SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de lasuniversidades médicas cubanasRoyal Board of Protomedici of Havana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.20 no.2 Ciudad de la Habana Apr.-June 2006

 

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, Morelia, Michoacán

Competencias docentes en los profesores de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

M.Sc. Lidia Manzo Rodríguez,1 Dra. Natacha Rivera Michelena2 y Dr. Alain R Rodríguez Orozco3

RESUMEN

Para la identificación de un grupo de competencias docentes básicas en los profesores que se desempeñan en la licenciatura en medicina en la Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez”, objetivo fundamental del presente trabajo, se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se aplicó una encuesta a una muestra seleccionada de docentes y alumnos. Se emplearon procedimientos estadísticos para el análisis de los resultados y se elaboraron tablas. A partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los profesores estudiados, en relación con la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje y los referentes teóricos sobre el tema, se realizó un análisis integrador para valorar los datos obtenidos, lo que permitió la caracterización de los docentes objeto de investigación, en relación con las competencias docentes básicas propias de una gestión formativa pertinente. Se tomaron en consideración los principios metodológicos más actuales acerca de la formación de recursos humanos en la educación superior en sentido general y en particular en la educación médica superior.

Palabras clave: Competencias docentes, proceso de enseñanza-aprendizaje, claustro, atención primaria de salud, formación pedagógica.

El quehacer sistemático del claustro de profesores de la Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez”, considerado en este estudio, ha venido evidenciando una serie de dificultades con relación a su formación pedagógica, realidad esta poco estudiada hasta este momento, lo que unido al incremento de matrícula, y al análisis del plan de estudios actual, permitió observar que las estrategias de enseñanza tienen poca vinculación con la gestión docente que se debe desarrollar. Un factor determinante en relación con el desempeño académico es la capacidad de controlar y evaluar la calidad de los resultados del proceso educacional, de atención médica y de investigación que se produce en los servicios de salud. Los mecanismos de monitoreo y control de la calidad del desempeño de los profesores y demás profesionales que laboran en las instituciones de salud, pueden estimular y promover un sentido de responsabilidad institucional. En diferentes universidades se examinan periódicamente la calidad y pertinencia de los programas académicos y su eficiencia, entre otros elementos.1

Las evaluaciones a los profesores, los resultados docentes, los controles a las actividades, los criterios de los estudiantes y sus organizaciones, constituyen fuertes herramientas en este empeño.2

El proceso de acreditación de la Facultad de Medicina considerado en este trabajo, efectuado en el curso escolar 2003-2004 con relación a los indicadores para llevar a cabo este proceso, específicamente en el apartado correspondiente a los alumnos, los profesores y a la preparación pedagógica de estos últimos; se refiere a lo siguiente: “La Escuela o Facultad debe ofrecer a los estudiantes asesoría académica y psicopedagógica por personal especializado”.3 Se concluyó, que esta asesoría se realizaba por los profesores de tiempo completo y el Departamento de Psicología y Psicometría de la Universidad, y fue asumida como una debilidad. En este mismo proceso, en el apartado referido a los profesores de la escuela o facultad, se plantea que los mismos deben tener perfiles relacionados con los contenidos en su disciplina, grados académicos mayores al de la educación media superior, incluyendo los estudios de posgrado con reconocimiento universitario, formación pedagógica, vocación docente, capacidad para desarrollar investigación científica y disposición para el trabajo en equipo; con relación a estos aspectos se consideró lo siguiente: la plantilla docente en capacitación pedagógica en ciclos básicos, es de un 12 % y en ciclos clínicos solo un 10 %.4,5

El proceso de acreditación al final de este trabajo diagnóstico, concluyó que el claustro de la facultad objeto de análisis tiene insuficiencias en el orden pedagógico.3-6

No obstante, este proceso no profundizó acerca del desarrollo de las competencias docentes básicas que tienen que caracterizar al profesor, lo que sirvió de importante incentivo para la realización de este trabajo.

Resulta una exigencia social de primer orden, en relación con los procesos formativos, valorar una capacitación pedagógica del claustro profesoral pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige, de forma tal que la gestión profesoral de respuesta a este reclamo social, que se sustenta en el hecho de contar con recursos humanos de salud que tengan los niveles requeridos de competencia y desempeño profesional que les permita resolver con profundidad, creatividad, independiente e integralmente los problemas de salud que se presenten en el individuo, la familia y la comunidad.

El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige una conducción docente que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector, a los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la dirección del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), y por lo tanto un reto para los actores principales; profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe tener lugar en el marco de desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional.2,7

Son muchos los conceptos y definiciones que sobre competencias existen, desde la primera mitad del siglo pasado es amplia la literatura sobre estos temas.8-10 Los autores de este trabajo tienen en cuenta no una definición acabada de competencia, sino un concepto operacional que incorpora los aspectos esenciales que la definen como valioso instrumento para la identificación de las mismas, por ello, se asume que las competencias constituyen “la posibilidad real que tiene el ser humano de integrar y movilizar sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, motivaciones y valores para la solución exitosa de las actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales expresadas en su desempeño en la toma de decisiones y la solución de situaciones que se presenten en su esfera de trabajo”.8

Si bien en la literatura consultada aparecen considerables referencias en relación con las tendencias y estrategias para la educación médica, la relación de la educación médica y el encargo social y las necesidades de la superación pedagógica del profesor como formador de recursos humanos en salud, no son frecuentes experiencias concretas relacionadas con la identificación de competencias docentes básicas en los profesores encargados de la formación de recursos humanos en salud, hecho que incentiva a los autores para la realización del presente estudio, dirigido a caracterizar la formación pedagógica de los profesores objeto de la investigación e identificar un grupo de competencias básicas para la gestión docente de la carrera de medicina en la Facultad “Dr. Ignacio Chávez”, lo que pone de manifiesto la importancia teórico- práctica y social, así como el impacto que estos resultados puedan tener en la formación del profesional médico de la facultad, ámbito de este trabajo.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un análisis documental de las siguientes fuentes: Proceso de acreditación de la Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez” efectuado en el curso escolar 2003-2004, literatura especializada en educación superior y literatura especializada en competencias docentes. De igual forma, fueron analizados otros documentos relacionados con el tema de las competencias docentes y de la metodología de investigación.

Se utilizó la encuesta, con la aplicación de dos cuestionarios, dirigidos a profesores y estudiantes respectivamente; se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple a 151 profesores y 300 estudiantes, de los cinco años de la carrera objeto de estudio.

Se realizó una entrevista a cinco expertos en el área de las competencias docentes, considerados como tal por tener más de 15 años de experiencia en la gestión docente y en la formación de varias generaciones de profesionales dedicados a la labor de profesor en la educación médica.

Los temas abordados en la entrevista a expertos abarcaron aspectos relacionados con la efectividad y calidad de la docencia, importancia de la formación pedagógica centrada en las competencias docentes, dificultades más significativas que debilitan la práctica docente en la formación médica, así como la caracterización de las competencias docentes.

RESULTADOS

Encuesta a profesores

Es importante hacer notar, como se muestra en la tabla 1, que del total de los profesores encuestados, la mayoría, 90,72 % tienen la formación profesional de médicos, seguida de un porcentaje muy bajo de las otras profesiones, lo cual evidencia que la multidisciplinariedad, tiene insuficiencias, esto influye desfavorablemente en el trabajo en equipo como condición para la calidad de la educación. El predominio de la profesión médica impacta en la impartición de las ciencias básicas, las que pudieran verse favorecidas con un perfil de profesional más amplio que puede enriquecerse con profesores de otras áreas como químicos farmacobiólogos, o incluso por médicos con una mayor capacitacitación básica clínica y epidemiológica. Por otra parte, se obtuvo la información que 42,38 % de los profesores imparten clases en el área clínica quirúrgica, seguidos, por el área básica 20,52 %, mientras que el área sociomédica muestra solo un 5,29 %, lo que está en relación con el plan de estudios de la carrera. Esto se correspondió con el número de profesores con especialidades clínicas, quirúrgicas y diagnósticas que se solicitan en el período de la convocatoria de las plazas de las asignaturas correspondientes.

Tabla 1. Formación profesional del claustro de la licenciatura en medicina

Formación profesional

Número

%

Médicos

137

90,.72

Químicos Fármacobiólogos

3

1,98

Psicólogos

1

0,66

Biólogos

6

3,97

Odontólogos

0

0

Enfermeras

1

0,66

Doctor en Ciencias

1

0,66

Técnico en Histología

1

0,66

Ingeniero Químico

1

0,66

No contestaron

0

0

Total

151

100

N= 151

Es importante notar según la tabla 2, que el claustro de profesores estudiados tienen un bajo nivel en la formación académica ya que como se observa, tan solo 2,65 % tienen doctorado, seguido por 6,62 % con el grado de maestría y 24,50 % la especialidad médica. Vale la pena significar que 66,23 % de los encuestados no contestaron, esto podría relacionarse con el hecho de tener solamente el nivel de licenciatura. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en el proceso de acreditación de la carrera de medicina en la Facultad, donde entre las recomendaciones realizadas se encuentra la necesidad de incrementar la capacitación científico técnica y pedagógica.3

Tabla 2. Distribución de profesores según formación académica

Nivel de preparación

Número

  %

Doctorado

4

2,65

Maestría

10

6,62

Especialidad

37

24,50

No contestaron

100

66,23

N= 151

Según se muestra en la tabla 3, más de la mitad de los docentes estudiados (54,96 %) consideran que los objetivos de la asignatura no están en función del perfil del egresado y que los programas de la asignatura no están actualizados, lo cual se ratifica con las respuestas del 55,00 % de los estudiantes (Anexo1) cuando valoraron de malo y regular la concepción de los objetivos, para su futuro desempeño profesional. Estos resultados avalan la necesidad inmediata de la superación pedagógica del claustro profesoral, en aras de elevar la calidad del futuro egresado, valoración esta que coincide con lo planteado en la bibliografía consultada, donde se expresa que el perfil del egresado debe sustentar a las estrategias docentes, siendo determinante en la respuesta que debe dar la educación médica a los cambios de la práctica médica.8 Se encontró que, 81,40 % de los profesores encuestados refirieron hacer uso de los objetivos para planificar el proceso docente, argumentando que lo hacen para la más efectiva adquisición de los conocimientos por parte del alumno y cumplimiento del programa, no obstante, al preguntar en el cuestionario aplicado a los estudiantes (Anexo 1) sobre los problemas más relevantes que deben ser resueltos por la facultad donde estudian, estos manifestaron que, generalmente no se les dice sobre los conocimientos que deben alcanzar en las diferentes asignaturas, situación esta que influye incluso hasta en el momento de la evaluación. Estas respuestas apuntan hacia una incongruencia entre lo planteado por los profesores y los estudiantes en la dirección docente.

Tabla 3. Profesores según declaración de los objetivos de la asignatura que imparte en función del perfil del egresado

Declaración de objetivos de la asignatura en función del perfil del egresado

Número

%

62

41,06

No

83

54,96

No contestaron

6

3,98

Total

151

100

N= 151

Como muestra la tabla 4, las respuestas más comunes de los profesores fueron la valoración de bueno en la derivación de objetivos (66.20%), lo que está en concordancia con el porcentaje de profesores que refirieron hacer uso de los objetivos para planificar su actividad docente, no obstante, los criterios de los estudiantes no coinciden con esta valoración (Anexo 1).

Tabla 4. Profesores según grado de dominio del proceso de derivación de objetivos

Grado de dominio del proceso de derivación de objetivos

Número

%

Muy bueno

19

12,58

Bueno

100

66.22

Regular

24

15,89

Insuficiente

3

1,98

No contestaron

5

2,33

Total

151

100

N= 151

Es importante observar que más de la mitad de los profesores encuestados, 51,65 % manifiestan dominio en la aplicación de los métodos de enseñanza, como muestra la tabla 5. En esta misma pregunta, se le solicitaba al profesor que expresara cuáles métodos de enseñanza utilizaba, llama la atención en este sentido, las respuestas de 143 profesores (94,70 %), que demuestran no saber o equivocarse al plantear los métodos utilizados, pues confundieron los medios o recursos del aprendizaje con los métodos de enseñanza. Por otra parte, en las respuestas obtenidas en la pregunta abierta de este cuestionario, donde se le pide al profesor que exprese cuál método de enseñanza recomendaría para el desarrollo de competencias profesionales del futuro médico, las que más se repitieron evidenciaron falta de conocimientos en relación con esta categoría didáctica.

Tabla 5. Profesores según grado de dominio en relación con los métodos de enseñanza

Grado de dominio en relación con los métodos de enseñanza

Número

%

Muy bueno

43

28,47

Bueno

78

51,65

Regular

22

14,57

Insuficiente

6

3,97

No contestaron

2

1,34

Total

151

100

N= 151

Según la tabla 6, el 46,35 % de los profesores mantienen una buena comunicación en el proceso docente. Sin embargo, entre los problemas planteados por los estudiantes en el cuestionario aplicado (Anexo 1), en relación con los problemas de la Facultad, estos manifestaron insatisfacción en cuanto a la relación afectiva profesor-alumno, calificándola de regular a nula. Considerando la opinión de los expertos, la mayoría de ellos expresaron que la comunicación pedagógica profesor-alumno constituye un elemento clave en el PEA, así como la comunicación verbal y extraverbal, las que valoraron como básicas.

Tabla 6. Profesores según grado de comunicación que establece con los alumnos en el proceso docente

Grado de comunicación que establece con los alumnos en el proceso docente

Número

%

Muy bueno

65

43,04

Bueno

70

46,35

Regular

6

3,97

Insuficiente

0

0

No contestaron

10

6,64

Total

151

100

N= 151

Según los datos de la tabla 7, un elevado número de profesores encuestados 87,41 % manifiestan la necesidad de actualizarse y superarse en su práctica docente . Estos resultados fueron de gran significación para el trabajo que se presenta ya que ponen de manifiesto la importancia y necesidad sentida en los profesores estudiados, en relación con la capacitación pedagógica centrada en las competencias docentes, como expresión concreta de la ausencia o poco desarrollo de las mismas.

Tabla 7. Profesores según interés en participar en un curso centrado en competencias docentes

Participación en curso centrado en competencias docentes

Número

%

132

87,41

No

13

8,60

No contestaron

6

3,8

Total

151

100

N= 151

Entrevista a expertos

El 100 % de los expertos entrevistados expuso la importancia del dominio de los contenidos de las asignaturas que se imparten y su actualización sistemática. Se planteó de igual forma, la importancia de la motivación del profesor hacia la gestión docente, lo que favorece el manejo de las situaciones de aprendizaje y de la comunicación pedagógica como elementos clave en el proceso de enseñaza-aprendizaje. En este sentido, expresaron cómo la planificación del trabajo en grupo constituye una importante estrategia en una dirección docente centrada en la productividad del aprendizaje. Es importante hacer notar que la motivación del profesor en relación con la gestión docente ayuda a animar situaciones de aprendizaje; en este sentido Perrenoud plantea, desarrollar una práctica reflexiva en el oficio de enseñar va destinado, en primer lugar a todos los profesionales que analizan y transforman sus prácticas, pero también a los que les acompañan: asesores, formadores, responsables de proyectos innovadores o equipos directivos de la escuela.10 Por otra parte, el 100 % de los expertos estuvo de acuerdo en que el perfil adecuado del profesor para impartir la asignatura y la preparación posgradual, son elementos importantes para el desarrollo de las competencias docentes académica y didáctica. Asimismo, fue valorada como fundamental la comunicación pedagógica verbal y extraverbal, y la relación profesor-alumno como elemento clave en el proceso de enseñaza-aprendizaje. Los expertos expresaron que el desarrollo de la comunicación pedagógica debe ser entendido como un proceso que enriquece la personalidad del estudiante, es decir que contribuye a su crecimiento personal, integrando los aspectos cognoscitivos, la aplicación de estos, el aprender a convivir en su entorno y el aprender a ser.

El 40 % de los expertos entrevistados planteó que el profesor de ahora y en el futuro debe tener una valoración y autoestima de su persona muy elevada, para poder impartir la docencia con optimismo en espera de un mundo mejor.

La generalidad de los entrevistados (80 %), dieron su punto de vista acerca de las competencias docentes básicas que debe adquirir y desarrollar un profesor:

La competencia organizativa y su importancia para la gestión docente, fueron valoradas en relación con la planificación, organización, ejecución y control de todas las acciones didácticas involucradas en el proceso educacional, asumiendo que el enfoque de dirección del proceso docente educativo que el profesor desarrolle debe considerar además, el romper con la espontaneidad y la improvisación.

Fueron importantes para el trabajo que se presenta, las opiniones de los expertos que argumentaron cómo en el proceso de la formación de competencias del docente, la investigación de sus necesidades de aprendizaje resulta fundamental, pues entre otros aspectos, ello está relacionado con los logros e insuficiencias en el uso y dominio de las mismas.

La generalización de esta valiosa información permitió la consideración de las siguientes competencias docentes:

  • Manejo de las relaciones profesor-estudiante, que le permita al docente, organizar y dirigir las situaciones de aprendizaje, involucrando al estudiante en su propio aprendizaje.
  • Concepción sistémica, del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Dirección del proceso docente, a partir de su carácter bilateral, es decir relación profesor-estudiante.
  • Importancia de trabajar en grupo.
  • Superación constante del profesor durante toda su práctica.
  • Desarrollo de la comunicación pedagógica, entendida como un proceso que enriquece la personalidad del estudiante.
  • Competencia organizativa, relacionada con la planificación, organización, ejecución y control de todas las acciones didácticas involucradas en el proceso educacional.

DISCUSIÓN

El análisis y valoración de las fuentes teóricas consultadas y la integración de estos criterios con los resultados obtenidos mediante los métodos empíricos utilizados, permitieron la identificación de un grupo de competencias docentes básicas que tienen que caracterizar al profesor de la licenciatura en medicina en su desempeño. Estos resultados van dirigidos al perfeccionamiento del proceso de formación de recursos humanos en salud, el cual debe distinguirse por su profundidad teórica, su aplicabilidad y actualidad.

El carácter novedoso de este trabajo se puso de manifiesto en el hecho de que no se habían realizado estudios similares en relación con el claustro de profesores objeto de análisis. En la investigación llevada a cabo se pudo constatar que el claustro de profesores que se desempeñan en la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, presentan insuficiencias de conocimientos y habilidades relacionadas con este desempeño, cuya causa multifactorial abarca desde su propia formación como especialistas hasta las numerosas tareas que deben afrontar en el doble rol docente-asistencial.

Las competencias docentes básicas identificadas se relacionaron con los aspectos señalados por Perrenoud, en relación con aquellas que deben caracterizar al personal docente encargado de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, tales como, competencia académica, competencia didáctica y competencia organizativa.

La importancia teórico-metodológica del estudio desarrollado está relacionada con su enfoque contextualizado, lo que contribuye al desarrollo de la didáctica particular de las asignaturas que integran a la carrera de medicina en la Facultad, ámbito de este estudio, y a la aplicación de estrategias formativas que propicien elevar la calidad de la actuación del profesional egresado en sus futuros escenarios laborales.

Conclusiones

  1. El claustro de profesores que se desempeñan en la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, presentan insuficiencias de conocimientos y habilidades relacionadas con este desempeño, cuya causa multifactorial abarca desde su propia formación como especialistas, hasta las numerosas tareas que deben afrontar en el doble rol docente-asistencial.
  2. Se identificaron necesidades de aprendizaje en los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, considerados en este trabajo, en relación con las competencias docentes básicas que tienen que distinguir a la gestión docente. La caracterización lograda en este sentido constituye una importante referencia para la planificación, organización y ejecución de las actividades capacitantes que en el orden pedagógico integren a la educación posgraduada de la Facultad, ámbito de este estudio.

Anexo 1

Encuesta aplicada a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez"

Encuesta a estudiantes:

Estimados alumnos, la presente encuesta tiene por objeto conocer su valiosa opinión sobre la dirección y desarrollo del proceso docente en nuestra institución, así como también aspectos relacionados con el plan de estudio de la carrera que cursan. Sus opiniones podrán enriquecer y contribuir de modo importante al rediseño curricular que se efectúa en estos momentos, e indudablemente favorecerán al proceso de elevación de la calidad educacional en la Facultad de Medicina, estudio este en el cual nos encontramos inmersos, por lo que esperamos su estimada contribución. Les reiteramos que su participación en este trabajo es totalmente voluntaria y anónima.

Para contestar esta encuesta es necesario que tengan en cuenta las siguientes definiciones:

Habilidad: capacidad para realizar una tarea con éxito.
Destreza: nivel de perfeccionamiento y automatización con que se realiza una tarea.
Pertinencia médica: acciones de salud y características que distinguen a la profesión médica para responder a una necesidad social.

De antemano les damos las gracias por su colaboración.

Muchas Gracias.

Instrucciones

Las preguntas del cuestionario que consideran opciones de respuestas de: “excelente”,“bien”, “regular” y “mal” se corresponden con una escala numérica de 5, 4, 3 y 2; los valores 5 y 2 representan las valoraciones máxima y mínima, respectivamente.

  1. Datos Generales:

Edad _____años

Sexo F ___ M___

  1. ¿Considera que la Universidad ha desarrollado en usted hábitos de autoaprendizaje?

Sí ( ) No ( )

¿Por qué? __________________________________________________________________

  1. ¿Los profesores le orientan para mejorar su proceso de aprendizaje?

Sí ( ) No ( )

De contestar Sí, especifique la forma y frecuencia en que recibe la orientación. (Puede marcar más de un elemento)

( ) Oral ____ en forma de guías ___en formato digital ____ permanentemente

( ) En ocasiones

( ) Otros formas.

¿Especifique cuál o cuáles? Asesoría personal.

___________________________________________________________________________

  1. ¿Cómo usted valora la adquisición de conocimientos en general, que le ha proporcionado el proceso de enseñanza en la Facultad de Medicina?

Excelente________

Bien____________

Regular_________

Mal____________

  1. ¿Cómo usted valora la adquisición de las habilidades para su futuro desempeño profesional, que le ha proporcionado el proceso de enseñanza en la Facultad de Medicina?

Excelente_________

Bien_____________

Regular__________

Mal______________

  1. ¿Cómo calificaría usted de modo general su grado de satisfacción como estudiante de la Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez”?

Excelente________

Bueno___________

Regular__________

Mal_____________

  1. Mencione los problemas que a su juicio, considere como relevantes y que deban ser resueltos de manera urgente en la Facultad de Medicina

___________________________________________________________________________

¡! MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!!

 

Summary

Teaching competencies found in medical professors of Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

To identify a group of basic teaching competencies of professors working at “Dr. Ignacio Chavez” Faculty of Medicine, which is the main objective of this paper, theoretical and empirical methods were used. A selected sample of professors and students was surveyed. Statistical procedures for the analysis of results and design of tables were also used. Based on the detection of learning needs of the surveyed professors as far as leading of teaching-learning process is concerned and on the theoretical references on this topic, a more comprehensive analysis was made to assess collected data, which allowed characterizing those professors under study as to basic teaching competencies inherent to relevant formative management. The latest methodological principles about the formation of human resources in higher education, particularly in higher medical education, were considered.

Key words: Teaching competencies, teaching-learning process, faculty, primary health care, teaching formation.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Byrne N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica. Educ Med Salud. 1994;28(1).

2. Nolla N. Un instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular [tesis para optar por el título de Master en Educación Médica Superior]. Ciudad de La Habana: ISCM-H; 2001.

3. Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, AC. Informe de la visita de Verificación. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Noviembre. 2003:31-2.

4. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instrumento de autoevaluación para la acreditación de la facultad de medicina “Dr. Ignacio Chávez” ante la AMFEM y la CÓMAMEM. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2003.

5. Facultad de Medicina. Informe de los resultados de las encuestas aplicadas a los profesores en el actual proceso de rediseño de la carrera de medicina. Morelia: Facultad de Medicina; 2004.

6. Informe del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia: UMNSH; 2003.

7. Conferencia Mundial Sobre Educación Superior. UNESCO. Material Bibliográfico de la Maestría en Educación. Médica. Centro Nacional de perfeccionamiento médico, La Habana. (2003), París 5-9 de octubre de 1998. 2003.

8. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. [2004 junio 5]: [4 pantallas]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm

9. Perrenoud P. Pedagogia diferenciada. Porto Alegre, Brasil: ARTMED. 2002.

10. Perrenoud PE, Gather TM. As competências para ensinar no século XXI. Editorial ARTMED. Porto Alegre, Brasil; 2002.

Recibido: 17 de septiembre de 2006. Aprobado: 23 de octubre de 2006.
M.C. Lidia Manzo Rodríguz. Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas. Dr. Ignacio Chávez". Morelia, Michoacán México. E-mail: lidiamanzo2@hotmail.com.mx

1Profesor colaborador de Investigación.
2Profesora Titular.
3Profesor-investigador.