SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3University-society link according the perception of physicians and diabetic patients on its diseaseThe application of assessment system in Human III Morphophysiology as subject from the professor perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.24 no.3 Ciudad de la Habana July-Sept. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Variables de calidad para una Guía de autoevaluación de programas de posgrado en ciencias médicas

 

Quality variables for a self-evaluation guide of postgraduate programs in medical sciences

 

 

Irene Barrios OsunaI; Rosalba Roque GonzálezII

IDoctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Auxiliar. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana, Cuba.
IIDoctora en Ciencias Médicas. Profesora Auxiliar. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana, Cuba.


RESUMEN

Para tributar a la estrategia de mejoramiento continuo de la calidad del posgrado en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso se determinaron las variables de calidad a utilizar en la Guía de autoevaluación para programas de posgrado de dicho centro. Se recurrió en la selección de las variables a experiencias nacionales e internacionales en autoevaluación, evaluación y acreditación, así como a la consideración de las características propias de la calidad de la educación posgraduada en la esfera de la salud, utilizando para la integración de estas prácticas los métodos de análisis de contenido y análisis comparado. Se seleccionaron para la Guía de autoevaluación variables de carácter general que se aplican en diversas instituciones de educación superior, independientemente de las áreas de conocimiento a que pertenezcan y una variable diferente, la asistencial, que se relaciona especialmente con la eficacia de la enseñanza en el área de la salud. El sistema de variables establecido permite evaluar la integración docencia-asistencia-investigación, lo cual constituye un elemento esencial de la calidad de la educación en las ciencias médicas.

Palabras clave: Variables de calidad, patrón de calidad, guía de autoevaluación, estándares de calidad, autoevaluación, evaluación, acreditación.


ABSTRACT

To pay respect to the strategy of continuous improvement of the postgraduate state quality in National Center of Minimal Access Surgery, authors determined the quality variables to be used in the self-evaluation guide for postgraduate programs of such center. In selection of above variables we resort to national and international experiences in self-evaluation, evaluation and accreditation, as well as to the consideration of features own of postgraduate education quality in the health field, using for the integration of these practices, the methods of content analysis and compared analysis. For self-evaluation guide we selected general variables applicable in diverse higher education institutions, separately of their knowledge areas and a different variable, the healthcare one, related specially to the teaching effectiveness in health area. The established variable system allows assessing the teaching-assistance-research integration, which is an essential element of the medical sciences education.

Key words: Quality variables, quality pattern, self-evaluation guide, quality standards, self-evaluation, evaluation, accreditation.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la educación de posgrado la acreditación es el proceso de certificación de la calidad de los programas e instituciones de esta dirección de trabajo de la educación superior y tiene entre sus procederes la realización de una autoevaluación institucional, así como una evaluación externa efectuada por determinados expertos.

La autoevaluación en el posgrado es definida como "el proceso a través del cual un programa es sometido al criterio valorativo de los directivos de la institución que lo ofrece y de los propios ejecutores".1 Este proceso está concebido como una parte de la evaluación de la calidad alcanzada por esta forma de enseñanza y cuando se realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por el organismo regulador de la organización docente.2

En la etapa organizativa del proceso de autoevaluación se deben elaborar o seleccionar los documentos básicos para la realización del proceso;3 en esta documentación es frecuente la utilización de guías diseñadas para estos fines que permitan medir el grado con que un programa de posgrado responde a las variables e indicadores que establece el patrón de calidad concebido en un contexto educacional concreto.

El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso fue acreditado en el año 2006 como Centro de estudios de posgrado atendiendo a su trayectoria en la educación posgraduada de especialistas nacionales y extranjeros, referida a todos los procederes y tecnologías de avanzadas que se encuentran a su disposición. La necesidad de evaluar la calidad académica de las formas de superación profesional en este centro motivó la proyección de una investigación para el diseño de una Guía de autoevaluación que permita diagnosticar la calidad alcanzada por estos programas de posgrado y la elaboración de acciones para su mejora continua.

MÉTODOS

Como antecedente necesario para el diseño de una Guía de autoevaluación para programas de posgrado de superación profesional del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, se procedió a realizar una investigación comparada4 donde se instituyeron las similitudes y diferencias entre las variables existentes en recomendaciones, propuestas, guías o sistemas establecidos para la autoevaluación, evaluación y acreditación de programas de posgrado, tanto los referidos a la superación profesional (cursos, entrenamientos y diplomados), como los que se ocupan de la especialidad, para de esta manera poder utilizar las mejores experiencias en la elaboración de la guía de autoevaluación.

La comparación de variables de calidad utilizadas en Iberoamérica para la autoevaluación y evaluación de programas de posgrado permite detectar el conjunto de ellas que debe tenerse en cuenta para que la autoevaluación del posgrado responda a estándares de calidad nacionales e internacionales.

Considerando que la comparación postula un universal lógico común a todas las unidades de un universo de comparación dado,5 se procedió a determinar como categorías a confrontar, las variables, y como estrategia, la búsqueda de semejanzas y diferencias entre ellas en distintos modelos de autoevaluación, evaluación y acreditación de programas de posgrado.

Para establecer la calidad de los programas de posgrado es una práctica extendida en diversos países del área latinoamericana, la utilización de un patrón de calidad el cual se expresa en un conjunto de variables, indicadores y criterios de evaluación.6

En la investigación se contrastaron un conjunto de 12 sistemas de variables pertenecientes 9 a patrones de calidad,3,6,7,8 2 a guías de autoevaluación,9,10 y 1 a un Sistema de acreditación y evaluación de especialidades.11 Los países de referencia fueron, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Venezuela y además la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado.

En la mayoría de las recomendaciones, propuestas o sistemas estudiados se utiliza la categoría variable como elemento metodológico dentro del diseño utilizado para establecer la autoevaluación, evaluación y/o acreditación de los programas de posgrado. Solamente en la "Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador" no se utilizan las variables como componente de su metodología, pero en su marco conceptual se define el concepto de "ámbito" como una parte general, abstracta y delimitada del objeto de evaluación que es parte del qué evaluar, por lo que se tomaron los ámbitos como expresión de variables y se incluyeron en el estudio.

RESULTADOS

Para poder realizar la comparación se efectuó un análisis de contenido de los sistemas de variables propuestas y se redujeron a un cuerpo estándar de concepciones, tomando como criterio para esta construcción las semejanzas de las proposiciones declaradas o su complementariedad, su grado de generalización y su reiteración.

Producto de este análisis se obtuvo un sistema de variables que sirvió de modelo referencial para realizar la comparación entre el conjunto de variables estudiadas y se estableció su reiteración (tabla).

Se propone escoger como variables de calidad para la Guía de autoevaluación para programas de posgrado de superación profesional del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso aquellas que se repitieron 6 o más veces (más de un 50 %), las cuales se corresponden con el 61 % de las variables establecidas.

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta que la Comisión asesora para la Educación de Posgrado (COPEP) aconseja en la definición de estándares y criterios de calidad del posgrado1 se constató que las variables recomendadas para la autoevaluación de los programas de Especialidades y Diplomados por esta instancia3 están incluidas en las variables seleccionadas para la Guía de autoevaluación. En relación con estas variables de la COPEP, la variable nueva que se incorpora en la Guía de autoevaluación es la de Líneas de investigación, publicaciones y tesis.

Todas las variables del modelo referencial expresan características comunes de la educación posgraduada de diversas instituciones de educación superior, independientemente de las áreas del saber a que pertenezcan. Es por ello que requisitos de calidad muy específicos para determinados programas, por ejemplo los pertenecientes a campo de las Ciencias Médicas no son expresados en ellas.

La variable Proceso docente asistencial investigativo se presenta como una manifestación de variable única en el estudio realizado, en dos de sus componentes expresa un vínculo esencial en la enseñanza posgraduada de las ciencias de la salud, el vínculo asistencia-docencia y la aplicación en el posgrado de la forma de enseñanza de la educación en el trabajo.

La relevancia de la relación docente asistencial se expresa concretamente en el II Manual de Acreditación de Instituciones Hospitalarias del Ministerio de Salud Pública, en el cual se describen dentro los requisitos de los estándares de calidad la docencia.12

No es casual que en este Manual se haga referencia específicamente a la forma de educación posgraduada de la especialidad y que la variable Proceso docente asistencial investigativo aparezca en un estudio dedicado al análisis de las variables pertinentes para evaluar y acreditar las especialidades,11 pues es precisamente en este tipo de formación académica donde los centros de Educación Medica Superior cubanos presentan mayor experiencia en la acreditación docente de programas de posgrado.13

En la experiencia internacional, dentro de los estándares establecidos por la Federación Mundial para la Educación Médica (World Federation for Medical Education, WFME) se destaca el valor de la integración de la teoría con la práctica en las metodologías de aprendizaje de este nivel, la importancia de la existencia de un número suficiente de pacientes, así como una variedad de casos apropiada para cubrir los objetivos de la educación y el acceso al equipamiento para el dominio de técnicas prácticas. Todos estos elementos dependen de la asistencia que se realiza en la institución formadora.14

En el plano nacional es primordial tener en cuenta las concepciones del profesor de mérito Fidel Ilizástigui Dupuy sobre la interrelación de lo académico, lo asistencial y lo investigativo en la teoría y la práctica de la enseñanza superior.15

Aunque el criterio que se estableció en la investigación para seleccionar las variables de calidad para la Guía de autoevaluación fue su reiteración en más de un 50 % dentro del modelo referencial, por la importancia de la relación docente-asistencial en las Ciencias Médicas se tuvo en cuenta la conveniencia de adecuar la variable única Proceso docente asistencial investigativo, para crear una variable sobre la atención médica y poder constatar que las características asistenciales del centro contribuyen a la docencia del posgrado, así se propone agregar al conjunto de variables escogidas la de Actividad Asistencial.

La nueva variable Actividad Asistencial conjuntamente con la variable Líneas de investigación, publicaciones y tesis tributa al análisis sistémico de la tríada docencia-asistencia-investigación en la calidad del posgrado de las ciencias médicas.

Finalmente la Guía de autoevaluación quedó con las siguientes variables de calidad:

1. Cuerpo de profesores y tutores.

2. Currículo y plan de estudios.

3. Administración, normas y reglamentos.

4. Respaldo material del Programa.

5. Estudiantes.

6. Pertinencia e impacto social.

7. Investigación, publicaciones y tesis.

8. Tradición de la institución y colaboración interinstitucional.

9. Actividad asistencial.

CONCLUSIONES

El Sistema de variables de calidad establecido para la Guía de autoevaluación para Programas de Posgrado de Superación Profesional del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso incluye las variables recomendadas por el órgano asesor de la educación del posgrado en Cuba.

La variable Actividad Asistencial conjuntamente con la variable Líneas de investigación, publicaciones y tesis que se introducen en el sistema propuesto permiten evaluar la integración docencia-asistencia-investigación en la educación posgraduada de las ciencias de la salud, lo cual constituye un elemento esencial de la calidad de la educación médica.

El estudio comparado de los diferentes sistemas de variables analizados posibilita establecer los criterios compartidos en esta área del diseño metodológico de la acreditación en Iberoamérica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación Superior. Reglamento. Educación de Posgrado. República de Cuba. Resolución No. 132/2004.

2. RIACES. Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Glosario Internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación (2004). [citado 12 Dic 2008]. Disponible en: http://www.aneaes.gov.py/file.php/1/Riaces/GlosarioRIACES.pdf

3. Comisión Asesora para la Educación de Posgrado (COPEP). Recomendaciones para la autoevaluación de programas de Especialidades y Diplomados. Documento 5. (Acuerdo 669 de la COPEP del 21 de junio del 2005.) Ministerio de Educación Superior; 2005.

4. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

5. Casillas M. Revisitar las clasificaciones de los sistemas educativos. Resultados de una revisión sociológica. Departamento de Sociología UAM-A 2002. [citado 24 Nov 2006]. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/elibro/libros/378/978959161137602.pdf

6. Cruz Cardona V. Calidad de la enseñanza en el posgrado y su acreditación internacional. Director General, Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado AUIP, España. [citado 12 Nov 2008]. Disponible en: http://www.auip.org/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=204&lang=es-33k

7. Bastart Ortiz E. Guía de evaluación para programas de diplomados: Una propuesta necesaria. MEDISAN. 2002;6(2):108-15.

8. Reyes Miranda D, Hatim Ricardo A. El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Med Super.  2002;16(2). 

9. Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Guía de autoevaluación. Ediciones AUIP; 2004. [citado 15 Nov 2008]. Disponible en: http://www.auip.org/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=204&lang=es-33k

10. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador.5. Serie Documentos Técnicos, junio 2004. [citado 15 Nov 2008] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0034 -7493201000010001300009&pid=S0034-74932010000100013&lng=es

11. Otero Iglesias J, Pérez Díaz T de la C, Alemañy Pérez E. Una aproximación de las variables a tener en cuenta para la confección de un sistema de acreditación y evaluación de especialidades. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2008;VII(1).

12. Valdés Llanes E. II Manual de Acreditación de Instituciones Hospitalarias. MINSAP. 2002. [citado 12 Oct 2008]. Disponible en: http://www.revistas.mes.edu.cu/elibro/libros/378 /978959161137602.pdf

13. Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Evaluación y acreditación institucional en la educación médica. Educ Med Super 2004;18(1) [citado 12 Oct 2008]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=21564&id_seccion=1515&id_ejemplar=2214&id_revista=61

14. WFME. Educación Médica de Posgrado. Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad. Educación médica. 2004;7 Suppl 2.

15. Fernández Sacasas JA. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI "El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI". Educ Med Super. 2009;23(1) [citado 12 May 2009]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100011&lng=es

Recibido: 15 de octubre de 2009.
Aprobado: 30 de octubre de 2009.

Dr C. Irene Barrios Osuna. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Calle Párraga e/ San Mariano y Vista Alegre. 10 de Octubre. La Habana, Cuba. Tel.  649 5333   Fax. 649 0150. Correo electrónico:irene.barrios@infomed.sld.cu