SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Communication skills for the physician-patient relationship in medical students, according to the professors' perceptionProposal of methodological guideline to evaluate the communication skills in the medical interview author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.26 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Metodología y aplicación de las estrategias curriculares en la asignatura Rehabilitación protésica de la carrera de Estomatología

 

Methodology and implementation of curriculart strategies in the odontology career: denture rehabilitation subject

 

 

Dr. Rogelio Cabo García, Dra. C. Ileana Grau León

Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

La formación integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente-educativo que se desarrolla en la educación superior. Ello supone comprender que la formación es ineficaz si solo atiende a garantizar apropiarse de determinados conocimientos y habilidades. Con el presente trabajo se pretende evaluar la aplicación y el cumplimiento de las estrategias curriculares en las asignaturas Rehabilitación I y II de la carrera de Estomatología, para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el 2011, se entrevistaron 11 profesores del departamento de Prótesis y 80 estudiantes de 3er. año de la carrera en la facultad de Estomatología de La Habana. Según los resultados, los estudiantes reconocieron que la estrategia para la formación de habilidades en el uso de la informática y computación fue la que más utilizaron en el transcurso de las asignaturas. Más de las dos terceras partes de los profesores reconoce que el nivel de evaluación de las estrategias se realiza en temas específicos de la asignatura aunque la totalidad identifica el nivel de seguimiento en el colectivo de asignatura. Los profesores del departamento de Prótesis aplican todas las estrategias curriculares de la carrera definidas para la asignatura, aunque no son capaces de definirlas con precisión.

Palabras clave: estrategias curriculares, Estomatología, prótesis.


ABSTRACT

The comprehensive formation of the students is the key objective of the educational-teaching process in the higher education. This presupposes to understand that the formation is not effective if it just takes care of assuring that the students will acquire certain pieces of knowledge and skills. The present paper was aimed at evaluating the implementation of and compliance with the curricular strategies in Rehabilitation I and II of the odontology studies. To this end, a descriptive and cross-sectional study was performed in 2011 on the basis of interviews to 11 professors from the denture department and to 80 third-year students from the Dental School of La Habana province. According to the results, the students admitted that the strategy for skill development in the handling of information and computing was the most used in the course of subjects. Over two thirds of the professors recognized that the level of evaluation of strategies was focused on specific topics of the subject, although all the professors stated that the strategies were implemented as a whole throughout the subject. It was concluded that the professors of the denture department do implement all the curricular strategies that are defined for this subject in the odontology career, but they are not fully capable of defining them in detail.

Key words: curricular strategies, odontology, denture.


 

 

INTRODUCCIÓN

La formación de profesionales en las diferentes carreras requiere de niveles de coordinación o integración curricular que propicien lograr las competencias declaradas. Los currículos actuales en nuestro país no siguen un modelo de integración, sino de coordinación interdisciplinaria. Según algunos criterios, el trabajo metodológico en que se sustenta esta coordinación para el logro de la interdisciplinariedad no se logrado con la eficiencia deseada. En la educación superior cubana se han concebido en años recientes un grupo de estrategias curriculares que por sus contenidos formativos generales, constituyen invariantes para las diferentes carreras. En las Ciencias Médicas se cuenta con antecedentes de aplicación de determinadas estrategias curriculares y actualmente se han retomado, en un contexto curricular que ha variado en diversos sentidos, por ejemplo la aplicación de planes de estudio "D".1

La formación integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente-educativo que se desarrolla en la educación superior. Ello supone comprender que la formación es ineficaz si solo atiende a garantizar apropiarse de determinados conocimientos y habilidades. Conjuntamente con ello, y de manera esencial, es necesario abordar la formación de convicciones en los estudiantes, a partir de la determinación del sistema de valores que propician su pleno desempeño como profesional en nuestra sociedad. Los valores también forman parte del contenido de la enseñanza, y por lo tanto este proceso debe ser objeto de dirección por todos los que participan de esta actividad. Esta tarea, la formación de valores, requiere también un enfoque sistémico para llevarla a vías de hecho y su tratamiento supone comprender su propia dinámica, ya que los procedimientos por medio de los cuales se logra el dominio de determinados conocimientos y habilidades son diferentes a los que es necesario instrumentar, para incorporar a la personalidad del estudiante un determinado sistema de valores.

