiento de las enfermedades que pueden adquirirse mediante las relaciones sexuales, los 150 (100 %) adolescentes marcaron al sida, 146 (97,33 %) a la gonorrea y 143 (95,33 %) a la sífilis (tabla 4).

En relación con el conocimiento de los métodos anticonceptivos reflejados en la tabla 5, se constató que el condón fue el método anticonceptivo conocido por el total de la muestra, seguido en orden de frecuencia por el Asa de Lippes (ASA) con 124 (82,77 %) adolescentes, la T de Cobre con 118 (78,67 %) y las píldoras con 102 (68 %), métodos estos sobre los cuales hay una amplia difusión.


DISCUSIÓN

Resultó llamativo que cerca del 4,72 % de los adolescentes refirieron haber iniciado las relaciones sexuales antes de los 13 años. Existen tendencias mundiales de iniciar las relaciones sexuales a temprana edad.9 Los adolescentes de África y América son más proclives a iniciar tempranamente sus relaciones sexuales, alrededor del 11 % de las adolescentes han iniciado relaciones sexuales antes de los 13 años, sin embargo, en países de Europa como España, la media es de 17 años. En Cuba, el Dr. Torriente Barzaga, registra que la mayoría de los muchachos manifiestan tener relaciones sexuales, entre los 13 y 14 años.10 Se plantea, que la mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en nuestra sociedad puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual, comprobando, que tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, o en una familia con normas muy rígidas o autoritarias, conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales. Los hijos de padres moderados, en cuanto a sus pautas educativas y que dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los que inician más tarde las relaciones coitales.11

El uso del condón en la primera relación coital alcanzó cifras significativas en nuestro estudio. Carrasco Soto, encuentra que el 67,7 % de las mujeres y el 42,2 % de los hombres expresan que se habían protegido en su primera relación sexual.12 Este porcentaje rebasa los resultados de nuestra investigación; se destaca que a pesar de que los adolescentes reconocen la importancia del uso del condón, como medio de protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y evitar los embarazos no deseados, no todos acuden a este método, debido a la baja percepción de riesgo, al sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las consecuencias desfavorables que le pueden ocurrir a otros pero no a ellos; criterios que favorecen las conductas arriesgadas.13 Es utópico pensar incluso, que los adolescentes que han experimentado un embarazo indeseado o una primera relación frustrante hayan aprendido verdaderamente la lección, ya que la proyección de lo futuro es incipiente y le impide predecir las consecuencias. Marinho Pinto14 en estudio realizado en Brasil, notifica que el 62 % de los encuestados, no usaron el condón en su primera relación sexual.

Los preservativos masculinos son el único medio que ha demostrado ser eficaz para la doble prevención de embarazo e ITS, además de las ventajas que ofrece porque se puede obtener sin prescripción médica, pero su efectividad depende de la consistencia de su uso en cuanto a frecuencia y correcta utilización.

Es indudable que en la obtención de información con respecto a la sexualidad existió una mayor comunicación con la figura parental del mismo sexo. Leyva Correa15 encuentra igualmente, que entre las preferencias de los adolescentes para obtener información estaban los padres y luego los profesores. En el presente estudio, aparecieron la madre y el padre como la primera y segunda fuente de información sobre temas de sexualidad que tienen los adolescentes. Independientemente de estos resultados, consideramos que es poca la cantidad de alumnos que reciben la información de sus progenitores representado en este estudio por el 71 % entre hembras y varones, de ahí que no se cumple el papel fundamental que deben desarrollar los padres en esta etapa de la adolescencia, lo que coincide con Fernández L,16 quien en su trabajo plantea, que existen dificultades en lo referente a la comunicación sobre temáticas de sexualidad con los padres. La disfunción familiar y la escasa comunicación familiar son factores importantes para el inicio de la actividad sexual precoz y el embarazo, así como para otras conductas de riesgo.

La escuela constituye una fuente de información adicional y profesional, pero sin sustituir el papel rector de la familia, además el Ministerio de Educación ha incrementado en los programas de estudio, temas sobre educación sexual. La televisión se ubicó en cuarto lugar como fuente de información sobre educación sexual, lo que demuestra un incremento de la difusión del tema en este medio, en el que frecuentemente aparecen spot y programas dramatizados que abordan el tema de las enfermedades de transmisión sexual y las formas de protegerse, el uso del condón y la estabilidad de la pareja.

