SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Intervención educativa sobre embarazo en la adolescenciaInstrumento para identificar barreras ambientales percibidas por personas mayores en el contexto cubano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.38 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2022  Epub 01-Sep-2022

 

Artículo original

Medios de comunicación y criterios relacionados con el afrontamiento a la COVID-19 en jóvenes y adultos güineros

Communication media and criteria related to coping with COVID-19 in adults and young people from Güines Municipality

María Elena García López1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2945-0131

Indira Hernández Peña1 
http://orcid.org/0000-0002-7615-0035

Iraimis González Fernández1 
http://orcid.org/0000-0003-0950-2181

1Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En la búsqueda y procesamiento de la información, así como en el afrontamiento a la COVID-19, son determinantes los medios de comunicación y los criterios acerca de dicha enfermedad.

Objetivo:

Identificar los medios de comunicación utilizados para informarse sobre la pandemia y los criterios relacionados con su afrontamiento.

Métodos:

Se realizó una investigación descriptiva en el mes de mayo de 2020 con jóvenes y adultos de un consultorio de Güines. Los métodos utilizados para obtener la información fueron la observación participante, la encuesta y los grupos focales.

Resultados:

El medio fundamental por el cual se informaba el grupo de jóvenes era la Internet y los adultos a través de la televisión. Los jóvenes consideraron mayoritariamente que la COVID-19 es medianamente peligrosa y son poco susceptibles de contraerla. Los adultos la consideraron muy peligrosa y contagiosa. La medida que creyeron más eficaz fue el uso del nasobuco. Solamente la minoría de los jóvenes valoró la eficacia del distanciamiento físico. Se constata que la mayoría de los sujetos no respetaban las normas de distanciamiento físico y, aunque es obligatorio el uso del nasobuco, varios jóvenes lo hacían de forma incorrecta. La responsabilidad fundamental para evitar el contagio fue atribuida a las autoridades gubernamentales.

Conclusiones:

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la obtención de información sobre COVID-19, prevalece el uso de la televisión y se evidencia que los jóvenes consideran la enfermedad poco peligrosa a diferencia de los adultos que se sienten más amenazados y asumen la responsabilidad individual.

Palabras clave: COVID-19; medios de comunicación; criterios de riesgo; responsabilidad social

ABSTRACT

Introduction:

In information search and processing, as well as in coping with COVID-19, communication media and the criteria about the disease are determinant.

Objective:

To identify the communication media used to obtain information about the pandemic and the criteria related to coping with it.

Methods:

A descriptive research was carried out in May 2020 with young people and adults belonging to a family medical office in Güines Municipality, Mayabeque Province, Cuba. The methods used to obtain information were participant observation, survey and focus groups.

Results:

The main communication media through which the youth group obtained information was the Internet, while the adults did so mainly through television. The young mostly considered COVID-19 to be moderately dangerous and that they are not very susceptible to infection with it. The adults considered it very dangerous and contagious. The measure they believed to be most effective was wearing a face mask. Only a minority of the young assessed the effectiveness of physical distancing. Most of the individuals were found not to respect the rules of physical distancing and, although wearing a face mask is mandatory, several young people did it incorrectly. The main responsibility for avoiding contagion was attributed to government authorities.

Conclusions:

Communication media play a crucial role in obtaining information about COVID-19; the use of television prevails and the young clearly consider the disease not very dangerous, unlike adults, who feel more threatened and assume individual responsibility.

Keywords: COVID-19; communication media; risk criteria; social responsibility

Introducción

La globalización cultural y las nuevas perspectivas de intercambio con el mundo, si bien pueden representar un progreso para el desarrollo socioeconómico, nos coloca en una situación de mayor vulnerabilidad social por las nuevas circunstancias e influencias a las que nos vemos enfrentados.1

La crisis sanitaria global que ha desencadenado la presencia de la COVID-19 ha movilizado a las organizaciones, instituciones y población en general para contrarrestar su incidencia y efectos, se han orientado gran parte de los esfuerzos y estrategias a la comunicación para la prevención de la propagación de la enfermedad.

