SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3About the Article [Some Variables Not Considered for Adherence to Treatment in Patients with Arterial Hypertension]An Educational Intervention about Sexuality Applied to Special Education Workers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.38 no.3 Ciudad de La Habana July.-Sept. 2022  Epub Sep 01, 2022

 

Carta al editor

El tabaquismo en la adolescencia

Adolescent Smoking

0000-0001-7380-8746Yoel Hernández Guerra1  * 

1Universidad Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

Estimado editor:

La Organización Mundial de la Salud reporta al tabaquismo como la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte prematura, y ha señalado que mueren aproximadamente 14 000 personas al día, por alguna de las enfermedades atribuibles a este.1

El tabaquismo constituye un factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de mortalidad en el mundo, es la segunda causa principal de muerte y se estima que más de cinco millones de personas fallecen al año como consecuencia de su consumo.2

El hábito tabáquico es progresivamente más precoz y ocurre alrededor de los 13,5 años, por esto y por sus graves perjuicios para la salud, el tabaquismo en adolescentes es un importante problema social.2

La adolescencia es una edad psicológica que tiene, ante todo, una determinación histórico-social sobre el desarrollo de las funciones psíquicas superiores y en el que se hace imperativo concebir al adolescente como una persona que se encuentra en un período de cambios, que prepara los pasos para nuevas etapas evolutivas que le permitirán alcanzar su propia identidad y el planeamiento y el desarrollo de proyectos de vida satisfactorios.2

El hábito de fumar se agrava cuando se presenta en adolescentes, los cuales se encuentran en desventaja, producto de las características sociopsicológicas que marcan esta etapa del desarrollo del ciclo vital.3) Diversas investigaciones han demostrado que frecuentemente el consumo de tabaco comienza en la adolescencia temprana.3

La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes reveló que el por ciento de adolescentes de 13 a 15 años que consume tabaco supera el 20 % en muchos países, pero más preocupante es que un por ciento de los adolescentes que no fuma indicó que, definitiva o probablemente, fumaría el siguiente año o si un amigo le ofreciera un cigarrillo.2

Los hallazgos más alarmantes con relación a este nocivo hábito están relacionados con la edad de comienzo de su práctica. Chile es el país con mayor porcentaje de fumadores, seguido de Estados Unidos y la edad de inicio está comprendida entre los 13 y 15 años. En Perú, la edad media para el uso del cigarro es de 17 años en la población general y 16 años en los varones; uno de cada 10 individuos se inicia antes de los 12 años, mientras que cuatro de cada 10, entre los 12 y 16 años.4

En Cuba las edades de inicio son de 12-16 años (40 %). La cantidad a consumir oscila entre 6 y 10 cigarrillos diarios, así como las provincias predominantes en el consumo son La Habana y Santiago de Cuba.4

Al respecto, la tercera encuesta de factores de riesgo aplicada a más de 9 millones de cubanos arrojó que 24 % de la población mayor de 15 años fuma activamente y más de 50 % están expuestos al humo del tabaco ajeno.4

En estudios realizados en adolescentes en Cuba,1,3,4,5 la prevalencia del tabaquismo oscila entre el (11,4 % a 41,1 %), comenzando el hábito antes de los 15 años de edad.

Por tal motivo, las medidas de promoción y prevención del hábito de fumar deben fomentarse en estos grupos etarios en los diferentes centros educacionales. De esta manera se contribuirá a disminuir la morbimortalidad por esta causa.

Referencias bibliográficas

1.  Martín Suárez de los ÁM, Echevarría García E, Sánchez Fernández CM, Hernández Aise MI, Triana Pérez M, Hernández Ruiz OA. Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso Rodríguez, Cárdenas. Rev Med Electrón. 2015 [acceso: 14/09/2019];37(6):579-88. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600004&lng=es 1.  [ Links ]

2.  Mena Cardoso A, Rodríguez Aguila E, Ramos Hurtado I. El hábito de fumar en la adolescencia. Acta Médica del Centro. 2017 [acceso: 14/09/2019];11(1). Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec171l.pdf 2.  [ Links ]

3.  Borracci RA, Mulassi A. El consumo de tabaco en la adolescencia puede predecir el tabaquismo durante la adultez. Investigación basada en modelos de simulación. Arch Argent Pediatr. 2015 [acceso: 14/09/2019];113(2):106-13. Disponible en: Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n2a03.pdf 3.  [ Links ]

4.  Iglesias Carbonell S, Mendiluza Nazco Y, Arteaga Prado Y. El tabaquismo en adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2017 [acceso: 14/09/2019];89(4):1-11. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000400007&lng=es 4.  [ Links ]

5.  Bouza Vera M, Vera Ramírez D, Rodríguez Motta C, Gou Godoy MA, Ibáñez Piedra SL, Barrios Rodríguez T. Hábito de fumar y salud bucal en adolescentes. Politécnico Israel Moliné Rendón, Limonar. 2015. Rev Med Electrón. 2017 [acceso: 14/09/2019];39(6):1248-58. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000600006&lng=es 5.  [ Links ]

Recibido: 23 de Diciembre de 2020; Aprobado: 14 de Enero de 2021

*Autor para la correspondencia: cbb4758@ucm.cfg.sld.cu

El autor declara que no tiene conflicto de intereses.

Creative Commons License