Nos llama la atención que la vía del médico, ocupó un lugar bajo, siendo esta, una de las fuentes de mayor importancia, lo que demuestra que es necesario mejorar la labor educativa del médico y la enfermera en relación con la educación sexual.

El conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual por los estudiantes mostró que el sida es una enfermedad de la cual cada día se recibe más información que ninguna otra por todos los medios de difusión masiva; la gonorrea y la sífilis son enfermedades de transmisión sexual más frecuentes que el sida en Cuba, y también conocidas por los estudiantes. Es relevante el desconocimiento sobre el herpes simple, y la clamidia.

Los resultados relacionados con las tres enfermedades bien conocidas, sida, gonorrea y sífilis, coinciden con los de Salam Betancourt,17 que en un trabajo similar encuentra estas mismas tres enfermedades como las de más conocimiento entre los adolescentes; por otro lado, López Suárez,18 registra escasos conocimientos en general sobre enfermedades de transmisión sexual en su estudio.

Es importante señalar que los métodos anticonceptivos menos conocidos fueron los biológicos o naturales, por ejemplo, el método Ogino-Knaus (método de calendario o de ritmo), que consiste en contar los días del ciclo menstrual de la mujer para evitar (o en algunos casos lograr) que se produzca un embarazo. Solo puede ser utilizado por mujeres con menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días) sin que haya habido retrasos superiores a los tres días en medio año; en otros casos no es fiable; el de coito interrupto, que consiste en retirar el pene del interior de la vagina antes de la eyaculación para evitar que el esperma llegue a fecundar al óvulo; el de temperatura basal, consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo, se advierte el pico de temperatura producido por la ovulación, pues esta desciende ligeramente y aumenta uno o dos días después. Para evitar un embarazo, la pareja debe evitar tener relaciones desde la menstruación hasta tres días después del aumento de la temperatura; y el método Billings o del moco cervical, entre otros.

Lo anterior demuestra que los estudiantes de hoy en día tienen mayor conocimiento y dominio sobre los métodos de barrera, coincidiendo con Salam Betancourt y López Suárez,17,18 pero desconocen otros, sencillos, que pudieran utilizar.

Puede decirse que existió un inicio precoz de las relaciones sexuales en la muestra investigada, además se demostró que hay poco conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos biológicos o naturales y de algunas enfermedades de transmisión sexual, lo que pudiera estar indicando la importancia que tiene la familia, sobre todo los padres; medios de comunicación, los profesores y médicos de familia, en el incremento y constancia de la labor educativa con los jóvenes en relación con los temas acerca de la sexualidad.





Anexo

Encuesta sobre sexualidad para estudiantes

Esta encuesta es personal y anónima. Solo queremos conocer cómo es la educación sexual que se desarrolla en tu centro de estudios, y para esto necesitamos saber cómo se sienten y piensan los estudiantes con respecto a la sexualidad y sus criterios acerca de la vida en pareja. Este cuestionario no es para evaluar a las personas o a las escuelas y no requiere un tiempo fijo para completarse. Te pedimos que leas y respondas con cuidado.

Muchas gracias por tu ayuda.

Centro de estudios _______________________________________________

Provincia _______________________________________________________

Zona donde vives: Urbana ___________ Rural ___________

Sexo: Masculino _____ Femenino _____

Edad _____

Color de la piel: Blanco _____ Mestizo _____ Negro _____ Amarillo _____

Personas con las que vives: Con ambos padres _____ Solo con la madre _____ Solo con el padre _____ Otras _____

1. ¿Cuándo iniciaste tus relaciones coitales? (es decir, relaciones sexuales con penetración)

- Las inicié a los _____ años de edad (señala la cifra de años)

- No las he iniciado _____

2. ¿Usaste condón en tu primera relación sexual?

- Sí _____

- No _____

3. ¿Prefieres proponer el uso del condón, o que lo proponga tu pareja, cuando tienes una relación sexual?

Proponerlo _____

Que lo proponga mi pareja _____

4. En los últimos 12 meses ¿con qué frecuencia has utilizado condón o lo has exigido cuando tienes relaciones coitales con una pareja ocasional? (Marca una X según fue tu caso).

- Todas las veces _____

- Algunas veces _____

- Nunca _____

5. ¿Conoces algún método anticonceptivo?

- Sí _____

- No _____

- ¿Cuál o cuáles?

6. ¿Cuál de estos métodos anticonceptivos consideras que es el idóneo en la adolescencia?

