My SciELO
Services on Demand
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Educación Médica Superior
Print version ISSN 0864-2141
Educ Med Super vol.24 no.3 Ciudad de la Habana July-Sept. 2010
ARTÍCULO ORIGINAL
La aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III, desde la perspectiva del profesor
The application of assessment system in Human III Morphophysiology as subject from the professor perspective
Leiram Lima SarmientoI; Guillermo de Jesús Pérez EsquivelI; Maritza Díaz MolledaII; José David Rodriguez MileraI; José Antonio Montano LunaIII
IMáster en Educación Médica. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Viceministerio de Docencia Médica e Investigación. Nuevo Programa de Formación de Médicos. La Habana, Cuba.
IIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Viceministerio de Docencia Médica e Investigación. Nuevo Programa de Formación de Médicos. La Habana, Cuba.
IIIMáster en Educación Médica. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Viceministerio de Docencia Médica e Investigación. Nuevo Programa de Formación de Médicos. La Habana, Cuba.
RESUMEN
La aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III, curso 2005-2006 del Programa Nacional de formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC), Micro región 3, Yaracuy, tuvo como objetivo caracterizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje el momento evaluativo desde la óptica de los profesores que impartieron esta asignatura y describir la aplicación de la puesta en práctica del sistema de evaluación de la asignatura Morfofisiología Humana III en las condiciones reales de la docencia. Se utilizó como instrumento en esta investigación un cuestionario aplicado a un universo de 27 profesores, de tres núcleos docentes y dos entrevistas semiestructuradas y a profundidad a informante. La primera de ellas estuvo dirigida a los jefes de colectivos docentes, que se encuentran incorporados a la maestría de Educación Médica Superior y en la segunda se consideraron aquellos especialistas de Medicina General Integral con experiencia docente anterior de pregrado. La caracterización realizada, así como la identificación de las principales dificultades en la aplicación del sistema de evaluación objeto de estudio, son datos de gran valor para el perfeccionamiento del proceso docente, así como en la realización de futuras investigaciones de intervención.
Palabras clave: Programa Nacional de formación del Médico integral comunitario (PNFMIC).
ABSTRACT
The aim of the assessment application of the National Training Program of Community Integral Physician in the subject of III Human Morphophysiology (course 2005-2006), Micro-region 3), Yaracuy, was to characterize during the teaching-learning process, the evaluative moment from the point of view of the professors giving this subject and to describe the application of assessment system of the above mentioned subject under the real teaching conditions. At present research we used as tool a questionnaire applied in 27 professors from three teaching nuclei and two semi-structured interviews and in depth to the informant. The first one was addressed to the teaching groups chiefs involved in Higher Medical Education mastery and in the second one are included those Integral General Medicine specialists with a pregraduate previous teaching experience. The characterization carried out, as well as the identification of the major difficulties in application of study assessment system, is valuable data for the teaching process improvement and for the carrying out of future interventional researches.
Key words: National Training Program for Community Integral Physician.
INTRODUCCIÓN
El nuevo paradigma de formación de médicos que en la actualidad distingue a la Universidad Médica Cubana, en el ámbito de una estrategia de atención primaria ha caracterizado la puesta en práctica de Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC) en el contexto venezolano, como respuesta a la necesidad de este recurso humano de la salud, constituye un reto la calidad de la formación y la sistemática superación de los médicos cubanos, especialistas de Medicina General Integral (MGI) que se desempeñan como profesores por excelencia en él.
Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, el gobierno venezolano decidió saldar la deuda social que tenía con su pueblo, dado por la exclusión social en las diferentes esferas (salud, empleo, educación, vivienda, alimentación). Surgen como estrategias las diferentes misiones, las cuales funcionan estrechamente relacionadas entre sí.1
El organizar la respuesta que el sistema de educación en cuestión debe dar al encargo social, convertir sus exigencias y necesidades en fines y objetivos de la educación, materializar estos en el contenido y consecuentemente en las formas de organización y dirección del proceso docente-educativo.2 Esta idea resultó fundamental en el trabajo realizado, ya que la implementación del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, asume entre sus principios formativos la salud como derecho humano, derecho social, y como una responsabilidad del Estado. La salud es la riqueza social producida y compartida por todos.