En el contexto de la COVID-19 juegan un papel trascendental las autoridades de salud y los medios de comunicación para favorecer la búsqueda y procesamiento de la información, así como el reconocimiento de las restricciones y la implicación responsable de su actuación.

Los medios de comunicación, entendidos como los principales vínculos de las sociedades globalizadas, tienen presencia permanente de catástrofes en sus agendas, consiguiendo que los acontecimientos destructivos o dañinos para la población se conviertan en una poderosa clave para que la gente configure su percepción de la realidad e intente comprenderla.2

Diversas investigaciones sugieren que los responsables de la comunicación sanitaria, respondan rápidamente con información precisa y veraz para mantener la credibilidad, tranquilizar al público y reducir la ansiedad sobre el riesgo para la salud.3,4,5

En la aproximación a las definiciones sobre percepción de riesgo se encuentra que este es considerado como “el proceso cognitivo que descansa en la información que cada persona tiene sobre determinadas cuestiones (…) y que procesa organizándose un juicio de valor”.6

El riesgo se puede entender desde dos planos diferentes, el real y el subjetivo; y valorar desde una vertiente individual o colectiva. En cuanto a la perspectiva de riesgo subjetivo-colectivo contará con la percep ción o creencia que asuma unitariamente todo el colectivo.6

Según Stajnolovic los marcos de referencia para la percepción pública de riesgo suelen fundamentarse en criterios subjetivos o en fuentes no científicas y no siempre tan fiables, tales como las decisiones políticas, las creencias dominantes y la información proporcionada por los medios de comunicación, que en medida significativa condicionan la percepción real sobre el riesgo.7

En la misma ruta de pensamiento, Núñez y Leal sostienen que dentro de las concepciones determinantes en la asunción de determinadas conductas de salud, merecen especial atención los criterios de amenaza, que son el resultado de la combinación de los criterios de riesgo y seriedad. El criterio o percepción de riesgo es aquella valoración que tiene la persona acerca de la posibilidad de padecer determinada enfermedad; y el criterio de seriedad es la opinión que tiene la persona sobre la gravedad de una enfermedad determinada.8

El afrontamiento a cualquier enfermedad va acompañado de esos criterios subjetivos y de comportamientos favorables o no a esta. La enfermedad COVID-19 ha puesto la actuación individual en el centro de la solución de la problemática, actuar o no, es expresión de una ética y de un sentido de responsabilidad. Las medidas esenciales que permiten mitigar la enfermedad como la higiene, el aislamiento social y empleo del nasobuco, tienen en el sujeto el máximo responsable.9

El objetivo del presente estudio fue identificar los medios de comunicación utilizados para informarse sobre la COVID-19 y criterios relacionados con el afrontamiento a la pandemia.

Métodos

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el mes de mayo de 2020. Los métodos utilizados para la obtención de la información fueron la observación participante, la encuesta y grupos focales.

La selección de la muestra se realizó en dos grupos de sujetos, pertenecientes a un consultorio del Policlínico “Luis Lee Trigent” del municipio Güines, Mayabeque, en las condiciones de restricción social establecidas para contrarrestar la epidemia COVID-19, por lo cual se situó en el marco espacial de un consultorio. La selección se estableció de manera intencional, no probabilística, integrada por 40 sujetos, entre 20 y 60 años, que acudían al consultorio médico a solicitar algún servicio de la doctora o enfermera, que no se encontraran enfermos en el momento de la investigación.

Se crearon dos grupos de 20 personas cada uno, de jóvenes entre 20 y 30 años y de adultos entre 31 y 60 años. Los grupos focales fueron realizados con 8 jóvenes y 9 adultos, integrantes de los conjuntos antes mencionados, atendiendo a su disponibilidad de tiempo e interés en colaborar con la investigación.

En un primer momento se aplicó el cuestionario para obtener información sobre los medios de comunicación y los criterios relacionados con la seriedad de la enfermedad, susceptibilidad ante la enfermedad, eficacia de las medidas recomendadas para enfrentar la COVID-19, así como la responsabilidad para evitar su propagación.

