SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según escala Finnish Diabetes Risk Score en atención primariaPapel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina General Integral

versão On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.39 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2023  Epub 10-Ago-2023

 

Artículo de revisión

Autoría latinoamericana sobre ansiedad en tiempos de COVID-19

Latin American Authorship on Anxiety in Times of COVID-19

0000-0003-1263-2454Ronald M. Hernández1  *  , 0000-0003-4913-933XMiguel A. Saavedra-López2  , 0000-0002-7773-1800Xiomara M. Calle-Ramirez3 

1Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”. Chiclayo, Perú.

2Universidad Privada del Norte. Lima, Perú.

3Universidad Continental. Huancayo, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Las publicaciones científicas permiten el desarrollo científico y tecnológico sobre un área del conocimiento.

Objetivo:

Caracterizar la producción científica de autores con afiliación a instituciones latinoamericanas sobre ansiedad y COVID-19.

Métodos:

Se realizó una revisión de las publicaciones indizadas en la base de datos Scopus relacionados con la ansiedad y la COVID-19, especificando que al menos un autor tenga afiliación de un país latinoamericano. Se revisó cada artículo para seleccionar solo aquellas publicaciones que hayan estudiado estas variables. Finalmente, sus características fueron registradas y analizadas usando Microsoft Excel y el software VOSviewer.

Conclusiones:

La producción científica latinoamericana sobre ansiedad y COVID-19 aún es escasa, pero se encuentra en crecimiento, por lo que es importante generar alternativas para incrementar el número de redes de colaboración y producción.

Palabras-clave: ansiedad; COVID-19; Latinoamérica; producción científica; salud mental

ABSTRACT

Introduction:

Scientific publications allow scientific and technological development on an area of knowledge.

Objective:

To characterize the scientific production of authors affiliated to Latin American institutions on anxiety and COVID-19.

Methods:

A review of the publications indexed in the Scopus database related to anxiety and COVID-19 was carried out, specifying that at least one author had affiliation with a Latin American country. Each article was reviewed to select only those publications that studied these variables. Finally, their characteristics were recorded and analyzed using Microsoft Excel and VOSviewer software.

Conclusions:

Latin American scientific production on anxiety and COVID-19 is still scarce, but it is growing, so it is important to generate alternatives to increase the number of collaborative networks and production.

Key words: anxiety; COVID-19; Latin America; scientific production; mental health

Introducción

La pandemia de COVID-19 que vivimos es una situación sin precedentes, que está generando consecuencias psicológicas y emocionales.1) El miedo a lo desconocido, el rápido aumento de confirmaciones de casos de contagio y muertes han creado problemas como estrés, ansiedad y depresión,2,3) lo que podría traer como consecuencia un impacto negativo sobre la salud mental.4,5,6 Algunas investigaciones han aseverado que aquellas personas que no podían trabajar desde casa por la pandemia presentaban mayor probabilidad de padecer ansiedad y depresión;7) la ansiedad ha sido uno de los trastornos psicológicos que se ha visto incrementado por esta situación, que ha resultado inesperada por el impacto causado, debido a que muchas personas luchan en todo el mundo por controlar el pánico o la angustia que la crisis sanitaria mundial genera.8

Las autoridades de los distintos países del mundo han tomado medidas de prevención y restricción de las actividades que desarrollaban con normalidad para minimizar las interacciones y los casos de COVID-19; acciones que han ocasionado dificultades en la economía y afectado la salud mental de la población.9,10,11

Ante el avance de la pandemia, los investigadores de Latinoamérica han desarrollado diversas investigaciones y publicaciones relacionadas con la salud,12) y se ha encontrado un creciente interés en la producción de investigaciones relacionadas con la salud mental y la pandemia de COVID-19.13 Por tanto, se necesita desarrollar intervenciones válidas y confiables para identificar los problemas más comunes de salud mental como ansiedad y depresión, para así utilizar tratamientos que sean efectivos en las intervenciones clínicas y comunitarias.14) Es primordial que las personas que padecen ansiedad generalizada, pérdida de seres queridos y estrés postraumático reciban una intervención psicológica prioritaria.7 Por consiguiente, conocer los estudios relacionados con los síntomas emocionales podría contribuir a afrontar los problemas psicológicos actuales y futuros confinamientos.15)

Por lo mencionado anteriormente, las revistas científicas marcan el camino de la vanguardia de la investigación de cualquier disciplina académica y una de las características típicas de la sociedad actual en la que vivimos es la proliferación de la literatura científica, de esta manera, la abundancia informativa ha sembrado y facilitado la investigación en el campo de la ansiedad, considerado en los últimos años como el trastorno más estudiado.16

Se tuvo como objetivo de estudio caracterizar la producción científica de autores con afiliación a instituciones latinoamericanas sobre ansiedad en tiempos de COVID-19.

Métodos

Se realizó un estudio de revisión de las publicaciones indizadas en la base de datos Scopus sobre ansiedad en tiempos de COVID-19, durante el período 2020 y cuya autoría hace mención a afiliaciones de instituciones latinoamericanas. Scopus incluye más de 40 804 revistas de ciencia, tecnología, ciencias sociales, artes, humanidades y medicina. Se decidió emplear esta base de datos debido a la gran cantidad de revistas biomédicas que incluye y a su riguroso proceso de selección de estas, lo cual permite colectar los estudios más relevantes sobre el tema. La búsqueda fue realizada el 23 de enero de 2021 e incluyó todos los artículos publicados e indizados desde enero a diciembre de 2020, se usaron los campos Article Title, Abstracts, Keywords, utilizando en los términos de búsqueda las palabras: “Anxiety" OR "Anxiety Disorders" OR "Panicdisorder" OR "Panic" OR "Agoraphobia" OR "Social Anxiety" y su relación con los términos: “2019-nCoV” OR “SARS-CoV-2” OR “2019 novel coronavirus" OR “COVID-19” OR "Coronavirus disease 2019”. Con los documentos extraídos se organizó en Microsoft Excel una database que incluyó los siguientes datos: nombre de los autores firmantes, título de la publicación, tipo de publicación, instituciones de filiación de los autores firmantes, revista de publicación y país de edición. Finalmente, con apoyo del software VOSviewer se elaboró una red con los principales ejes temáticos asociados a las palabras claves de las publicaciones.

Desarrollo

En cuanto a las investigaciones sobre la producción científica de autores con afiliación a instituciones latinoamericanas sobre ansiedad en tiempos de COVID-19, se encontró un total de 225 artículos publicados e indizados en Scopus, con autoría a afiliaciones de instituciones latinoamericanas. Se incluyeron en el análisis 7 tipos de documentos publicables (tabla 1).

Tabla 1 Tipos de documentos de las publicaciones sobre ansiedad y COVID-19 

Brasil es el país latinoamericano que contribuye con mayor producción científica sobre ansiedad, representa un 44,9 % de la producción latinoamericana, seguido de Colombia, México, Perú, Argentina y Chile, países que cuentan con 15 o más publicaciones. Existen 3 países de Latinoamérica (Bolivia, El Salvador y Honduras) que cuentan con al menos una publicación sobre las variables estudiadas (tabla 2).

Tabla 2 Países latinoamericanos en la temática ansiedad y COVID-19 

En cuanto a la productividad por institución, 74 instituciones internacionales han participado en la producción latinoamericana sobre ansiedad en tiempos de COVID-19 y solo 7 han producido más de cinco artículos. En la tabla 3 se presentan los resultados de las instituciones con una frecuencia de publicación de cinco o más documentos, entre los que se destacan las instituciones de Brasil, Argentina, México y Paraguay.

Tabla 3 Instituciones latinoamericanas que participan en la investigación sobre COVID-19 

En la tabla 4 se presenta el listado de las revistas con mayores publicaciones de autores latinoamericanos sobre ansiedad en tiempos de COVID-19, entre las que se destaca Frontiers In Psychiatry (Suiza) y Psychiatry Research (Estados Unidos) con 12 documentos ambas. Estas revistas se ubican en el cuartil 1 del SJR y está clasificada en las categorías de psiquiatría y salud mental. La producción científica está concentrada en revistas de los cuartiles 1 y 2, lo que demuestra no solo la alta visibilidad de las contribuciones sino también la calidad.

Tabla 4 Revistas con mayor publicación de autores latinoamericanos sobre ansiedad en tiempos de COVD-19, con frecuencia mayor o igual a dos 

En la tabla 5 se evidencian los autores que hasta la fecha han aportado la mayor cantidad de estudios sobre ansiedad en tiempos de COVID-19. De los 160 autores de los 225 documentos analizados, los que han aportado más de tres documentos hasta la fecha, destacan investigadores como Rolim-Neto, Modesto Leite; Castaldelli-Maia, João Mauricio y Freitas, Karina Maria Salvatore, entre otros.

Tabla 5 Autores latinoamericanos con mayor producción de documentos sobre ansiedad y COVID-19 

En la figura 1 se observa que el descriptor de mayor frecuencia es Pandemic con 111 apariciones, le siguen COVID-19 y anxiety con 102 y 87 apariciones, respectivamente. En este caso, el número de coocurrencias de dos palabras indica el número de publicaciones en que ambas palabras aparecen en la lista de las palabras clave de los documentos seleccionados.

Los colores indican agrupaciones de palabras clave relativamente relacionadas entre sí según la fortaleza de asociación obtenida por el programa VOSviewer, además de la diferencia visual de agrupaciones.

Con los 61 descriptores de un total de 1582 registrados en los 225 documentos recuperados y los tres clústeres, se analizó el enfoque temático de cada agrupación. El clúster 1 (rojo) incluye la palabra pandemia, los primeros nombres de la enfermedad como coronavirus disease 2019 y la relación con la salud mental. El clúster verde analiza los temas del descriptor psicología y sus variantes a nivel de trastornos de la salud mental. El clúster azul, indica la relación del descriptor ansiedad, entorno a la salud pública y la suma de otros trastornos como la depresión y el estrés.

Fig. 1 Visualización de una red de aparición de palabras clave. 

La ansiedad es considerada una de las principales causas de discapacidad que presentan las personas en todo el mundo.17) Por lo tanto, investigar sobre la producción científica de ansiedad y COVID-19 en Latinoamérica resulta relevante, ya que en algunas investigaciones sobre las respuestas psicológicas durante la etapa inicial de la epidemia de COVID-19 colocan entre los primeros lugares a la ansiedad moderada o grave con un 28,8 %, registrando así un aumento en las emociones negativas,18 situación que debe ser analizada a fin de resaltar las investigaciones que se vienen realizando sobre esta variable, durante la pandemia.

Respecto a la ansiedad en tiempos de COVID-19, se han publicado 225 artículos que se encuentran indizados en Scopus, con autoría a afiliaciones de instituciones latinoamericanas, de las cuales el 67,1% corresponde a artículos originales. En Perú se realizó un estudio sobre las tendencias de la producción científica en Perú sobre COVID-19, encontraron que 29,17 % de los artículos Scopus, MEDLINE y PubMed eran artículos originales.19) Asimismo, en una investigación realizada en el buscador Scielo se identificaron solo 17 artículos relacionados con ansiedad y COVID-19, de los cuales el 100 % eran aplicados, el 67 % de tipo cuantitativa,20) situación que refleja que en ambos buscadores los autores prefieren publicar artículos originales. Igualmente, se evidencia una tendencia por publicar en revistas de alto impacto que se encuentren asociadas a buscadores como Scopus.

En cuanto a la producción científica de las investigaciones Latinoamericanas, encontramos que Brasil es el país que más investigaciones ha realizado sobre ansiedad en tiempos de COVID 19, seguido de Colombia, México, Perú, Argentina y Chile. Asimismo, los países que presentan menor cantidad de publicaciones son Bolivia, El Salvador y Honduras. Investigaciones sobre la producción científica de América Latina en Salud Pública a través de Scopus, hallaron que Brasil encabeza el ranking de países, con una contribución del 3,17 % de la producción mundial, y es sexto a nivel mundial, seguido de México en el puesto 20 y en un grupo alejado se encuentran Cuba, Colombia y Argentina en los puestos 35, 38 y 40, respectivamente.21

También se encontró que las instituciones que han publicado más estudios sobre ansiedad en tiempos de COVID-19 pertenecen a Brasil, Argentina, México y Paraguay, 74 son instituciones internacionales, de las cuales solo 7 han producido más de cinco artículos. Resultados similares se encontraron en el estudio realizado por Gregorio-Chaviano y otros (2020) quienes refieren que las instituciones Latinoamericanas que presentan mayor productividad científica sobre Covid-19 pertenecen a Brasil, Colombia y México, de las cuales solo el 4 % ha producido más de cinco artículos.22

Entre las revistas científicas donde los autores latinoamericanos realizan más publicaciones destacan Frontiers In Psychiatry (Suiza) y Psychiatry Research (Estados Unidos), las cuales se ubican en el cuartil 1 del SJR clasificadas en las categorías de psiquiatría y salud mental. La mayoría de publicaciones de ansiedad fueron realizadas en revistas internacionales y que no se encuentran en Latinoamérica, ubicadas en los cuartiles 1 y 2 del SRJ, lo que demuestra una alta visibilidad de las contribuciones y una tendencia positiva en la calidad de los estudios realizados. Los resultados encontrados podrían deberse a que el factor de impacto de una revista se encuentra relacionado con el idioma en la que escribe, siendo el idioma inglés el más utilizado en la mayoría de publicaciones realizadas, por lo que los investigadores se ven obligados a publicar en otros países y en el idioma inglés.23

Los autores latinoamericanos con mayor producción científica sobre ansiedad en tiempos de COVID-19 pertenecen a países de Brasil, Colombia, Perú y Argentina. Los investigadores de Brasil son los que más publican, sin embargo, muchos investigadores no siguen una línea de investigación, encontramos autores de Perú, Argentina y Colombia que han desarrollado más de 3 estudios, lo que indica que siguen una línea de investigaciones relacionada con la ansiedad y COVID-19. Por lo tanto, desarrollar investigaciones basadas en líneas de investigación contribuye a comprender mejor la estructura del conocimiento científico de un dominio científico.24)

Asimismo, se observa la coocurrencia de palabras que fueron más utilizadas por los investigadores, encontrándose tres agrupaciones que muestran los diferentes enfoques en los estudios publicados, lo que clarifica las tendencias de la investigación sobre la variable estudiada. Palabras como pandemia, COVID-19 y sus diferentes nombres adoptados son los que prevalecen, así como ansiedad y la relación con otros problemas de salud mental como estrés, ideación suicida e insomnio. Resultados similares se encontraron en el estudio realizado por Furstenau y otros,25 de acuerdo a la red de co-ocurrencia hallan que las palabras claves más vinculadas con la salud mental fueron COVID-19, pandemia, coronavirus, ansiedad, depresión, estrés, cuarentena, resiliencia y estigma.11) Otra investigación de producción científica sobre Covid-19 durante la pandemia encontró que las palabras más utilizadas fueron ansiedad, relacionándose con la salud mental, estrés y depresión.

Conclusiones

Existe un auge parcial en la realización de investigaciones que permiten conocer el comportamiento y las tendencias de la producción científica latinoamericana sobre ansiedad en tiempos de COVID-19. Sin embargo, aún es pobre la red de colaboración científica entre investigadores y pares académicos de otros continentes, lo cual llama a desarrollar medidas para incrementar el número de estas redes.

Este tipo de estudios se han convertido en necesarios para definir cuál es el impacto específico de un país y sus instituciones universitarias en la producción, difusión y consumo del conocimiento mundial.

Aporte científico

Los resultados hallados pueden servir como una herramienta útil para la toma de decisiones y la elaboración de políticas sobre investigación y desarrollo, que junto a indicadores socioeconómicos y la opinión de expertos fortalecerán la inversión en Ciencia y Tecnología de la Salud Mental en tiempos de pandemia en Latinoamérica.

Referencias bibliográficas

1.  Shigemura J, Ursano RJ, Morganstein JC, Kurosawa M, Benedek DM. Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psiquiatría Clin Neurosci. 2020;74(4):281-2. DOI:https://doi.org/10.1111/pcn.129881.  [ Links ]

2.  García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Facundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Rivera JR, et al2.  . Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev. Esp. Salud Pública. 2020;94:e202007088. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202007088.pdf2.  [ Links ]

3.  Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragón N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública. 2020;36(4):e00054020. DOI:https://doi.org/10.1590/0102-311x000540203.  [ Links ]

4.  Becerra-García JA, Giménez Ballesta G, Sánchez-Gutiérrez T, Barbeito S, Calvo A. Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por Covid-19 en población general española: un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales. Rev. Esp. Salud Pública. 2020[acceso 21/01/2021];94:e1-e11. Disponible en: Disponible en: https://medes.com/publication/151910 4.  [ Links ]

5.  Idoiaga N, Gil L, Valencia J. Understanding an ebola outbreak: social representations of emerging infectious diseases. J Health Psychol. 2020;22(7):951-960. DOI:https://doi.org/10.1177/13591053156202945.  [ Links ]

6.  Ena J, Wenzel RP. Un nuevo coronavirus emerge. Rev Clin Esp. 2020:220(2):115-6. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.01.0016.  [ Links ]

7.  Choi EPH, Hui BPH, Wan EYF. Depresión y ansiedad en Hong Kong durante COVID-19. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(10):37-40. DOI:https://doi.org/10.3390/ijerph171037407.  [ Links ]

8.  Clarck D, Beck A. Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones: la solución cognitiva conductual. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2016. [ Links ]