La calidad académica en la Educación Superior no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no solo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuesta las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo social, por ello la evaluación del aprendizaje tiene un papel esencial en este proceso formativo. El claustro profesoral como generación que enseña y como parte de su gestión docente tiene este importante encargo;3 en el estudio que se presenta, en el ámbito del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
La evaluación es esencial en todo acto educativo entendiéndola como un proceso de cambio, formadora y propositiva.4
La tendencia actual que surge como alternativa a la fragmentación del aprendizaje es la evaluación holística o globalizadora que aproxima en mayor medida a la realidad el acto evaluativo y a los fenómenos implicados en él, como los que surgen de la naturaleza de la percepción humana y de la formación de juicios valorativos, cuyo reconocimiento es imprescindible para lograr una mayor objetividad en la práctica de la evaluación.5 Es imprescindible realizar una adecuada evaluación, caracterizada por su objetividad y sus funciones educativa e instructiva ya que a través de ella se establece una interrelación entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado. De hecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona individual o en grupo que se erige como sujeto de la acción y coparticipa, en mayor o menor medida en la evaluación. Aún más, para el caso de la evaluación del aprendizaje la pretensión debe ser que el evaluado esté en capacidad de devenir su evaluador.6
Ha constituido un conflicto de las escuelas de medicina, la evaluación de las habilidades y conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de la carrera. Durante muchos años este proceso estuvo dirigido a medir los conocimientos alcanzados por los estudiantes, sin tener en cuenta sus habilidades, en la década del 70 comenzó a tener un mayor peso, al igual que las competencias a lograr por los estudiantes para la solución de los problemas de salud de los pacientes.7-9
La estrategia docente del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, contexto de análisis en este trabajo, incorpora como formas organizativas de la enseñanza, la clase encuentro, modalidad del encuentro docente que transcurre en el aula multipropósito y donde tiene lugar la orientación, consolidación y evaluación de los contenidos y la práctica docente, que transcurre en los escenarios propios de la futura actividad profesional, tales como el consultorio popular y otros servicios de salud comunitarios. Esta actividad formativa tiene como intención metodológica la integración de los contenidos en las condiciones reales de la atención a la salud, es decir es una expresión concreta de la educación en el trabajo desde el comienzo de la carrera, ello facilita una mejor y más pertinente adquisición de los contenidos orientados en el aula multipropósito.10
Es necesario ver la evaluación como un todo, al estudiante en su conjunto, donde pueden ser valorados aspectos educativos tanto de manera cuantitativa como cualitativa, en el contexto del proceso docente, este punto de vista distingue al sistema evaluativo del PNFMIC .
En el caso de la asignatura Morfofisiología Humana III, que se desarrolla en el 1er año de la carrera, se parte del sistema de objetivos generales establecidos, como necesario nivel de análisis para la concepción de los diferentes instrumentos de evaluación y control, según las características del contenido a asimilar; ello constituye la fuente de las normas de valor del proceso evaluativo.11 En la medida en que se logre el cumplimiento de los objetivos propuestos, la evaluación constituirá a la vez un elemento de retroalimentación y de dirección continua del proceso docente.
La puesta en práctica de este Programa Formativo ha contado con una serie de indicaciones metodológicas y circulares que orientan al profesor sobre el proceso evaluativo durante el desarrollo de la asignaturas Morfofisiología Humana I, Morfofisiología Humana II y la Morfofisiología Humana III,10,12,13-16 con las cuales se ha venido logrando una homogeneidad en este proceso en todos sus escenarios a lo largo y ancho de todos los estados venezolanos.