En un segundo momento se realizaron los grupos focales con los jóvenes y adultos seleccionados, se profundizó en los aspectos que se exploraron antes en el cuestionario.

En ambos momentos se realizó la observación participante del cumplimiento de las medidas recomendadas para evitar el contagio y propagación de la enfermedad.

Para el procesamiento de la información se utilizaron método de frecuencia y porcentual y análisis de contenido.

Antes de comenzar esta investigación se les solicitó a los participantes el consentimiento informado para participar en ella.

Resultados

Para el grupo de jóvenes, el medio fundamental por el cual se informaban era Internet (90 %), aunque 40 % de ellos también a través de la televisión (tabla 1). En el grupo de adultos, en todos los casos (100 %) se informaban a través de la TV y un 50 % a través de Internet. Este grupo también lo hacía a través de la prensa (20 %) y de conversaciones con otras personas que poseían información (30 %).

Tabla1- Medios de comunicación para obtener información sobre COVID-19 

En la exploración de los criterios de seriedad se constató que 75 % de los jóvenes consideraban que la COVID-19 era medianamente peligrosa, 15 % muy peligrosa y 10 % extremadamente peligrosa, argumentaron que muchas personas son asintomáticas y en el caso de los jóvenes casi nunca es letal. Los adultos en su totalidad la consideraron extremadamente peligrosa, argumentaron que quien la sufra puede morir o quedar con secuelas.

La indagación sobre los criterios de susceptibilidad arrojó que 90 % de los jóvenes consideraron que estaban poco expuestos a la enfermedad, argumentaron que usan el nasobuco y en su comunidad no existen casos identificados. Sin embargo, 85 % de los adultos refirió que estaban muy expuestos, porque se habían identificado muchos casos asintomáticos y aunque usaban el nasobuco, en ocasiones por su responsabilidad familiar tienen que exponerse a situaciones de aglomeración (colas).

En los grupos focales los adultos manifestaron que el peligro fundamental es que “las personas muchas veces lo tienen y no lo saben”, y que “puede matar a cualquiera no solo a los viejos”. Los argumentos de los jóvenes se orientaron a que “hay que cuidarse, pero que a veces la enfermedad es como un catarro” y “en Güines no hay casos, lo que tienen que hacer es no dejar entrar a personas de otros lugares”.

Por su parte, los criterios sobre la eficacia de las medidas recomendadas por las autoridades de salud se evidencian en la tabla 2. Se puede apreciar que la totalidad de ambos grupos (65 % de los jóvenes y 100 % de los adultos) consideraron que la medida más eficaz era el uso del nasobuco, a su vez solo 35 % de los jóvenes consideraron muy eficaz el distanciamiento físico a diferencia del 100 % de adultos. En cuanto al lavado de las manos, lo mencionaron 30 % de los jóvenes y 65 % de los adultos. Se pudo observar que a la entrada del consultorio solo 25 % de los jóvenes y el 50 % de los adultos se lavaban las manos espontáneamente.

Se constata, a través de la observación, que la mayoría de los sujetos no respetaban las normas de distanciamiento físico y aunque es obligatorio el uso del nasobuco, varios jóvenes lo hacían de forma incorrecta. En la discusión dirigida alegaban que se sentían agobiados por el empleo del nasobuco y que en ocasiones olvidaban su uso.

Tabla 2 Criterios sobre la eficacia de las medidas recomendadas por las autoridades de salud 

En relación a quien consideran como principal responsable del cuidado y protección de la enfermedad, de los jóvenes 85 % refirieron que son las autoridades y 5 % los agentes de orden público y profesionales de la salud. Por su parte, los adultos, aunque 15 % le confirieron el papel principal a las autoridades municipales de la administración pública y 10 % a los profesionales de la salud, 75 % consideró que el individuo tiene el papel protagónico en evitar el contagio con la enfermedad si cumple con las medidas establecidas (fig.).

Fig.  Criterios sobre principal responsable del cuidado y protección de la COVID-19. 