9.  Lorenzo-Ruiz A, Díaz-Arcaño K, Zaldívar-Pérez D. La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020[acceso 21/01/2021];10(2):e839. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839 9.  [ Links ]

10.  Nicolini H. Depresión y ansiedad ante la pandemia. Cir Cir. 2020;88(05):542-7. DOI:https://doi.org/10.24875/CIRU.M2000006710.  [ Links ]

11.  Gul S, Rehman S, Ashiq M, Khatta A. Mapping the scientific literature on covid-19 and mental health. Psychiatr Danub. 2020;32(3-4):463-71. DOI:https://doi.org/10.24869/psyd.2020.46311.  [ Links ]

12.  Gallegos M, Cervigni M, Consoli A, Caycho-Rodríguez T, Polanco F, Martino P, et al. COVID-19 in Latin America: A Bibliometric Analysis of Scientific Publications in Health. Electron J Gen Med. 2020;17(6):1-7. DOI:https://doi.org/10.29333/ejgm/846012.  [ Links ]

13.  Maalouf F, Mdawar B, Meho L, Akl A. Mental health research in response to the COVID-19, Ebola and H1N1 outbreaks: A comparative bibliometric analysis. J. Psychiatr. Res. 2021;132:198-206. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.10.01813.  [ Links ]

14.  Galindo-Vázquez O, Ramírez-Orozco M, Costas-Muñiz R, Mendoza-Contreras L, Calderillo-Ruíz G, Meneses-García A. Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gac. Méd. Mex. 2020;156:298-305. DOI:https://doi.org/10.24875/GMM.2000026614.  [ Links ]

15.  Pérez-Cano H, Moreno-Murguía M, Morales-López O, Crow-Buchanan O, Inglés J, Lozano-Alcázar J, et al. Anxiety, depression and stress in response to the coronavirus disease-19 pandemic. Cir Cir. 2020;88(05):562-8. DOI:https://doi.org/10.24875/CIRU.2000056115.  [ Links ]

16.  Wood CM. Los trastornos de ansiedad en las publicaciones de autores españoles. Ansiedad y Estrés. 2007;13(2-3):153-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257981416.  [ Links ]

17.  Bhasin A, Pendi A, Musa A, Turner J, Yazdani V, Shahbazi A, et al. The fifty most cited publications in anxiety disorder research. Minerva psichiatr. 2020;61(3):93-101. https://doi.org/10.23736/S0391-1772.20.02075-017.  [ Links ]

18.  Sher L. COVID-19, ansiedad, trastornos del sueño y suicidio. Sleep Med. 2020;70:124. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sleep.2020.04.01918.  [ Links ]

19.  Tellez V, Tellez W. Trends in peruvian scientific publications on COVID-19: A bibliometric analysis. Sao Paulo Med. J. 2020;138(4):352-4. DOI:https://doi.org/10.1590/1516-3180.2020.03532207202019.  [ Links ]

20.  Castro-Mendivil J, Davila A, Romani C, Salinas U, Yrivarren A. Estudio bibliométrico de artículos científicos de Psicología sobre ansiedad durante la pandemia por COVID-19 de la base de datos Scielo. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 2020[acceso 21/01/2021]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/653855 20.  [ Links ]

21.  Zacca-González G, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, de Moya-Anegón F. Bibliometricanalysisof regional LatinAmerica'sscientific output in Public Health through SCImago Journal & Country Rank. SBMC Public Health. 2014;14:362. DOI:https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-63221.  [ Links ]

22.  Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica.2020;40(2):104-5. DOI:https://doi.org/10.7705/biomedica.557122.  [ Links ]

23.  Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras J. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR. 2016;1(2):65-70. DOI:https://doi.org/10.19230/jonnpr.139223.  [ Links ]

24.  Gálvez C. Visualización de las principales líneas de investigación en salud pública: un análisis basado en mapas bibliométricos aplicados a la revista española de salud pública. Rev. Esp. Salud Pública. 2016;90:1-10. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-5727201600010042624.  [ Links ]

25.  Furstenau LB, Rabaioli B, Sott MK, Cossul D, Bender MS, Farina EM, et al. A Bibliometric Network Analysisof Coronavirus during the First Eight Months of COVID-19 in 2020. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021;18(3):952. DOI:https://doi.org/10.3390/ijerph1803095225.  [ Links ]

Recibido: 10 de Abril de 2021; Aprobado: 20 de Noviembre de 2021

*Autor para correspondencia: ronald.hernandez@outlook.com.pe

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License