- ASA _____

- Condón _____

- Método de ritmo _____

- Píldoras _____

- T de cobre _____

- Coito interrupto _____

- Otros _____

7. ¿Qué enfermedades pueden ser adquiridas mediante las relaciones sexuales? _____________________________________________________

8. La información que tienes sobre temas de sexualidad la recibiste de:

- La madre _____

- El padre _____

- Otro familiar _____

- Profesores _____

- Amigos _____

- Médico _____

- Libros _____

- TV _____

- Otros _____

Revisa tus respuestas antes de entregar y comprueba que lo hayas llenado todo.

Gracias


Fecha ________________________



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Pacheco R, Guerrero Borrero R, Socarrás de la Fuente S. Sexualidad y adolescencia. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.

2. Oliva Delgado A. Adolescencia en positivo. Apuntes Psicol. 2007 [citado 21 Ago 2010];25(3). Disponible en: http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL25_3_1.pdf

3. Colomer Revuelta J. Prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes [Internet]. 2008 [citado 21 Ene 2008]. Disponible en: http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva /especifica/CongresoXIX/72

4. Rubio Aurioles E. Prioridades globales para el logro de la salud sexual: un análisis de las metas del milenio y las necesidades globales de la salud sexual. Declaración "Salud Sexual para el Nuevo Milenio". Sexología y Sociedad. 2008;14(37):27-35.

5. Elster AB, Kuznets NJ. Desarrollo psicosexual y consecuencias negativas para la salud de los comportamientos sexuales. En: Elster AB, Kuznets NJ, editores. Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente. Madrid: Díaz de Santos; 2005. p. 7.

6. Díaz Curbelo A, Aliño Santiago M, Velasco Boza A, Rodríguez Cárdenas A, Rodríguez Tahuile V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008 [citado 10 May de 2010];34(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_3_08/gin06308.htm

7. Soto Martínez O, Franco Bonal A, Silva Valido J, Velázquez Zúñiga GA. Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 [citado 10 May 2010];19(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000600002&lng=es

8. Cortes Alfaro A, Fiffe YM, García Roche R, Mezquía Valera A, Pérez Sosa D. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 10 May 2010];23(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi07107.htm

9. Kafewo SA. Using drama for school-based adolescents sexuality education in Zaria, Nigeria. Reprod Health Matters. 2008;16(31):202-10.

10. Torriente Barzaga NW. Conocimientos sobre aspectos de sexualidad en adolescentes de una Secundaria Básica de Alamar en el curso escolar 2006-2007. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [citado 16 Jun 2010];23(9). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06 /mgi02106.htm

11. Ravelo García A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia. Salud Vida. 2003 [citado 21 Ene 2010]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=6205

12. Carrasco Soto R. La sexualidad en el adolescente: conformación de la conciencia en el adolescente sobre la sexualidad. Rev Electrónica Psicología Científica. 2007 [citado 10 May 2010];235(1). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-235-1-la-sexualidad-en-el -adolescente-conformacion-de-la-concienci.html

13. Gorguet Pi. IC Conceptos básicos. Comportamiento sexual humano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2008.

14. Marinho Pinto VB, Albertina Rocha MD. Uso del Preservativo Masculino y Femenino entre Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Fortaleza. Rev Enferm UERJ. 2006 [citado13 May 2010 ];14(1):74-9. Disponible en: http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010435522006000100012&ln

15. Leyva Correa M, García Leyva L, Castillo Rojas L. Caracterización de adolescentes y padres según conocimientos sobre sexualidad. Mediciego. 2010 [citado 13 Dic 2010];16(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/articulos/t-10.html

16. Fernández Rius L. Personalidad. Relaciones amorosas y comunicación interpersonal. La Habana: Félix Varela; 2003.

17. Salam Betancourt A. Conocimiento sobre sexualidad en un grupo de adolescentes [tesis]. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón"; 2003.

18. López Suárez JC, del Toro Mosquera GA, Jaime Hernández IL. Intervención educativa sobre sexualidad en adolescentes de la Academia de Artes Plásticas Raúl Martínez en Morón 2008. Mediciego. 2009 [citado 16 Jun 2010];15(Supl.1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl1_09/articulos/a4_v15_supl109.htm

 

 

Recibido: 29 de marzo del 2012.
Aprobado: 13 de septiembre de 2012.

 

 

Elisa Puentes Rizo. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". Calzada de Bejucal kilometro 7½. Arroyo Naranjo. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: elisapuentes@infomed.sld.cu