En la discusión dirigida, los jóvenes situaban la responsabilidad en las autoridades del gobierno con expresiones como “el gobierno debe hacer test rápidos a todas las personas”, “el gobierno debió cerrar los aeropuertos para evitar que la enfermedad se propagara”. Es válido aclarar que no se le otorga responsabilidad a la comunidad ni a sus líderes formales como el delegado de circunscripción en el enfrentamiento a la epidemia.

Discusión

Estos resultados se corresponden con los estudios de Edelman y Herrero citados por Xifra,3) los que muestran que los medios de comunicación preferidos para comunicar sobre virus y pandemia son los tradicionales (TV, radio, prensa), considerados por el citado autor medios refugios, porque generan más confianza, pues su tradición es un atributo que refuerza la relación que tenemos con ellos.

Similares resultados se obtuvieron en la investigación realizada por Pell y otros,10 donde se muestra que la efectividad en la orientación de cómo prevenir los riesgos se manifestó con una tendencia al incremento del papel de la prensa, en este caso la televisión, el periódico, las revistas y la radio, en ese orden, por lo que resulta imprescindible potenciar acciones de ese tipo en la comunidad.

En el caso de los jóvenes, la preferencia es por Internet, lo cual revela el estudio de Ramos y otros,11 fundamentando la elección en que los adolescentes se han formado al amparo del desarrollo de internet y las redes sociales y, a juicio de las autoras, la relación con ellos forma parte de su identidad.

Los resultados relacionados con la poca susceptibilidad a la enfermedad que refieren los jóvenes se fundamentan en el conocimiento de que la juventud es especialmente propensa a ponerse en riesgo de manera espontánea, y en una gran variedad de contextos.12 Las implicaciones que esto tiene en la prevención del virus se expresan en que si bien este grupo etario tiende a sobrellevar bien los síntomas del COVID-19 o a no desarrollarlos, sí son capaces de trasmitirlos. Esta situación es particularmente trascendente si tenemos en cuenta su tendencia frecuente a juntarse en grupos, particularmente en situaciones de ocio y distracción.9)

Coincidimos con Thomas13 en que las estrategias y acciones encaminadas a la prevención para reducir los riesgos en salud encontrarán eco en las poblaciones a las que están encaminadas, si los miembros de los grupos que la conforman, consideran lógicos los esfuerzos que se les pide que realicen en aras de la salud, y cuando se correspondan con sus criterios subjetivos de que estos esfuerzos valen la pena, con tal de evitar aquellas enfermedades que creen que los amenazan.

Pudiera interpretarse que una parte de los jóvenes no consideran el distanciamiento físico como la medida más eficaz, pues los comportamientos y respuestas ante las exigencias sociales se encuentran tamizados por las particularidades de la etapa del desarrollo de los sujetos,14 que en este caso pertenecen a un grupo etario para el cual las interacciones físicas en espacios recreacionales son de vital importancia.

Resultan preocupantes los criterios de los jóvenes en relación al principal responsable de la protección y cuidado ante la enfermedad al ser atribuida principalmente al individuo. En tal sentido Reyes15) refiere que en los jóvenes existe poca conciencia de la existencia del otro, lo que pudiera explicar su falta de implicación y compromiso responsable en situaciones de alto riesgo para otros grupos etarios. Por otro lado, la información que se posee sobre la enfermedad los hace sentir menos vulnerables.

En conclusión, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la manera en que las personas se informan sobre COVID-19, y la televisión es el de mayor uso.

Los adultos le atribuyen gran peligrosidad a la COVID-19 y se consideran susceptibles de ser contagiados; sin embargo, los jóvenes refieren que la enfermedad es menos peligrosa y que son poco susceptibles de contraerla.

La medida que consideran más eficaz ambos grupos fue el uso del nasobuco. La eficacia del distanciamiento físico fue poco valorada por los jóvenes.

La responsabilidad fundamental para evitar el contagio es atribuida por los jóvenes a las autoridades gubernamentales y por los adultos al propio individuo.

Referencias bibliográficas

1. Rivera Sánchez L. La globalización neoliberal. Su impacto en la cultura, el medio ambiente y la economía mundial. Revista Ciencia & Futuro. 2017;7(3). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/issue/view/16Links ]

2. Mejia Christian R, Rodriguez-Alarcon JF, Garay-Rios L. Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cubana Invest Bioméd. 2020 [acceso: 12/01/2021];39(2):e698. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200001&lng=esLinks ]

3. Xifra J. “Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19”. El profesional de la información. 2020;29(2):e290220. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20Links ]

4. Lorenzo-Ruiz A, Díaz K, Zaldívar D. La psicología como ciencia y profesión en el afrontamiento de la COVID-19. Revista Caribeña de Psicología2020;4(2):153-65. DOI: https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4815Links ]

5. Cabrera JE. La organización mundial de la salud (OMS) alerta que el impacto psicológico de la COVID-19 en la sociedad de hoy no debe ser ignorado. Sección ¨Lo que debes saber hoy¨. 2020 [acceso: 12/01/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/839Links ]

6. García del Castillo JA. Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health and Addictions / Salud y Drogas. 2012;12(2):133-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4098672Links ]

7. Stajnolovic M. Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud. 2015;5:96-107. Disponible en: http://revistadecomunicacionysalud.org/ index.php/rcys/ article/ view/83/87Links ]

8. Núñez de Villavicencio F, Leal Ortega Z. La personalidad como sistema regulador de la conducta en Psicología y Salud / Fernando Núñez de Villavicencio Porro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/57839/mod_resource/content/0/preliminares.pdfLinks ]

9. Moya Padilla NE. Responsabilidad y riesgos: conceptos claves en el debate ético generado por la COVID-19. Medisur. 2020;18(3). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/issue/view/111Links ]

10. Pell del Río SM, Ruiz AL, Torres Valle A. Determinación de la percepción de riesgo de la población ante los productos químicos peligrosos. Rev Cubana Salud Pública. 2017 [acceso: 12/01/2021];43(2):139-48. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200002&lng=esLinks ]

11. Ramos Soler I, López Sanchez C, Torrecillas Lacave T. Percepción online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Revista Científica de Educomunicación. 2018 [acceso: 12/01/2021];XXVI(56). Disponible en: Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/issue/archiveLinks ]

12. Torralbas J, Oslé O, Díaz C, Bravo F. Identidad nacional y percepción de riesgo ante la COVID-19 en jóvenes cubanos. Revista cubana de psicología. 2020 [acceso: 12/01/2021];2(2). Disponible en: Disponible en: http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/viewFile/25/pdfLinks ]

13 . Thomas Bohórquez JE. El desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Universidad del Valle (Colombia); 2011 [acceso: 12/01/2021] El desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Universidad del Valle (Colombia); 2011 [acceso: 12/01/2021] http://www.scielo.cl/scielo.php?Pid=S0718 34022011000100008&script=sci_arttextLinks ]

14. Domínguez García L. Juventud, responsabilidad y compromiso social. 2013 [acceso: 12/11/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/47%20-%20Juventud,%20responsabilidad%20y%20compromiso%20social.pdfLinks ]

15. Reyes Tamayo NA. Ecología Social. La juventud y Responsabilidad social. 2014 [acceso: 12/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.expoknews.com/la-juventud-y-la-responsabilidad-social/Links ]

Recibido: 12 de Enero de 2021; Aprobado: 25 de Marzo de 2021

*Autor para la correspondencia: mariaeglz@infomed.sld.cu

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: María Elena García López.

Curación de datos: María Elena García López, Indira Hernández Peña, Iraimis González Fernández.

Análisis formal: María Elena García López, Indira Hernández Peña, Iraimis González Fernández.

Investigación: María Elena García López, Indira Hernández Peña.

Metodología: María Elena García López.

Administración del proyecto: María Elena García López, Indira Hernández Peña.

Recursos: María Elena García López, Indira Hernández Peña.

Supervisión: María Elena García López, Iraimis González Fernández.

Validación: María Elena García López, Iraimis González Fernández.

Visualización: María Elena García López, Indira Hernández Peña.

Redacción-borrador original: María Elena García López, Indira Hernández Peña, Iraimis González Fernández.

Redacción-revisión y edición: María Elena García López, Indira Hernández Peña, Iraimis González Fernández.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons