SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Producción científica en la maestría de economía de la salud desde la perspectiva de las tesisInterdisciplinariedad entre la Medicina General Integral y la Informática Médica relacionada con el desarrollo de una revisión bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.25 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Intervención educativa para la gestión docente en profesionales no categorizados

 

Educational intervention for teaching management in professionals without educational specialization category

MSc. Dr. Idalberto Aguilar Hernández,I MSc. Lic. Leidis Sandra Perera MiliánII

I Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Mayabeque, Cuba.
II Políclínico Universitario "Felipe Poey Aloy". Nueva Paz. Mayabeque, Cuba.


RESUMEN

Introducción: el proceso de formación y desarrollo profesional en el área de la salud sustentada en la adquisición y consolidación de competencias, abarca también la educación permanente y fortalece la necesaria continuidad entre el pregrado y el posgrado, concepción fundamental para un desempeño profesional exitoso.
Objetivo: evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de intervención educativa para la gestión docente en profesionales no categorizados
Métodos: se realizó una investigación experimental tipo diseño y evaluación de intervención teniendo como universo los 35 profesionales no categorizados que imparten docencia médica superior en el municipio de Nueva Paz desde el 1ro. de octubre de 2009 al 15 de mayo de 2010 en el municipio Nueva Paz. Se aplicó una guía de observación a clases, se impartió un curso básico y al finalizar se aplicó una encuesta de exploración de dominio de dimensiones docentes. Se construyeron indicadores y estándares para la evaluación de la estrategia aplicada.
Resultados: incidieron como debilidades observadas durante el curso impartido las relacionadas con el cumplimiento de las orientaciones metodológicas específicas en cada tema según programa del curso y la profundización en los contenidos identificados como de poco o nulo dominio en el proceso de formación como docente. La encuesta demostró la satisfacción de los cursistas con la actividad de posgrado. Los resultados de las calificaciones de los procesos evaluados avalaron la eficiencia académica en más de la mitad de ellos.
Conclusiones: a pesar de las debilidades encontradas se evaluó con un impacto positivo la intervención educativa aplicada.

Palabras clave: estrategia de intervención educativa, gestión docente, profesionales no categorizados.


ABSTRACT

Introduction: the process of formation and professional development in the field of health care -supported on the acquisition and reinforcement of competencies- also covers the continuing education and strengthens the necessary continuity between undergraduate and graduate studies, a fundamental concept for successful professional performance.
Objective: to evaluate the impact of the implementation of an educational intervention strategy on the teaching work of professionals who have no educational specialist category.
Methods: a design and intervention evaluation-type experimental research was conducted from October 1ro to May 15th 2010; the universe of study was 35 professionals who teach in the higher medical education in Nueva Paz municipality and who have no educational specialist category. A class observation guide was used and a basic course was given. At the end, an exploratory survey about the teaching dimension proficiency was administered. A set of indicators and standards were prepared for the evaluation of the strategy.
Results: during the course, certain weaknesses related to the fulfilment of specific methodological directions in each topic were observed. Those contents identified as being not sufficiently mastered in the process of formation of educators. The survey showed the satisfaction of the participants in this course with the postgraduate activity. The results of the final marks of the evaluated processes endorsed the academic efficiency attained by over 50 % of these professionals
Conclusions: Despite the weaknesses found, the impact of the applied educational intervention was positive.

Key words: educational intervention strategy, teaching work, professionals without educational specialist category.


 

INTRODUCCIÓN

El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige de una conducción que considere como requisito esencial su carácter contextualizado, un enfoque sistémico y dinámico, valorar como componente curricular rector, los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la dirección del proceso enseñanza aprendizaje y por tanto, a sus actores principales: profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos por el que aprende, debe desarrollar las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional.1 Las competencias, sin duda, están vinculadas a la actividad laboral, el saber, el saber hacer y el hacer (desempeño). Por ello la capacitación a los individuos se convierte en premisa fundamental para el desarrollo de organizaciones altamente eficientes, en las que el capital intelectual llega a convertirse en el elemento más diferenciador de la organización, exigencia que solo llega a satisfacerse si se establecen sistemas de capacitación integrados y sistémicos que estén en correspondencia con las realidades actuales.2,3

El proceso de formación y desarrollo profesional en el área de la salud sustentada en la adquisición y consolidación de competencias abarca también la educación permanente y fortalece la necesaria continuidad entre el pregrado y el posgrado, concepción fundamental para un desempeño profesional exitoso.

No obstante, los tiempos actuales exigen que la labor del profesor se caracterice por niveles de competencia y desempeño en correspondencia con las múltiples situaciones propias de la gestión docente, por ello, se coincide con el criterio de Perrenoud,4 el cual considera que las competencias básicas se enriquecen con la formación y desarrollo de otras, como: organizar y dirigir situaciones de aprendizaje, dirigir la progresión del aprendizaje, involucrar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, trabajar en equipo, utilizar nuevas tecnologías de información y de comunicación, enfrentar los problemas éticos de la profesión, administrar su propia formación continua y utilizar una comunicación efectiva.

La estrategia educativa que se desarrolla en Cuba responde a las características de la Universidad Cubana: científica, tecnológica y humanista, con un fuerte compromiso social, que garantiza la oportunidad a todas las personas del país de acceder a la educación media y superior sin límites ni restricciones, cuyo paradigma está en: brindar a la sociedad un profesional formado de manera íntegra, profesionalmente competente, con preparación científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico para vivir en la sociedad de esta época y servirla con sencillez y modestia, con los valores como pilar fundamental de su formación.5

En el Policlínico Universitario "Felipe Poey Aloy" del municipio de Nueva Paz se desarrolló una investigación precedente que identificó necesidades de aprendizaje para la conducción del proceso enseñanza aprendizaje en profesionales no categorizados, que imparten docencia en el pregrado a partir de la universalización de la enseñanza de las Ciencias Médicas, como resultado, se detectaron debilidades en el dominio de varias dimensiones exploradas.

A partir de estas necesidades identificadas y sentidas por los profesionales que imparten actividades docentes sin categorización nos hemos motivado a desarrollar esta investigación, con el objetivo de evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de intervención educativa para la gestión docente en profesionales no categorizados.

MÉTODOS

Se realizó una investigación experimental de tipo diseño y evaluación de intervención teniendo como universo los 35 profesionales no categorizados que imparten docencia médica superior en el municipio de Nueva Paz con el objetivo de evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de intervención educativa para la gestión docente, desde el 1ro. de octubre de 2009 al 15 de mayo de 2010 en el municipio Nueva Paz.

Para dar salida al objetivo propuesto se impartió un programa de curso, diseñado como Curso Básico de Educación Médica con un total de 58 h clases a través de 5 temas distribuidos en 40 h presenciales y 18 de estudio independiente durante 10 sem consecutivas con sesiones los viernes en el horario de la tarde. Fue impartido por 2 profesores de experiencia, previamente entrenados y observados por los autores de la investigación. Al finalizar se aplicó una encuesta la cual posee la exploración de 4 dimensiones: misión como docente, aplicación del diseño curricular, dirección del proceso enseñanza aprendizaje y preparación pedagógica. Cuenta con 23 ítems los cuales se expresan en una escala de 1 (mínimo, peor) a 5 (máximo, mejor) y una última pregunta abierta para expresar satisfacción del curso impartido. Fue aplicada en la sede universitaria de Nueva Paz por los autores de la investigación.

Se elaboraron criterios según los datos de estructura, proceso y resultado. En la estructura se tuvieron en consideración las condiciones higiénicas del aula, así como la disponibilidad de profesores, medios de enseñanza y materiales docentes.

En los criterios de proceso, se precisaron los elementos de cumplimiento de las actividades docentes y su calidad, en el resultado se valoró el resultado de las evaluaciones formativas por temas, de la encuesta final realizada, la calificación del examen final y de los controles a clases realizados posterior al curso impartido.

Se confeccionó una guía de observación para los controles a clases posterior al curso para evaluar el impacto de las competencias en la gestión docente posterior al curso impartido.

A cada criterio se le fijó un indicador y un estándar que limita el impacto en positivo si el valor real que se obtiene es igual o superior a él y negativo si es inferior. Para declarar la intervención con un impacto positivo debe existir como mínimo el 70 % de los criterios establecidos con su estándar cumplido. Estos fueron fijados según los datos descritos en la bibliografía revisada y la opinión de expertos.

Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos en el sistema operativo Microsoft Excel XP a través de una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP, los textos y tablas se procesaron en Word XP.

Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta el consentimiento informado y la disposición de los involucrados, teniendo en cuenta el cumplimiento de los elementos éticos.

RESULTADOS

Se observaron 10 actividades docentes correspondiendo con el 100 % de las planificadas, en las cuales se pudo apreciar un grupo de aspectos negativos que pudieron influir en los resultados encontrados. Estas debilidades se corresponden fundamentalmente con las actividades docentes impartidas en los temas 1 y 5 del Curso Básico de Educación Médica Superior.

A continuación relacionamos aquellas que tuvieron una mayor repetitividad en los temas impartidos: actividades docentes eminentemente teóricas, no uso de medios de enseñanza, falta de síntesis en los contenidos impartidos, debilidad en la profundización de algunos contenidos que estaban previamente identificados como de poco o nulo dominio en la encuesta inicial para identificar necesidades de aprendizaje, deficiente trabajo con las diferencias individuales así como un débil uso de métodos en dependencia del tema o contenido a impartir.

La tabla 1 exhibe los resultados de las calificaciones formativas distribuidas en cada uno de los temas impartidos. Se aprecia un predominio de la mínima calificación en los temas 1 y 5 con 57,15 % y 40,00 % respectivamente. Los resultados demuestran que la mayor eficiencia académica se obtuvo en el tema 3 correspondiente al proceso enseñanza -aprendizaje en 29 (82,85 %) de los 35 cursistas.


Es de destacar que en los temas 2, 3 y 5 no se evaluó al 100 % por ausencias justificadas.

Luego de recibir el Curso Básico de Educación Médica Superior los cursistas expresan haber transformado su criterio sobre el dominio de los diferentes aspectos del proceso de formación como docentes, se evidenció en la totalidad de los ítems examinados la escala máxima, aunque es de señalar que la elaboración de evaluaciones sistemáticas tuvo 16 (45,71%) cursistas en la asignación de 2 y 3 en la escala de dominio.

Referente a la preparación recibida el 97,15 % expresó la máxima satisfacción, coincidiendo con los criterios generales en la pregunta final de la encuesta (tabla 2).


El curso se impartió en el aula 1 de la Sede Universitaria "Felipe Poey Aloy" como estaba planificado, la cual tiene buenas condiciones estructurales para asimilar la matrícula y una adecuada ventilación e iluminación. Se cumplió la permanencia de los 2 profesores planificados así como la utilización de los materiales docentes indicados según el programa establecido.

Los resultados que se expresan en la tabla 3 se corresponden con las calificaciones obtenidas por los cursistas en el examen final y el control a clase realizado, posteriores al curso impartido, se aprecia un predominio de la mínima calificación en ambos procesos con el 45,70 % y 42,87 % respectivamente. Los profesionales no categorizados que obtuvieron calificación de 3 puntos en su examen final coinciden con la calificación obtenida de 3 puntos en el control a clase realizado.


Para analizar en estos dos procesos el impacto positivo del curso impartido podemos hacer referencia a la eficiencia académica alcanzada en el examen final y los controles a clases efectuados, se obtuvo el 54,28 % y 57,14 % respectivamente.

A pesar de algunas debilidades descritas en el transcurso de la presentación de los resultados, solo 3 (30,00 %) de los 10 criterios establecidos no cumplieron el estándar, se evaluó finalmente como de positivo el impacto del curso de posgrado impartido.

DISCUSIÓN

Históricamente en las Facultades de Ciencias Médicas de todo el mundo, los profesores responsables de la formación de los recursos humanos en salud, son profesionales que imparten la docencia a partir del dominio de algún campo o especialidad de las ciencias médicas, pero por lo general carecen de formación y preparación específica en el área de las ciencias educacionales. Es indudable que el punto de partida para ejercer la enseñanza lo constituye el dominio amplio y profundo de la materia que se enseña, pero también es cierto que la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza se incrementa en la medida que mayor sea la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación y en especial en las particularidades que ha desarrollado la educación médica en el mundo y en nuestro país.

La preparación de los profesores de ciencias médicas debe concebirse como un proceso continuo que conduzca no solo a un ejercicio docente de calidad, sino a una conceptualización que le permita interpretar, fundamentar y aplicar esos enfoques en el abordaje de los problemas y sus soluciones a los complejos procesos de la actividad educativa y transformarlos creativamente en busca de la excelencia de los procesos formativos.

Para alcanzar dicha excelencia el profesor universitario de ciencias médicas debería transitar por diferentes actividades de posgrado, desde cursos básicos y diplomados hasta alcanzar un grado científico de Máster o incluso de Doctor en Ciencias de la Educación Médica.

Las actuales condiciones de estudio-trabajo en las ciencias médicas en el país exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar la formación de un técnico o profesional con profundas convicciones éticas y humanas, una elevada motivación hacia su profesión y un alto compromiso con la sociedad.

Se deberá trabajar intensamente en la preparación y superación del claustro a partir de los nuevos conceptos y el modelo pedagógico asumido para convertir los escenarios de la atención primaria y secundaria en verdaderos espacios docentes e investigativos y en la creación de condiciones  materiales para cumplir, garantizando patrones de calidad, pertinencia y eficiencia, el encargo social de la universidad.

La experiencia acumulada durante más de 3 décadas de docencia en el primer nivel de atención eslabón esencial del sistema de salud cubano, constituye una fortaleza para desarrollar exitosamente el proceso de municipalización de las carreras de ciencias médicas, formando parte de la universalización de la educación superior cubana.

La policlínica ha pasado por diferentes etapas y concepciones como escenario de formación, hasta alcanzar hoy la categoría de policlínica universitaria con todas las exigencias que conlleva, y el consultorio del médico de la familia se convierte de hecho en el escenario real de actuación e interacción entre el profesor integral y el alumno desde el inicio mismo de la carrera, lo que reforzará el paradigma sociomédico de las profesiones de la salud.6-9

La necesidad de insistir en los métodos de enseñanza es un reclamo de los profesores y requiere de maestría pedagógica para su correcta aplicación acorde al tema a desarrollar, a los estudiantes que se tienen y al escenario donde se desarrolle la actividad. Sin una adecuada preparación pedagógica el profesor no puede seleccionar los métodos de enseñanza que sus estudiantes necesitan en los diferentes contenidos planificados. El conocimiento y correcto empleo de las categorías didácticas juega un papel importante en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.10-13 De forma similar sucede con el empleo de los conocimientos pedagógicos en las diferentes formas organizativas de la docencia. Es fundamental en la práctica docente el desempeño del profesor como guía del proceso, en su transcurso el estudiante aplica sus conocimientos.14-17

A pesar de las debilidades encontradas se evaluó con un impacto positivo la intervención educativa aplicada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mertens L. Competencia laboral. Sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: CINTERFOR; 1996.

2. Rodríguez García G. ¿Qué son las competencias laborales? Universidad de Guadalajara. 2006. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2007a/grg-comp.htm

3. Soler Martínez C. Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente. Educ Med Super. 2004;18(1).

4. Perrenoud P. 10 Novas Competencias para ensinar. Porto Alegre: Ed ARTMED; 2000.

5. Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

6. Brunner JJ. Tendencias nacionales en la educación superior. [citado 12 Sep 2005]. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-72783.html

7. EDUCAR. Noticias. Funcionario de educación de Cuba visita Argentina. [citado 9 Sep 2005]. Disponible en: http://weblog.educ.ar/noticias/archives/002253.php

8. Ministerio de Educación. Cuba. La Revolución educacional. [citado 13 Mar 2005]. Disponible en: http://www.islagrande.cu/

9. Ledo Vidal. M, Suárez Morales I. Universalización de la enseñanza. Educ Med Super. 2005;19(3).

10. Manzo L, Rivera N, Rodríguez A. Competencia docente de los profesores de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Educ Med Super [online] 2006 [citado 22 Ene 2008];20(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200008&lng=es&nrm=iso

11. Nogueira S, Rivera M, Blanco H. Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2005;19(1):1-1.

12. Manzo L, Rivera N, Rodríguez A. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano Educ Med Super [online] 2006 Jul-Sep [citado 22 Ene 2008];20(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es

13. Rivera MN. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio de Maestría de Educación Médica. La Habana: ENSAP; 2005.

14. Nolla Cao N. Instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular. Educ Med Super. 2004;18(3).

15. Los métodos de enseñanza en la educación superior. Una propuesta problémica. Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior. [CD-ROM]. Material de estudio de Maestría de Educación Médica. La Habana: ENSAP; 2005.

16. Urbina LO, Soler CS, Otero CM. Evaluación del desempeño del Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super.  [online]. 2006 Mar [citado 8 Jun 2008]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

17. Tomé O, Nogueira M. Identificación de necesidades de aprendizaje en profesores del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Super. [online] 2007 [citado 22 enero 2008];21(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400004&lng=es

Bibliografía consultada

Fuensanta P, Martínez P, Da Fonseca P, Rubio M. Aprendizaje, Competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid. Editorial La Muralla; 2005.

González V. La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-metodológica para la formación de profesionales competentes. Monografía. CEPES. Universidad de la Habana; 2001.

González V. La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Boletín 22. Programa de Educación en Valores. OEI; 2002. Disponible en: http://www.campus-oei.org/valores/boletin22.htm

González V. (2004) El profesorado universitario: Su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación; 2004. Disponible en: http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF

Recibido: 30 de junio de 2011.
Aprobado: 10 de julio de 2011.

Idalberto Aguilar Hernández. Dirección Municipal de Salud Nueva Paz La Habana. Calle 4 No. 2108 e/ 21 y 23 Nueva Paz, La Habana. Correo elctrónico: idaguilar@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons