SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2La superación idiomática del directivo cubano de la misión médica internacionalista desde el enfoque humanista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.25 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2011

 

BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Superación profesoral

 

Upgrading of professors

 

 

María Vidal Ledo,I Luis Hernández GarcíaII

IMáster en Informática en Salud. Licenciada en Cibernética-Matemática. Profesora Consultante y Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IIDoctor en Medicina. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
La Habana, Cuba.

En este número se aborda el tema de la Preparación Profesoral, dado el incremento de profesores en las Universidades de Ciencias Médicas y los requerimientos de su superación continúa como una prioridad, que permita mantener la calidad alcanzada en la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

La necesidad de contar con un sistema de preparación profesoral que permita gestionar la superación y a su vez potencie la superación continua, pertinente y de calidad de los profesores de manera diferenciada a fin de que estos mejoren su desempeño profesional en los procesos sustantivos universitarios, se materializó para la Educación Superior en su Resolución Ministerial No. 3 del 2008, en que se ofrece un Sistema de Superación Profesoral (SSP), para los centros adscriptos al Ministerio de Educación Superior (MES), que contempla la formación político- ideológica del claustro, la preparación pedagógica, en sus especialidades y en la formación para la investigación; el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los procesos universitarios; el conocimiento de idiomas; la preparación en los problemas sociales de la ciencia, la tecnología y la sociedad; la dirección de procesos sustantivos universitarios y otros aspectos relevantes para la superación del profesorado.1

El SSP aborda estos procesos para los profesores instructores recién graduados, profesores a tiempo parcial y profesores a tiempo completo de manera que garantice el avance armónico en su formación como individuo y potencie la adquisición de las competencias requeridas en las áreas básicas para ejercer su profesión, bajo un conjunto de principios, entre los que se encuentra la superación continua, integral y pertinente, su carácter integrador, múltiple, flexible y de pleno acceso; basado en la motivación, el aprendizaje colaborativo y la autogestión del aprendizaje, el esfuerzo adicional, la delimitación de responsabilidades, la integración en red y la autoevaluación como vía de la determinación de las necesidades de aprendizaje, independientemente de su categoría o título académico.1

La Universidad de Ciencias Médicas, no está ajena a esta problemática y trabaja en este sentido de manera que se garantice la calidad de sus procesos sustantivos y se conformen claustros docentes variados, integrados y de alta preparación. Para ello ha de ofertar diversas formas docentes para la educación de posgrado y a lo largo de la vida en las áreas básicas del desarrollo individual y profesional, de manera que los profesores universitarios continúen su formación en aquellos contenidos relacionados con la preparación pedagógica que les posibilite:2

- Dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina que desarrollan.

- Investigar el propio proceso para su perfeccionamiento.

- Incrementar su autonomía y control del propio trabajo.

Es por ello que hemos invitado a compartir esta Sección al Dr. Luis Hernández García, Profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, quien fuera Decano de la Facultad de Sancti Spíritus, responsable de Tecnología de la Salud, laboró en el proceso de preparación profesoral y cuadros docentes así como responsable por la parte cubana del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en la Coordinación Docente de Venezuela, quien con su experiencia puede aportar elementos que favorezcan el desarrollo de estas actividades.

En la búsqueda sobre esta temática, se revisaron las Revistas Médicas cubanas, las Bases de Datos CUMED, colecciones de Literatura Científica Scielo y otras a través del Portal de la Salud (Infomed), así como en Internet, donde se utilizó como motor de búsqueda Google que muestra excelentes resultados en este tema e incluso espacios dedicados a ellos. Los resultados referenciados, para la fecha de la búsqueda, según las diferentes proposiciones para "Superación profesoral", fueron los siguientes (cuadro):

De la bibliografía revisada, entre otras, recomendamos consultar:

- Sistema de Superación de Profesores (SSP) de los centros de Educación Superior adscriptos al Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 3/2008, del Ministro de Educación Superior, Dr. Juan Vela Valdés. Fundamenta el SSP del Ministerio de Educación Superior, define sus objetivos generales y específicos, los principios que regulan el sistema, actuación con los profesores instructores, los profesores a tiempo parcial y a tiempo completo; así como las responsabilidades e implementación del Sistema y sus actividades de planificación y control. Puede encontrarla en la dirección: http://cvi.mes.edu.cu/dirpostgrado/normativa/Instruccion%2003-08%20Sistema%20de%20Superacion%

- La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente; de la profesora Maritza Cáceres Mesa y colaboradores de la Universidad de Cienfuegos, en el cual se conceptualizan los diversos estadios de la profesionalización de la docencia, cuyo objetivo es hacer de la docencia una actividad profesional, una profesión, una carrera, de tal forma que el ingeniero, el médico, el contador, el agrónomo, el arquitecto, independientemente de su formación inicial, puedan hacer de la docencia una actividad profesional. Presenta los diferentes modelos de formación, de formación permanente del profesorado, orientada individualmente, de desarrollo y mejora de la enseñanza, de entrenamiento, de investigación, entre otros, que lleva a una propuesta para la formación pedagógica del profesorado universitario en sus diversas etapas. Concluye con la vigencia e importancia de este tema, que debe ser concebido como un proceso continuo, integrador y holístico que tiene en cuenta las etapas de adiestramiento docente, de formación pedagógica por niveles y de formación académica-investigativa, todo ello orientado a elevar la calidad de la educación. Puede revisarse en la dirección: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf

- Pertinencia de la preparación pedagógica en el Plan de Formación de los profesores de Anatomía, del Dr. Humberto Olivera García, publicado en el vol. 11 de la Revista Habanera de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, resulta un estudio para evaluar la pertinencia de los objetivos declarados, así como la instrumentación de estos en el proceso de formación de los profesores de la especialidad Anatomía Humana y por esta vía diagnosticar su capacidad de intervención en estos nuevos retos, entiéndase, la formación acelerada de profesores y la enseñanza a través de instrumentos más avanzados y generalizadores como la introducción de la computación y la actualización de la formación básica en la Anatomía Humana. Puede ser encontrado en la dirección: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev11/humbeto.htm

- Propuesta de una guía de autoevaluación para programas de posgrado, de las profesoras Rosalba Roque González, Irene Barrios Osuna, Arnulfo Fernández Zulueta, Bárbara Faife Faife, Rafael Torres Peña, Ana Bertha López Milhet , publicado en la Revista Cubana de Cirugía, vol. 49, No. 1, del 2010, quienes plantean la necesidad del mejoramiento de la calidad de los programas de posgrado como una prioridad para las universidades y los centros de posgrado que se encargan de la formación integral de los educandos y el perfeccionamiento de su competencia y desempeño. Se presenta una guía de autoevaluación para medir la calidad de la impartición de los programas de posgrado que se realizan en el Centro de Estudios de Posgrado de Cirugía de Mínimo Acceso, de La Habana. La consulta a expertos y el análisis de contenido les permitió seleccionar las variables cualitativas, los criterios y la ponderación que se utilizarían para la confección de la guía. La propuesta presentada es novedosa, por cuanto en el centro no existe un instrumento que permita valorar la calidad de la superación profesional, la experiencia institucional y del claustro profesoral para el perfeccionamiento de los recursos humanos. Puede obtenerse en la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000100013&lng=es&nrm=iso

- La preparación profesoral en la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana IV, de los profesores Orlando Tomé López, Juan Miguel Broche Candó, Luis Alberto Mass Sosa, Minerva Nogueira Sotolongo y Natacha Rivera Michelena quienes se plantean el objetivo de identificar las necesidades de aprendizaje presentadas por los profesores para impartir la asignatura Morfofisiología Humana IV, y los criterios que tienen sobre la reunión de Preparación Metodológica en su preparación y desempeño docente, encuestando 40 profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos (NPFM), los que mostraron que el nivel de dificultad presentado en el desarrollo de la asignatura estuvo entre las categorías bajo y medio y que los criterios sobre la reunión de preparación metodológica son positivos identificando las necesidades de aprendizaje en relación con la autopreparación docente, la impartición de la asignatura y su vinculación con los problemas de salud de la comunidad; de otra parte se reconoce como positiva la realización de la reunión de preparación metodológica como forma de trabajo metodológico. Este artículo puede revisarlo en la Revista de Educación Médica Superior, vol 24, No. 2 del 2010, al que puede acceder a través de la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000200003&script=sci_arttext

- Evaluación de la maestría en Salud Pública de Cuba, base para un proyecto de superación profesoral, publicado en la Revista Cubana de Salud Pública, vol. 26, No. 1 del año 2000, por los profesores Nereida Rojo Pérez y Luis Carlos Silva Ayzaguer, quienes evalúan la maestría en Salud Pública, la cual tiene el propósito de formar un profesional con una preparación teórico-práctica que lo capacite para desarrollar habilidades de gerencia e investigación en distintos niveles e instituciones de los servicios de salud. Hasta el curso 1997-98 se habían ejecutado 21 ediciones con un total de 483 egresados de 26 países. El trabajo que presentan, constituye una investigación evaluativa del carácter formativo del programa, donde se exponen las condiciones que permitieron su surgimiento y desarrollo, los principios básicos que lo sustentan, así como su efectividad. La metodología seguida combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. El análisis de los resultados mostró que el programa tiene vigencia y que para alcanzar la calidad y excelencia académica a que se aspira en los egresados se requería repensar y reconstruir algunos de los elementos de su práctica, acorde con los cambios del sistema de salud. Se describe el proyecto de superación profesoral que se implementó a tal efecto y los logros a que dio lugar. Como consideraciones finales se ofrecen los retos que tienen aún por delante el programa y la Escuela de Salud Pública Cubana para cumplir con los desafíos contemporáneos que los sistemas y servicios de salud hacen al posgrado en el sector. Puede ser consultado en la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100006&lng=es&nrm=iso

Entre las bibliografías internacionales recomendamos:

- La Formación en Docencia Universitaria. Asignatura Pendiente, de los profesores Vicente Benedito Antolí y Francisco Imbernón Muñoz, en este artículo los autores dan por supuesto que la formación inicial y permanente del docente universitario es necesaria e imprescindible en la universidad actual y del futuro, se plantea, más que demandarla y argumentar el por qué de la demanda, analizar el contexto en donde se da o se podría dar esa formación y dar ciertas pistas sobre el contenido de la formación para que sea innovadora y forme parte intrínseca de la supuesta profesión del docente universitario y se puedan generar elementos de discusión que lleven a vislumbrar alternativas basadas en la participación y colaboración entre el profesorado, en la adquisición de competencias y la participación en los cambios de los factores condicionantes o potenciadores de la mentalidad profesional en busca de alternativas para una diferente y mejor formación inicial y continuada. Puede ser leído en la dirección: http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/ferreres/capitol1article1.pdf

- La función docente del profesor universitario, su formación y desarrollo profesional, del capítulo del libro «Didáctica Universitaria», La Muralla, Madrid, 2001, de la profesora Ana García-Valcárcel Muñoz Repiso de la Universidad de Salamanca, quien estudia las funciones y roles de los profesores universitarios, analiza la función docente en la enseñanza superior y la formación del profesorado y profesionalización docente, pone de manifiesto que la profesionalización de los profesores universitarios tiene muchos condicionantes, sociales, políticos, organizativos y personales; subraya la idea de cambiar las formas competitivas que priman en el trabajo de muchos profesores por las formas colaborativas, más positivas y gratificantes para todos los miembros de la organización. Puede ser consultado en la dirección electrónica: http://www.peremarques.net/dioe/didac_univ.pdf

- Preparación para la docencia en posgrado en enfermería: potencialidades y límites, cuyos autores Mónica Cecilia De-la-Torre-Ugarte-Guanilo, Alva Helena de Almeida, Melina Mafra Toledo, Sayuri Tanaka Maeda, publican en la Revista electrónica Enfermagem, 12(2):392-6, del 2010, un estudio que relata la experiencia de tres alumnas de posgrado de la Universidad de Sao Paulo que participaron del Programa de perfeccionamiento en Enseñanza, por medio del curso «Fundamentos y Prácticas de Enfermería en Salud Colectiva», ofrecido para alumnas de graduación en enfermería, en el 1er semestre del 2007. En la metodología se discurrió sobre estrategias utilizadas para planificar, desarrollar y evaluar el curso. Presentan los resultados y discusiones de ese proceso, con el interés de reflexionar sobre el alcance del programa, referente a aprender a enseñar. Se considera que la experiencia en él se constituye como un espacio privilegiado para el perfeccionamiento en enseñanza del alumno de posgrado y para reflexionar sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Puede ser consultado en la dirección: http://www.fen.ufg.br/revista/v12/n2/pdf/v12n2a26.pdf

- La preparación de profesores universitarios en los países bajos. Cuestiones y tendencias, publicado en la Revista de Educación, No. 131, pp. 199-21 I, del 20O3 por los profesores: Fried Keesen, Theo Wubbeis, Jan van Tartwijk, Peter a. J. Bouhuijs, quienes analizan en los últimos 10 años las universidades de los Países Bajos y su rol en las políticas nacionales relativas de tratamiento salarial, promoción y sistemas de estimulación, dada la necesidad del incremento de la calidad de la educación en general y las cualidades docentes de su profesorado en particular. Se comentan los efectos de esas políticas sobre el desarrollo del profesorado en las universidades holandesas y centra específicamente el trabajo en las iniciativas de las universidades de Utrecht y Maastricht para mejorar la preparación de los profesores universitarios, reportándose la importancia del modelo de carrera profesional basado en las competencias del docente, el programa de formación del profesorado y las carpetas docentes como forma de evaluación del programa aplicado en la Universidad de Utrecht. Puede accederse a este trabajo a través de la dirección electrónica: http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430260.pdf

También pueden ser consultados numerosos sitios en Internet que tocan este tema e incluso que propician el trabajo colaborativo y el intercambio de recursos y conocimientos útiles a la preparación profesoral autodidacta

- hispatecno.net. Sitio que ofrece un buscador para el acceso a un conjunto de recursos e incluso cursos online para la formación profesoral, apunta a diversos sitios especializados, aunque la fuente en la que se accedan los recursos no siempre es reconocida, por lo que debe ser evaluada desde el punto de vista de su calidad (fig. 1).

http://www.hispatecno.net/search

- icse.es. Instituto Canario Superior de Estudios, mantiene un Campus, con diferentes perfiles, entre los que se encuentra la superación profesoral a través de diferentes formas (fig. 2).

http://www.icse.es/

- eumed.net. Enciclopedia  y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas de la Universidad de Málaga, España, que aloja también la Revista académica semestral Cuadernos de educación y desarrollo, que ofrece numerosos recursos sobre este tema (fig. 3).

http://www.eumed.net/ y http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm

- biblioteca.universia.net. Biblioteca de una red de universidades que contiene al momento de la consulta 13.302.137 recursos de aprendizaje y más de 200 colecciones, entre las que pueden ser consultados varios recursos sobre este tema (fig. 4).

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38103335.html

- emagister.com. Proyecto que agrupa varias universidades y países, donde pueden encontrarse numerosos recursos sobre la preparación y superación en cursos de posgrado para profesores (fig. 5).

http://www.emagister.com.co/postgrado/postgrado-ensenanza-bogota-categprov-292-66.htm

- slidefinder.net. Sitio que brinda acceso a numerosas presentaciones en diferentes idiomas, entre las que pueden localizarse un conjunto de ellas sobre este tema (fig. 6).

http://www.slidefinder.net/

Abundantes son en internet los espacios que tratan el tema de la superación, preparación o entrenamiento profesoral, sin embargo, es importante señalar que no todas las fuentes reúnen los requisitos de precisión y calidad que en ocasiones se refiere, es por ello que siempre recomendamos a los lectores que evalúen las fuentes y apliquen criterios de selección adecuados según sus objetivos de búsqueda.

Les dejamos con nuestro invitado a la Sección, a fin de profundizar estos conceptos y criterios y su aplicación en nuestro país.

Reflexiones sobre el tema

La preocupación por la calidad de la educación nos ha llevado a considerar, entre otros factores, el importante papel que desempeña el docente en el proceso educativo. Aunque este es complejo y multifactorial, la participación del profesor tiene un impacto fundamental, de manera que puede superar algunas limitaciones propias del entorno o del medio escolar.3

La mejora de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje pasa necesariamente por la transformación del pensamiento y de los sentimientos de los profesores, para ello la Educación Superior necesita de la calidad del personal docente, de los programas y de los estudiantes, de las infraestructuras y del ambiente universitario.2

Para que la universidad pueda cumplir sus tareas académicas, laborales e investigativas requiere de profesores preparados, que no solo sepan el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad, de aquí la necesidad de que en la universidad se enseñe a los profesores a educar, para que los estudiantes aprendan a aprender.2

Es importante enfatizar que, en gran medida, la labor del docente depende de su formación: el conocimiento pedagógico adquirido, el dominio de las "materias" que va a impartir, las destrezas de comunicación y relación que desarrolle, el dominio de los aspectos técnicos en relación con la enseñanza y el aprendizaje, etcétera.3

En nuestro país, "promover el desarrollo de la investigación" es uno de los objetivos de la educación universitaria, explicitado en el artículo 4 de la ley de educación superior. La investigación debe constituir el marco de sostén de la docencia universitaria y potencializar las actividades de formación de investigadores tanto en el claustro docente, en la comunidad de la cátedra, como entre los alumnos y graduados.4

La investigación constituye uno de los ejes esenciales. Ser un estudioso del propio campo disciplinar del saber es condición necesaria para la docencia, condición necesaria pero no suficiente, dado que también es imprescindible la adquisición de competencias específicas en torno a la comunicación didáctica del saber.4

El rol profesional del docente universitario exige la integración de la investigación y de la docencia, ambas con un nivel de excelencia, de modo tal que ser un buen investigador no sea excluyente de ser un buen profesor. Al contrario, el buen profesor incluye al investigador de su especialidad a la par que denota la posesión de las competencias propias para la intervención en la superación sistemática de todos los profesores de los centros de educación superior (CES) adscritos al Ministerio de Educación Superior (MES), constituye una tarea de gran importancia y necesidad para preservar, enriquecer y potenciar los logros que ha tenido ese nivel educacional en el país.1

En los últimos años los CES han experimentado un incremento de la cantidad de nuevos profesores, en respuesta a la universalización de la universidad, a la apertura de nuevas carreras y a la necesaria renovación de su claustro.1

Este aumento de nuevos profesores convierte su superación continúa en una prioridad, con el fin de salvaguardar la calidad alcanzada en la docencia, la investigación y la extensión universitaria. En este proceso es importante considerar los saberes, vivencias, experiencias, tradiciones y valores del profesorado cubano, que han posibilitado la obtención de innegables éxitos en la formación de profesionales.1

Son miles los nuevos profesores que se han incorporado a las aulas de las sedes universitarias municipales, procedentes de la producción y los servicios, con experiencia profesional, pero que deben perfeccionar su formación profesional y como profesores universitarios.1

Cuba acumula experiencia en la preparación profesoral como política de estado durante más de 50 años, asumida esta actividad desde el Ministerio de Educación Superior.

De forma particular en la formación de formadores en Ciencias Médicas, se han desarrollado acciones desde la academia para la preparación y superación de estos profesores en todo el país. El sistema de formación de recursos humanos en el área de la salud cuenta con un conjunto de acciones como cursos y Diplomados para el proceso de categorización docente y la continuidad de la calidad en la preparación profesoral.

Para la preparación y desarrollo de los cuadros docentes y profesores que ocupan responsabilidades docentes se han realizado varias ediciones de Maestrías en Educación Médica de los que han egresado cientos de profesores y directivos en todo el territorio nacional.

En nuestro país muchos autores hacen referencia y definen las principales cualidades del profesor universitario y se señalan la preparación profesional, docente e investigativa como las principales.

Para la formación de médicos en nuestro contexto asumimos como cualidades necesarias para los profesores:

- Elevada preparación política-ideológica con una ética médica y profesoral basada en el ejemplo personal.

- Adecuado dominio de su especialidad y de las temáticas que asume en los contenidos.

- Desarrollo de cualidades profesorales.

- Desarrollo de competencias investigativas.

La preocupación y seguimiento del Comandante en Jefe Fidel Castro por el proceso formativo en Ciencias Médicas ha sido constante y en múltiples intervenciones ha resaltado la labor del profesor y su reto, queremos citar un fragmento de su discurso en acto de clausura en Claustro Nacional de Ciencias Médicas en el Teatro Karl Marx el 16 de Abril de 1983 cuando expresó:

"Esto implica también un gran esfuerzo de superación por parte de los propios profesores, porque en manos de ustedes está el éxito que nosotros podamos alcanzar, en la superación de ustedes, no solo como profesores, sino como médicos que participan en la asistencia, como profesionales eminentes llamados a sentar pautas en nuestros hospitales, llamados a elevar la calidad de la asistencia. Porque cuando hablamos de superación de los miles de profesores de ciencias médicas, estamos hablando también de la superación de nuestra asistencia médica.

En ese doble sentido tiene una enorme importancia la superación de los profesores. Como también tenemos que preocuparnos mucho en el futuro con la superación de los médicos aunque no sean profesores, y tendremos que establecer sistemas de perfeccionamiento para nuestros médicos— Y nosotros debemos crear los mecanismos para alcanzar estos objetivos…"5

La experiencia de Cuba hoy en el desarrollo de la superación de profesores de Ciencias Médicas no solo se ha limitado a la labor desarrollada por nuestras universidades médicas. Hoy se cuenta con experiencia en otros escenarios en el cumplimiento de misiones internacionalistas de salud, donde se forman médicos.

En nuestra experiencia en la labor realizada en la preparación de los profesores que han asumido y asumen el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral comunitaria que se realiza en la República Bolivariana de Venezuela, donde se forman más de 25 000 estudiantes de todo el país y participan miles de nuestros profesores. Fue necesario realizar una intensa labor en la preparación docente, se garantizó la información necesaria y la motivación para la autosuperación. Se estableció un sistema de superación para los profesores. Se realizan cursos y diplomados de Ciencias básicas y Educación Médica para la totalidad de los profesores que participan. Se desarrollaron dos ediciones de la Maestría de Educación Médica dirigida a los que asumen responsabilidad docente.

Hoy nuestro país asume una elevada responsabilidad ante el mundo por su participación y contribución en la formación de recursos humanos para la Salud de los países más necesitados de estos servicios. Los esfuerzos que hoy se realizan en la formación de profesores son muchos y se alcanzan resultados. Constituye un gran reto garantizar esta importante y necesaria formación a la que dedicaremos otros artículos por su pertinencia actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación Superior. Sistema de Superación de Profesores (SSP) de los centros de Educación Superior adscriptos al Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 3/2008. [citado 11 Dic 2010]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/dirpostgrado/normativa/Instruccion%2003-08%20Sistema%20de%20Superacion%20Final.doc/view2. Cáceres Mesa M. La formación pedagógica de los profesores Universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación. [citado 12 Dic 2010]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf

3. Hernández A. C. Estrategias Innovadoras para la Formación Docente. (Conferencia). Seminario "Nuevos Enfoques en Políticas y Prácticas para los Formadores de Docentes en las Américas". Trinidad Tobago. 2006 [citado 20 Dic 2010]. Disponible en: http://www.oest.oas.org/iten/documentos/Investigacion/Estrategias%20Innovadoras%20para%20la%20Formacio%C2%B4n%20Docente.doc

4. Canali L. E. Fortalezas y Debilidades de la Docencia Universitaria (Ponencia). II Encuentro Nacional de Docentes Católicos. Buenos Aires. Argentina. 2000. [citado 10 Ene 2011]. Disponible en: http://www.enduc.org.ar/comisfin/ponencia/104-01.doc

5. Castro Ruz F. Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas. Teatro Karl Marx 16 de abril de 1983. La Habana: Editora Política; 1983. ´

Recibido: 20 de diciembre de 2010.
Aprobado: 3 de enero de 2011.

MsC. María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electróncio: mvidal@infomed.sld.cu