My SciELO
Services on Demand
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Educación Médica Superior
Print version ISSN 0864-2141
Educ Med Super vol.11 no.2 Ciudad de la Habana July-Dec. 1997
La estrategia investigativa curricular en la carrera de medicina
Dra. Margarita Neyra Fernández,1 Dra. Mireya Berra Socarrás,2 Dra. Angela Rodríguez Mendoza,3 Dr. Raúl Rodríguez Lastra4 y Lic. Gladys Reyes Ferrer5- Doctora en Ciencias Médicas. Profesora Titular.
- Investigadora Auxiliar.
- Doctora en Ciencias Médicas. Profesora Auxiliar.
- Profesor Auxiliar.
- Licenciada.
RESUMEN
Se expone una estrategia que incluya la actividad investigativa de complejidad creciente en el curriculum de la carrera de medicina, donde se integren los componentes del proceso docente. Se proponen las tareas investigativas por años y semestres, acorde con las disciplinas y asignaturas o estancias que se desarrollan en la etapa. Además, se señala que el docente principal asume la responsabilidad de la tarea. Se hacen conclusiones y se recomienda su aplicación en otras carreras de ciencias médicas.Descriptores DeCS: INVESTIGACION/tendencias; CURRICULUM; ESTUDIANTES DE MEDICINA; EDUCACION MEDICA; ESTRATEGIAS.
La educación superior en nuestro país tiene como objetivo preparar a las nuevas generaciones de profesionales, que sean capaces de satisfacer con calidad las necesidades de una sociedad que lucha por ocupar un lugar preponderante entre los países en vías de desarrollo, sin descuidar la atención de su población.
El avance científico-técnico mundial obliga a emplear novedosas estrategias en la enseñanza para garantizar un egresado con perfil amplio, que conozca y emplee en su quehacer profesional el método científico y, de forma creadora, resuelva los problemas que se le planteen.
El proceso docente-educativo en la educación superior presenta regularidades en su dinámica, cuyo cumplimiento garantiza la sistematización, integración y generalización de sus componentes académicos, laborales e investigativos; permite que el estudiante adquiera experiencias de complejidad creciente en el uso del método de investigación científica durante el pre y posgrado.
En las carreras de ciencias médicas la inclusión de la actividad investigativa en el curriculum, con una organización sistemática que tenga en cuenta el grado de dominio del método científico por los alumnos, ayudará a formar una actitud científica de la carrera y su objeto de trabajo, lo que favorece el desarrollo de nuevos intereses cognoscitivos y la motivación por la investigación científica, tan necesaria para el avance del país.
Existen experiencias en la carrera de medicina (cursos 1976-1977 y 1977- -1978), del diseño de actividades prácticas según el método científico de investigación, relacionado con los contenidos de la unidad general El hombre y su medio; lo que demuestra la factibilidad de esta vía para que el estudiante aprenda a utilizar esos conocimientos en investigaciones adecuadas a su nivel de información, a la vez que se despiertan intereses cognoscitivos relacionados con esta importante tarea del profesional.1-3
Nuestro propósito es mostrar una estrategia que incluya la actividad investigativa de complejidad creciente en el curriculum de la carrera de medicina, donde se integran los componentes del proceso docente (académicos, asistenciales e investigativos) de las disciplinas y asignaturas más relacionadas con el perfil de la profesión. La actividad investigativa extracurricular serviría de complemento a los que profundicen en la investigación científica.
Para lograr ese propósito proponemos las tareas investigativas por años y semestres, acorde con las disciplinas y asignaturas o estancias que se desarrollan en la etapa; el docente principal asume la responsabilidad de la tarea:
- Trabajos referativos de las ciencias biomédicas (1er. año, 1ro. y 2do. semestres).
- Trabajos referativos de integración básico-clínica (2do. año, 3er. semestre).
- Trabajo descriptivo de terreno (2do. año, 4to. semestre).
- Estudios de casos (3er. año, 5to. y 6to. semestres).