En el trabajo que se presenta, ha resultado importante y significativo constatar la repercusión que tiene este modelo educativo para la formación médica, desde el estudio de la categoría didáctica evaluación, no solo para el contexto venezolano sino también para el latinoamericano en las condiciones actuales, donde se definen pautas para la concepción y desarrollo de sistemas educativos; es en este sentido que contar con sistemas evaluativos de mayor pertinencia contribuirá a lograr profesionales médicos con las competencias y desempeño que la sociedad actual espera de ellos. Es este el reto del cual la autora es partícipe, ya que resulta imprescindible un perfeccionamiento sistemático en la práctica del ejercicio evaluativo.
El valor teórico-práctico y social, así como la importancia metodológica del trabajo realizado, se sustenta en los argumentos anteriores encaminados al análisis y caracterización del proceso de evaluación de la asignatura de Morfofisiología Humana III, lo que puede contribuir a su perfeccionamiento y en última instancia al del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, ya que por su carácter novedoso, estudios de este tipo no han tenido lugar. En ello radica la novedad de la investigación realizada, cuyo problema científico estuvo relacionado con el hecho de que hasta el momento, en el contexto del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, en la microregión Sucre-Arístides Bastidas-Trinidad del estado Yaracuy, no contaba con una caracterización científica acerca de cómo se aplicó por parte de los profesores, el sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III, durante el curso escolar 2005-2006.
Diseño metodológico
El trabajo realizado se corresponde con una investigación en el campo de la educación de pregrado y tuvo la intención de caracterizar la aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III, desde la perspectiva del profesor, estado Yaracuy, Venezuela, 2006. Fueron utilizados modelos de investigación cualitativos y cuantitativos, como parte de la triangulación metodológica considerada.
El sistema de métodos utilizados integró:
Métodos teóricos, con un enfoque socio-histórico y lógico que permitió el análisis documental relacionado con la literatura especializada en: Evaluación en la Educación Superior Contemporánea, Evaluación del aprendizaje, sus tendencias y reflexión crítica, Evaluación del desempeño profesional, Evaluación del aprendizaje, Lineamientos de la evaluación, Documentos Normativos para la evaluación en el Programa Nacional del Formación del Médico Integral Comunitario y otras fuentes de interés para la autora.
Métodos empíricos: Se utilizó la encuesta, con la aplicación de un cuestionario, dirigido a profesores. Otro método utilizado fue la entrevista dirigida a informantes clave. Su utilización estuvo en función de la caracterización del sistema de evaluación de la asignatura objeto de estudio desde la óptica de los componentes personales del proceso enseñanza aprendizaje, en la figura del profesor.
Procedimientos estadísticos: con la utilización de números absolutos y porcentajes para resumir la información y tablas para su presentación.
La aplicación del primer cuestionario (anexo 1) se realizó al universo de profesores vinculados a tiempo completo a la docencia que sumaron 27 y laboran en la micro región Sucre-Arístides Bastidas-Trinidad. El cuestionario estuvo integrado por preguntas, 6 cerradas y 5 mixtas que sumó un total de 11 y tuvo el propósito de indagar acerca de aspectos generales relacionados con: datos personales, categoría profesional y pedagógica, grado académico, así como también otros elementos relacionados con la competencias docentes, referidos a: participación en las formas de organización de la enseñanza, dominio del sistema evaluativo y criterios personales sobre el sistema de evaluación, elementos estos asumidos como indispensables para el momento evaluativo.
Este instrumento fue aplicado de forma directa y colectiva a los profesores, previa coordinación con los involucrados, en un tiempo aproximado de respuesta de 30 min.
El segundo instrumento aplicado fue una entrevista, semiestructurada y a profundidad a 5 informantes clave (anexo 2) definidos como tal por ser los jefes de colectivos docentes, que estaban dirigiendo la actividad y tienen mayor conocimiento y experiencia de este tema, por su desempeño consecutivamente como profesor desde el inicio del PNFMIC y tener antecedentes laborales de trabajo docente educativo además de estar actualmente incorporados a la Maestría de Educación Medica Superior, por lo que la autora consideró que poseían el conocimiento necesario en relación con criterios sobre el proceso evaluativo.
Se aplicó otra entrevista semiestructurada y a profundidad (anexo 3) a otro grupo de informantes clave que sumaron un total de 3; fueron considerados como tal, por ser especialistas en Medicina General Integral, con experiencia en la práctica asistencial y en la docencia de pregrado, que han tenido responsabilidades en el área docente, tanto en Cuba como en misiones internacionalistas. Esta entrevista tuvo como objetivo, obtener información acerca del sistema evaluativo de la asignatura estudiada.
La aplicación del cuestionario, así como la realización de las entrevistas se llevó a cabo durante los meses de agosto y septiembre de 2006, lo que permitió dar cumplimiento a los objetivos del estudio que se defiende. En el caso del cuestionario las preguntas fueron leídas y esclarecidas las dudas.
El cuestionario fue precedido de un texto explicativo que caracterizó el consentimiento informado y el anonimato en la información brindada. A los entrevistados, también les fue explicado, que sus informaciones solo serían utilizadas con fines científicos, todo lo cual garantizó el necesario cumplimiento de los requerimientos éticos en la realización de este trabajo.
Para la elaboración de este estudio fue utilizada una computadora personal Pentium 4 con ambiente de Windows XP, se utilizó el paquete computacional Word XP, como procesador de texto así como para el diseño de los cuadros.
RESULTADOS
Según se expresa en la tabla 1, en el grupo de profesores estudiados el 96,3 % no tiene categoría docente y solo cuenta con ella el 3,7 % de los encuestados.
De los profesores encuestados el 100 % participa en las reuniones metodológicas, al indagar, en el por qué asisten, los aspectos que plantearon ofrecieron la posibilidad de conocer lo que regularmente se discute, relacionado con:
- Análisis de los estudiantes con dificultades y estrategias a seguir.
- Aclaran las dificultades docentes, lo que le permite el correcto desarrollo del proceso docente
- Discuten los problemas docentes de la semana y los temas que se abordarán la próxima semana.
En la tabla 2 resultó de gran interés observar que el 100 % de los encuestados plantearon como aspecto que se trata periódicamente en la preparación metodológica, el relacionado con la identificación de los estudiantes con mayores dificultades en el grupo, pues ello puede propiciar un importante espacio para el análisis de los resultados evaluativos, ya que el riesgo docente está vinculado a estos resultados.
La tabla 3 muestra que el 22,2 % de los encuestados no tienen conocimiento de la existencia de circulares que rigen el funcionamiento del proceso docente.
El 77,8 % planteó tener conocimiento de las circulares, pero solo el 18,5 % de los encuestados la identificó, como circular MIC 8/06,14 lo que nos hace inferir que no existe un proceso de continua actualización en la base, de retroalimentación del proceso, es necesario que además del responsable docente del municipio y jefes de núcleos docentes, a los profesores se les dé participación y el protagonismo en él.
Según se muestra en la tabla 4 el 88,9 % de los profesores determinan la nota final del estudiante por el promedio de la evaluación frecuente del consultorio, lo cual nos refleja que aplican bien el sistema de evaluación. Los aspectos referidos para realizar la evaluación educativa a los estudiantes en el consultorio médico durante la práctica docente son correctos, (30 %), con el núcleo docente (30 %), más la nota final del examen (40 %), lo cual está normado desde el inicio de la carrera en la asignatura de Morfofisiología Humana I a través de la circular MIC 4/ 05.12
La caracterización de la aplicación del sistema de evaluación por parte de los profesores en la asignatura Morfofisiología Humana III, muestra los siguientes aspectos:
- El 66,6 % de los sujetos estudiados coincide en que son suficientemente explicativas las indicaciones y circulares que rigen el proceso.
- Reconocieron como importante el plan sistemático de preparación profesoral en el orden pedagógico y científico técnico que se está llevando a cabo.
- Como aspecto positivo el acceso a la Maestría en Educación Médica Superior.
- Se analizan los resultados de las evaluaciones en cada núcleo docente y se toman estrategias de trabajo tanto grupal como personalizado.
- Se aprecia que en el cierre final evaluativo de la asignatura estudiada los profesores tienen conocimiento de cómo se realiza, se evidenció su participación en ella y el conocimiento de la circular que rigen este proceso, sin embargo no ocurre igual en los cortes evaluativos donde no se colegia colectivamente el resultado, se reflejó que los profesores no tienen dominio de este tema.
- Consideran que en la tarjeta de evaluación abordan los elementos para una evaluación integral.
- El 66,6 % de los sujetos estudiados plantean que no se discute el instrumento evaluativo a nivel de los núcleos docentes y el 50 % de ellos plantea que se deben perfeccionar las evaluaciones frecuentes y no usar como única alternativa las evaluaciones escritas.
- La totalidad de los sujetos estudiados opina no estar de acuerdo con el sistema establecido para los cortes evaluativos pues desmotiva al estudiante.
- La mayoría de los profesores, especialistas en Medicina General integral, no están categorizados.
- Poco tiempo de preparación para las actividades docentes por la carga de otras actividades prioritarias de tipo asistencial.
- Existen los documentos rectores que rigen el proceso de evaluación, bien confeccionados, con lenguaje claro, sin embargo se aprecian necesidades de aprendizaje relacionadas con la evaluación, por lo que resulta una consideración importante emanada de este estudio, la necesidad de fortalecer más el trabajo en la base y el proceso de retroalimentación docente.
- El 100 % de los profesores e informantes clave coinciden en que las preparaciones y reuniones metodológicas, deben mejorar su calidad con relación al análisis del proceso docente y en particular del proceso evaluativo dada la importancia que tienen estos procesos.
DISCUSIÓN
Vale la pena significar, la importancia de intensificar y perfeccionar programas capacitantes pertinentes en función de la superación profesoral e insistir en la actualización pedagógica y profesional de los profesores de los núcleos docentes estudiados, todo lo cual estará en función del desarrollo de los procesos de otorgamiento de categorías docentes, en especial la vinculación a la docencia, la entrega de las guías correspondientes al período, la conclusión del Diplomado de Educación Médica con la entrega de la tesina. Estos requisitos requieren de atención diferenciada por nuestros profesores, expresado en la circular MIC 2/06.13
Según bibliografía consultada,13 en cada municipio debe estar elaborado el plan de trabajo docente metodológico del trimestre, que permite la organización, ejecución y control de las actividades de preparación y superación docentes metodológicas de los profesores que incluye la programación de las reuniones metodológicas en el colectivo de profesores de los núcleos docentes, donde se precisa la frecuencia semanal y los responsables de los temas a tratar, actividad que repercute directamente en el perfeccionamiento del proceso docente, pues debe ser el profesor con mayor preparación pedagógica y docente quien transmita su experiencia al resto de los compañeros.
El hecho de que casi la cuarta parte de los profesores estudiados no conozca con claridad estas orientaciones metodológicas, constituye un importante resultado que indica la necesidad de fortalecer las actividades metodológicas en esta dirección, pues una gestión docente sin la debida claridad y dominio de cómo controlar y evaluar el proceso de enseñanza está limitada y empobrecida.
Los resultados obtenidos por los profesores según aspectos a tener en cuenta para determinar la nota final, fueron de valor para el trabajo que se presenta, teniendo en cuenta que también se valora la evaluación final certificativa conformada por una caracterización que incluye además de las calificaciones obtenidas en Morfofisiología Humana III, las cualidades personales demostradas, tales como asistencia, puntualidad, disciplina, conducta, porte y aspecto personal, entre otras; así como sus dificultades o problemas académicos, intelectuales, de conducta u otros que se hubieran observado durante el trimestre.
Conclusiones
-Se caracterizó la aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III desde la perspectiva del profesor, se consideraron para ello los aspectos positivos y a mejorar en el desempeño docente a partir de la triangulación metodológica efectuada.
-Se describió el momento evaluativo dentro del proceso enseñanza aprendizaje y el protagonismo del especialista de Medicina Integral General, en su participación activa en el Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria, en el marco de las estrategias docentes que lo han caracterizado.
Encuesta a profesores de medicina integral comunitaria Esta encuesta se utilizará solamente con fines investigativos, su uso es confidencial. Le agradecemos su total sinceridad en las respuestas. Anticipadamente agradecemos su cooperación.
Muchas gracias.
1. Datos generales:
-Edad: ______
-Año de graduado como médico general______
-Años de graduado como especialista: _______
-¿Tiene usted alguna categoría docente? Marque con una "x" su selección.
Sí _______ No _______
Especificar grado_______
2. ¿Ha tenido experiencia anterior como docente? Marque con una "x" su selección.
Sí _______ No _______
3. ¿Tiene estudiantes en su consultorio médico? Marque con una "x" su selección.
Sí _______No _______
4. ¿Participa usted en reuniones metodológicas en su núcleo docente? Marque con una "x" su selección.
Sí_______ No______
¿Por qué?
5. Marque con una X cuál de los siguientes elementos usted practica periódicamente en las preparaciones metodológicas. Puede marcar más de una alternativa.
_______ Son reuniones ordinarias de la brigada.
_______ Identificación de los estudiantes con mayores problemas dentro del grupo.
_______ Se abordan los temas que se van a tratar en la próxima semana.
_______ Se abordan aspectos generales de interés e intercambian experiencias del proceso docente.
_______ Perfeccionamiento de las guías de estudio elaboradas por los profesores.
_______ Se organiza cómo va a ser el trabajo y cuantas actividades se van a realizar.
6. ¿Conoce usted alguna circular que rija el proceso evaluativo? Marque con una "x" su selección.
Sí_______ No_______
a) En caso de responder afirmativamente, diga sobre qué aspectos versan y cuál está dirigida a la asignatura de Morfofisiología Humana III.
7. La nota final del estudiante se determina teniendo en cuenta: (Marque con una X)
_______ Promedio de la evaluación frecuente del consultorio con la del núcleo docente.
_______ Promedio de la evaluación frecuente del consultorio (30 %) con la del núcleo docente (30 %), más la nota final del examen (40 %).
_______ Valoración cuantitativa y cualitativa del profesor sobre el estudiante en los aspectos relacionados a la práctica docente.
8. ¿Qué parámetros tendría usted en cuenta para realizar la evaluación educativa del estudiante en el consultorio?
9. En el núcleo docente, ¿ha impartido usted clases?
Sí_______ No_______
En caso de responder negativamente. ¿Por qué?
10. Mencione en que parámetros usted se basa para dar una calificación global de las actividades durante una semana lectiva del núcleo docente.
11. ¿Considera usted que la tarjeta de evaluación que tiene en el consultorio, abarca los elementos necesarios para realizar una evaluación integral del estudiante?
Sí_______ No_______
En caso de de responder negativamente. Argumente su respuesta.
Entrevista a informantes claves
Esta entrevista solo se utilizará con fines investigativos, su uso es confidencial. Le agradecemos su total sinceridad en las respuestas. Anticipadamente agradecemos su cooperación.
Muchas gracias.
1. ¿Qué opinión tiene usted sobre el momento evaluativo durante el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Morfofisiología Humana III?
2. ¿Cuáles son las principales deficiencias que desde su punto de vista pueden estar afectando el momento evaluativo dentro de este proceso en la asignatura de Morfofisiología Humana III?
3. ¿Según su opinión en qué aspectos habría que insistir para perfeccionar las evaluaciones frecuentes en la asignatura de Morfofisiología humana III?
4. ¿Qué valoración hace usted del sistema de evaluación de la asignatura de Morfofisiología humana III?
Entrevista a informantes clave (2)
Esta entrevista solo se utilizará con fines investigativos, su uso es confidencial. Le agradecemos su total sinceridad en las respuestas.
Anticipadamente agradecemos su cooperación.
Muchas gracias.
1. Desde su punto de vista ¿son suficientemente explicativas las circulares existentes hasta el momento, en relación con el sistema de evaluación en la formación del Médico Integral Comunitario?
2. ¿Cómo considera usted se han utilizado por los profesores en la práctica docente, las circulares en relación con la evaluación?
3. A partir de su experiencia, ¿en los núcleos docentes se discutía la elaboración de los instrumentos evaluativos teniendo en cuenta los objetivos?
4. Desde su punto de vista ¿se analizan en su núcleo docente de manera sistemática los resultados de la evaluación en los colectivos docentes?
5. Según su opinión, ¿qué factores pueden estar vinculados a los resultados docentes obtenidos por los estudiantes en la asignatura de Morfofisiología Humana III?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Educación Superior y Dirección Nacional de Docencia de la Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MES; 2005.
2. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Capitulo1. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. La Paz: UMSA; 1998.
3. Salas Perea Ramón RS. La calidad en el desarrollo profesional avances y desafíos. Educ Med Super. 2000;13(1):41-50.
4. Lifshitz A. Educación Médica. Enseñanza y Aprendizaje de la Clínica. México: Auroch; 1997. p. 167- 77.
5. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super. 2001;15(1):85-96.
6. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super. 2000;XX(1):47-62.
7. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Cap 1. Evaluación del aprendizaje. Biblioteca de medicina. Volumen XXIV. La Paz: UMSA; 1998.
8. Harden RM, Stevenson M, Wilson Downie W, Wilson GM. Assessment of Clinical Competence using Objective Structured Examination. Brit Med J.1975;1:447-51.
9. Salas-Perea RS, O´Farril E, Méndez G, Colunga C. Evaluación en los Servicios de Salud de las habilidades clínicas de los estudiantes del tercer año de Medicina. Educ Med Super. 1993;7(1):39-50.
10. Comisión Nacional. Indicación Metodológica 1-05. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Caracas, Venezuela; 2005.
11. González Pérez M. Sistema de Evaluación del aprendizaje de los estudiantes en la educación superior. Separata Nº 8. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 1987.
12. Comisión Nacional. Circular 4-05. Indicaciones para la aplicación del sistema de evaluación en Morfofisiología Humana I. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Caracas, Venezuela; 2005.
13. Comisión Nacional. Indicación Metodológica 2-06. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Caracas, Venezuela; 2006.
14. Comisión Nacional. Circular 8-06. Indicaciones para la elaboración de los Cortes evaluativos de asistencia y evaluación. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Caracas, Venezuela; 2006.
15. Comisión Nacional. Indicación Metodológica 1-06. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Caracas, Venezuela; 2006.
16. Reunión Internacional de Reflexión sobre los nuevos roles de la Educación Superior, convocada por la UNESCO (Caracas, mayo de 1991). Disponible en: http://www.investigacion.unicauca.edu.co/vri/index.php?option=com
Recibido: 2 de diciembre de 2009.
Aprobado: 15 de noviembre de 2009.
Dra. Leiram Lima Sarmiento. Consultorio médico de la familia BP # 3, zona 8, Alamar, Habana del Este. Ciudad Habana. Teléfono: 7653830. Correo electrónico: leiranls@infomed.sld.cu