- Estudios de carácter estadístico (4to. año, 7mo. y 8vo. semestres).
- Estudios causales de terreno (5to. año, 9no. o 10mo. semestres).
ESTRATEGIA; CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS
Trabajo referativo de las Ciencias BiomédicasEste tipo de trabajo incluye las ciencias biomédicas: anatomía, bioquímica, embriología, histología y fisiología.
Los profesores de las disciplinas antes mencionadas diseñarán problemas en los cuales se relacionen o integren contenidos de sus asignaturas entre sí, con otras y con algunos aspectos de las clínicas, ejemplos: Biología Celular y Molecular con Metabolismo y con Laboratorio Clínico o Metabolismo con Fisiología I, en cuyo caso el alumno comenzaría su trabajo al iniciarse el 2do. semestre, si los docentes de ambas asignaturas lo consideran oportuno.
Por lo general el estudiante inicia su trabajo referativo en el 1er. semestre y lo termina antes de finalizar el curso.
Entre la 2da. y 3ra. semanas del curso (1er. semestre) se publicarán en tablilla problemas que reúnan las características señaladas por las disciplinas. El número de problemas planteado debe ser suficiente para satisfacer las demandas del 25 % de la matrícula inicial del año.
Los docentes en la 1ra. clase informarán a los estudiantes que deben realizar una práctica docente en una de las asignaturas mencionadas. La práctica consistirá en elaborar un trabajo referativo sobre un problema científico. Cada estudiante podrá optar por uno de estos problemas sólo en una asignatura y entre los que se presentarán oportunamente seleccionar la que más le motive, e inscribirse en el departamento docente de dicha asignatura, donde expondrá sus datos y el problema seleccionado. El problema sólo puede ser resuelto por un estudiante durante el curso.
Para realizar la práctica docente el estudiante recibirá periódicamente las orientaciones del docente de la asignatura que corresponda. En esas oportunidades, el profesor en calidad de tutor controlará la marcha y calidad del trabajo, así como brindará el apoyo necesario hasta terminar la tarea.
La estructura, la exigencia y rigor científico del informe se corresponden con los de un trabajo referativo. Los criterios de calificación serán previamente establecidos por los departamentos docentes y colectivos de asignaturas y después informarán a los alumnos.
Los criterios más generales de valoración final del trabajo se tendrán en cuenta en las consultas sistemáticas del docente con el estudiante, para valorar los logros que en tal sentido va alcanzando y la superación progresiva de las deficiencias.
Pueden servir como calificación los criterios siguientes:
- Actualidad científica del trabajo.
- Estructura lógica de los contenidos y su relación con las ciencias clínicas.
- Limpieza y ortografía.
- Redacción y calidad de la presentación, etcétera.
Antes de finalizar el curso el colectivo del departamento docente de las disciplinas mencionadas determinará la fecha de la entrega de los trabajos, los que, una vez evaluados por los tutores, serán discutidos con los estudiantes y su calificación incrementará la nota final de la asignatura o disciplina, una vez aprobados los exámenes finales.
Los colectivos de asignaturas dirigidos por el profesor principal serán los encargados de seleccionar los trabajos que los docentes proponen para la Jornada Científica-Estudiantil de Facultad.
Los trabajos premiados en los eventos se regirán por lo establecido en dicha jornada, con respecto al incremento del promedio de calificaciones del año.
Trabajos Referativos de Integración Básico-Clínica
Este tipo de trabajo se realiza con las asignaturas: Anatomía III, Histología III, Embriología II, Fisiologías I y II, si se considera factible se incorporan Bioquímica, Anatomía, Embriología e Histología correspondiente al 1er. año, de manera que se puedan analizar la estructura de un sistema u órgano determinado, las funciones que realiza y la fisiopatología más general vinculada a ésta.En estos casos el estudiante tendrá como tutor al profesor de la asignatura o disciplina que centra la temática y contará con tantos asesores como contenidos de las que intervengan.
Los profesores de las asignaturas y disciplinas señaladas anteriormente diseñarán problemas sobre aspectos científicos fundamentales, integrados a problemas de salud de las ciencias clínicas: propedéutica, medicina interna, pediatría, cirugía, ortopedia, ginecoobstetricia, etcétera. Estos se ofertarán a los estudiantes.
El trabajo se iniciará con los alumnos en la primera semana del semestre y se terminará antes de finalizar éste.
La calidad del trabajo, actualidad científica, estructura y nivel en que se integren contenidos de las demás asignaturas y disciplinas, unidos a la limpieza, presentación, etcétera, constituyen criterios de evaluación y determinan su incorporación en la calificación final de la asignatura, una vez aprobado el examen final.
También se debe tener en cuenta el dominio del método científico y la profundidad con que se trate el contenido; éstos son elementos de consideración, toda vez que se parte de una experiencia anterior en el 1er. año.
Trabajo Descriptivo de Terreno
Las asignaturas de Psicología Médica I y Estadística y Computación presentan los problemas de estos trabajos, ambas coinciden con contenidos referidos al método científico y a la investigación; además existe la posibilidad de vincular estos estudios con la actividad que realiza el médico de la familia o con algunos aspectos de la estancia de Medicina General Integral (MGI).Los profesores de ambas asignaturas son los responsables de proporcionar los problemas, previo acuerdo entre ellos. Se tendrá en cuenta que cada estudiante debe desarrollar el trabajo individual, por lo tanto, el número de problemas proporcionado debe corresponderse con la matrícula inicial del año. Además, los profesores son responsables de determinar la estructura de los diseños que ofrecen a los estudiantes para establecer los requisitos de realización del trabajo, valorar sistemáticamente la marcha de éstos, garantizar la calidad en su ejecución y elaborar los criterios para calificarlos.
Los problemas pueden estar relacionados con las distintas etapas del desarrollo ontogénico del hombre, los factores del ambiente familiar, escolar o cualquiera de las instituciones a las que asisten niños, jóvenes, mujeres embarazadas, ancianos, etcétera, en relación con el proceso salud-enfermedad.
Cada estudiante selecciona un problema y recibe información de sus docentes para realizar el diseño del trabajo investigativo, que desarrollará durante todo el semestre, consultará periódicamente incidencias del trabajo que requieran una orientación especial y recibirá la valoración del docente sobre la marcha del trabajo.
El trabajo se concluirá 3 semanas antes de terminarse las clases. Los resultados se discutirán en el aula, según aparezca consignado en el P1 de las asignaturas antes señaladas y en el examen final de Psicología Médica I, si el colectivo lo considera.
La calidad del trabajo determina su inclusión en la nota final del estudiante de 1 o las 2 asignaturas, según criterios de los profesores una vez aprobado el examen final.
La selección de los mejores trabajos para presentar en la Jornada Científica de Facultad dependerá de ambas asignaturas.
Estudio de un caso
Estancia: Propedéutica Clínica, Fisiopatología y Medicina Interna.Asignaturas participantes: Imagenología, Laboratorio Clínico, Psicología Médica II y Farmacología.
Temática: Problemas de salud vinculados a los síndromes que se estudian en la estancia.
Como hemos señalado, la práctica docente, según el método científico para el estudio de casos, se propone sistematizar su utilización e incrementar el nivel de dominio y desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes durante su etapa de formación profesional, todo lo cual contribuye a la preparación del egresado para desarrollar con éxito su actividad profesional.
REQUISITOS
- Los problemas de salud que deben resolver los estudiantes se corresponden con los distintos síndromes clínicos del programa de la estancia; el estudiante puede o no mantener su estudio en la estancia de Medicina Interna y profundizar en las entidades asociadas a dicho síndrome, o seleccionar otro problema nuevo cuando comience el 6to. semestre.
- Se iniciará el estudio en las primeras semanas de la estancia de Propedéutica, con un paciente ingresado en el servicio o con uno egresado de éste, que padeció la enfermedad y se atiende en consulta externa.
- El estudiante, una vez seleccionada la temática de su interés, debe comenzar por caracterizarla en todas sus variantes de manifestación, por ejemplo, en qué formas puede manifestarse el síndrome del sistema respiratorio, cuál es la fisiopatología de cada una de ellas y cómo es el funcionamiento normal del sistema respiratorio y cada una de sus estructuras. Aquí el estudiante debe lograr una integración básico-clínica de los conocimientos.
- Con respecto a las pruebas de laboratorio, placas radiográficas o informes de ultrasonido se debe seguir la misma estrategia.
- También se deben atender los efectos primarios y secundarios de los medicamentos orientados en la terapéutica.
- Una vez caracterizada la enfermedad y su evolución, debemos pasar a la caracterización del paciente o del que la padeció en un momento dado, mediante un análisis exhaustivo de los síntomas de la enfermedad y valorar los factores psicosociales relacionados con la vida del sujeto para poderlo caracterizar.
El paciente seleccionado por atención ambulatoria, supuestamente con padecimiento asociado al síndrome en estudio, requiere de la revisión de su historia clínica (HC) en el o los centros hospitalarios donde haya ingresado.
En uno y otro pacientes el estudiante debe contactar con el médico de la familia correspondiente.
El profesor de Propedéutica será el tutor del estudiante, los demás docentes actuarán como consultante en su especialidad y participarán en la valoración de la calidad del trabajo, en la selección de aquéllos que sean llevados a la Jornada Científica Estudiantil de Facultad, así como determinarán la incidencia que dicho trabajo tiene en la calificación final del estudiante.
La estructura del "Estudio de un caso" debe ser:
Título: lo determina el profesor y el estudiante.
Objetivo: caracterización integral del paciente con un síndrome X de n días de evolución.
Objetivo específico. Lo determina el profesor y el estudiante.
Métodos y técnicas. Método clínico y epidemiológico:
-Análisis de documentos (historias clínica y de salud familiar).
-Observación directa.
-Entrevista estructurada.
-Atención ambulatoria del paciente una vez dado de alta.
Estudios de carácter estadístico
Estancias: Cirugía General, Pediatría y Ginecoobstetricia.
OBJETIVO
Evaluar la importancia de la información estadística para estudiar incidencia, mortalidad o morbilidad de las enfermedades atendidas en los servicios de cirugía general, pediatría y ginecoobstetricia del hospital docente donde pertenece el estudiante. Se indagará acerca de las causas fundamentales, tratamiento impuesto y resultados en cada caso y frecuencia de presentación en las diferentes épocas del año o en diferentes años.El tratamiento de la información se corresponderá con los objetivos del tema seleccionado.
Estrategia. Las asignaturas de Cirugía General, Pediatría y Ginecoobstetricia ofertarán al inicio del curso (1ra. semana) la relación de problemas de salud que, por su frecuencia e importancia, merecen ser estudiados. En el documento escrito se deben señalar los profesores que atenderán a los estudiantes seleccionados y el lugar y hora en que podrán ser atendidos, esta información se publicará en esa semana.
En la 2da. semana del curso el estudiante informa por escrito al docente de la estancia, el problema de salud electo para la investigación. Especificará el nombre del profesor que lo atenderá y la asignatura-estancia en que realizará el trabajo; si no cumple este requisito, tendrá que aceptar la tarea de investigación que se le asigne.
El vicedecano docente del área clínica será el encargado de conciliar estos intereses.
El estudiante seleccionará al comenzar su 4to. año una de las ofertas por las asignaturas de Cirugía General, Pediatría y Ginecoobstetricia, que podrá iniciar una vez contacte con el docente que le servirá de tutor y reciba las orientaciones para realizar el trabajo. El estudiante debe realizar el trabajo fuera del horario lectivo de la estancia por la que transita, toda vez que el problema que selecciona puede ser de cualquiera de las 3 asignaturas del año, independientemente del orden que corresponda cursarlas.
El tutor orienta la importancia que tienen estos trabajos y la confiabilidad del dato estadístico; las fuentes de las cuales deberán tomar los datos será el Departamento de Estadística, Archivo y Codificación del Hospital Docente y/o en su lugar, el Departamento de Anatomía Patología, por el vínculo estrecho que este último tiene con todas las especialidades clínico-quirúrgicas.
El tutor orientará acerca de la formulación de hipótesis y el cuidado que deben tener al diseñar las preguntas de la investigación, pues los propósitos del que recoge los datos no son los mismos de los que lo utilizan en la investigación científica.
El trabajo que debe realizar el estudiante constará de 3 etapas:
- Etapa inicial de orientación en el tema, búsqueda bibliográfica y confección de protocolo.
- Ejecución de la investigación, incluye la revisión de las historias clínicas y toda fuente de información confiable que permita profundizar en las causas y resultados del tratamiento indicado a los pacientes.
- Confección y entrega del informe de investigación, que será discutido en el colectivo del año con la presencia del profesor.
Los criterios de calificación se corresponderán con los establecidos en etapas anteriores, según la calidad y profundización que debe mostrar un estudiante del 4to. año de una carrera de la educación superior.
Diseño de práctica de investigación con familias, en la estancia de Medicina General Integral (5to. año de Medicina)
La actividad docente-investigativa tiene como objetivo que el estudiante participe en una tarea o trabajo, en el cual utilice el método científico y sus variantes clínico-epidemiológicas, que le sirva para seguir una estrategia lógica de análisis y a su vez contribuya a la integración de los conocimientos, hábitos y habilidades recibidas durante su formación. Tendrá como resultado caracterizar grupos de familias, uno supuestamente sano y otro con pacientes con enfermedades trasmisibles según su situación de salud.Para la caracterización de las familias se emplearán los parámetros que la asignatura plantea, es decir, la concepción del hombre como una unidad biopsicosocial y de la atención de salud en sus vertientes de primaria, secundaria y terciaria.
Título: lo determina el autor y su tutor.
Objetivo general: causas de las diferencias en la situación de salud de familias supuestamente sanas y familias que presentan pacientes con enfermedades trasmisibles.
Objetivo específico: caracterizar 2 grupos de familias según su situación de salud; pueden añadir otros objetivos que formulen los propios estudiantes en correspondencia con los contenidos de la estancia.
Universo: está representado por el total de familias de 1 ó 2 consultorios que se seleccionen (decisión de profesor y estudiantes). Estas familias se clasifican como: supuestamente sanas y con familiares que padecen o han padecido enfermedades trasmisibles.
Muestra: se seleccionan 2 familias de cada uno de los 2 grupos en estudio, según la estrategia de muestreo que se decida por el profesor y los estudiantes.
Métodos y técnicas. Se emplearán los métodos clínicos y epidemiológicos:
-Análisis de documentos y datos (historias clínica y de salud familiar).
-Observación científica.
Se emplearán las técnicas de entrevistas y encuestas.
MÉTODO DE TRABAJO
Primera semana
- En la conferencia introductoria se orientará a los estudiantes el trabajo práctico con familias, se empleará el método científico de investigación y sus variantes clínica y epidemiológica ya conocidas por ellos.
- Se orientarán las etapas que se deben seguir en la realización, independiente de la práctica de investigación, las cuales se relacionan con:
- Selección del título.
- Trabajo de clasificación de las familias del consultorio que le corresponda, en los 2 grupos de estudio.
- Selección de la muestra según la técnica de muestreo acordada previamente.
- Revisión de la bibliografía especializada, formular el problema de investigación y la hipótesis de trabajo, así como diseñar el trabajo práctico.
- Consultas con el docente de Estadística y Computación, en una de las 2 tardes que tiene libre.
Segunda semana
- Preparar la guía de la primera entrevista con la familia, e igualmente, la de observación de acuerdo con su plan, intereses y objetivos específicos del trabajo.
- Realizar visitas a las familias de uno de los grupos que se estudia, valorar su disposición de cooperar y los aspectos que a su juicio deben ser objeto de atención.
- Rediseñar objetivos (específicos si fuera necesario), preparar las guías de próximas entrevistas y observación detallada. En cada etapa se puede diseñar la encuesta.
- Valorar los aspectos de cada grupo de edad que deben ser estudiados, preparar proyecto y consultar con el profesor de Psicología.
Tercera semana
- Realizar entrevistas a los miembros de familias; se deben observar detalles de la vivienda de interés para la investigación, teniendo en cuenta las características psicológicas de cada miembro y la dinámica familiar.
- Interpretar bien los datos obtenidos en las visitas realizadas a las familias en estudio, así como los que provienen de los instrumentos aplicados.
- Preparar informe con los diagnósticos presuntivo y diferencial de las 2 familias estudiadas hasta el momento, para su discusión con el profesor y el grupo de compañeros.
Cuarta y quinta semanas
Seguir los pasos de las segunda y tercera semanas para el estudio de las 2 familias restantes.Sexta semana
- Comparar los resultados obtenidos en los 2 grupos de familias estudiadas, hacer las conclusiones y formular recomendaciones en cada situación.
- Presentar el examen de forma argumentada según la bibliografía revisada.
- Familias con pacientes diabéticos e hipertensos, comparándolas con familias supuestamente sanas.
- Estudios de familias tipo y atípicas.
- Familias que residen en viviendas ubicadas en barrios insalubres y otras que residen en edificios de microbrigadas, o casas otorgadas después del triunfo de la revolución, etcétera.
- Otras en relación con el desarrollo psicomotor y del lenguaje, entre niños que acuden a círculos infantiles y niños que permanecen en sus casas con familias supuestamente sanas.
- De medicina escolar, relacionando el desarrollo psicobiológico y social de escolares que estudian en escuelas con buenas construcciones o ubicadas en distintos tipos de barrios.
- La senescencia y sus diferentes habitats, también adultos que laboran en diferentes centros de trabajo.
CONCLUSIONES
La estrategia diseñada permite:- La participación temprana del estudiante, razonada y consciente, en actividades docentes que integren, de forma sistémica en el proceso docente-educativo los componentes académicos, laborales e investigativos durante la carrera.
- Adecuar el contenido de la actividad investigativa al de cada ciencia particular, reflejado en las asignaturas y estancias que centran las tareas de investigación.
- Que el estudiante adquiera experiencia, lo que contribuiría a formar una actitud científica hacia su profesión y objeto de trabajo, así como favorecer la calidad del egresado.
- La búsqueda independiente de información para resolver el problema cognoscitivo que se plantea, su procesamiento plasmado en un documento y su exposición y defensa ante el colectivo.
SUMMARY
A strategy which may include the growing complexity of the research activity in the curriculum of Medicine, where the components of the teaching process are integrated, is reported. Research activities are proposed by years and semesters acccording to the different disciplines and matters which are developed in each stage. In addition, the leading role of the principal professor as the responsible for the performance of the tasks, is pointed out. Conclusions are made and the application of this strategy in other disciplines within the Medical Sciences, is recommended.Subject headings: RESEARCH/trends; CURRICULUM; STUDENTS, MEDICAL; EDUCATION, MEDICAL; STRATEGIES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura propedéutica clínica y semiología médica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987:
- Dirección Nacional de Estadística. Introducción a la estadística y metodología de la investigación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1976:
- Seltiz C. Janodu et al. Métodos de investigación de las relaciones sociales. Madrid: Ediciones Riald, 1971:
Dra. Margarita Neyra Fernández. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Vicerrectoría Docente. Calle 146, entre 25 y 31, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.