La concepción que proponemos es esencialmente integradora. No se trata de estructurar un sistema paralelo de formación de valores que posibiliten la formación integral de nuestros educandos, concepción por demás dicotómica y que ha demostrado ya su ineficacia. De lo que se trata es de incorporar sistémicamente a los procesos fundamentales que se desarrollan en la educación superior, este problema de la formación de valores. Por su complejidad supone atender, no solo aquella parte (esencial, por cierto) que se da directamente en la actividad meramente curricular, sino también integrar a ese sistema, con un enfoque coherente, el conjunto de acciones extracurriculares que a ese fin se desarrollan. De hecho, la educación superior cubana enfoca este conjunto de influencias educativas a partir de la identificación de 3 grupos de acciones o dimensiones principales, a saber: Curricular, Extensión Universitaria y Socio-política.2

Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente, que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional, que son claves en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica.3

Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada, que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervengan en ella.

La educación academicista centrada en planteamientos eruditos que no responden a las necesidades culturales e intelectuales contemporáneas, corre el riesgo de formar profesionales con carencias formativas, lo cual dificultará su desenvolvimiento en el mundo que les toque vivir, lo cual es aplicable a la enseñanza superior y en este sentido, una buena estrategia pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma equilibrada, tanto los aspectos intelectuales como los valores, que potencian el desarrollo armónico del estudiante, sin olvidar la práctica y el contexto social en que se desarrollan.4

La Facultad de Estomatología de La Habana ha proyectado la aplicación de 5 estrategias curriculares durante la impartición de las asignaturas a lo largo de la carrera, las cuales son:

- Estrategia para la comunicación en idioma Inglés.

- Estrategia de informatización relacionada con el uso de la computación y las TICs.

- La estrategia sobre aplicación de la Medicina Natural y Tradicional (MNT).

- Estrategia para la formación económica de los estudiantes y el dominio de métodos modernos de dirección.

-Estrategia para la formación sociomédica y humanista de los estudiantes.


El departamento de Prótesis se programó en el curso 2010-2011 la ejecución de las tres primeras.

¿Cómo examinar, en el departamento de Prótesis, de la Facultad de Estomatología, el desempeño y aplicación de las estrategias curriculares durante la impartición de las asignaturas Rehabilitación I y II?

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal, correspondiente al período comprendido entre septiembre del 2010 y marzo de 2011 en el Departamento de Prótesis de la facultad de Estomatología.

De 237 estudiantes de 3er. año a los que se les impartió Rehabilitación I (5to. semestre) y II (6to. semestre), fueron encuestados 80, además 11 profesores pertenecientes al propio departamento.

Método teórico: se revisaron los documentos normativos que dan fe de la atención que se brinda a las estrategias curriculares en la carrera, así como la bibliografía que lo fundamenta (Macrocurrículo de la carrera, documentos del perfeccionamiento del Plan de estudio, documentos metodológicos normativos del Ministerio de Educación Superior entre otros).

Método empírico: para la obtención y recolección de la información se confeccionó y aplicó una encuesta a los estudiantes que cursan el 3er. año de la carrera luego de haber culminado la asignatura en el 6to. semestre, así como a un grupo de profesores para valorar sus conocimientos, el seguimiento y la evaluación de las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología aplicadas, luego fue confeccionada una base de datos para su procesamiento.

Los materiales empleados fueron las encuestas elaboradas con las variables que se midieron de acuerdo a los objetivos de este trabajo.

Los resultados se expresan en tablas y la medida resumen utilizada fue el porcentaje para su mejor comprensión.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la tabla 1 muestran que todos los profesores respondían positivamente sobre el conocimiento de las estrategias curriculares, aunque solo el 36,4 % de ellos definieron el concepto de forma correcta; de hecho las estrategias curriculares abarcan a todos los dirigentes y actores del proceso docente educativo, investigativo y asistencial tales como: estudiantes, profesores, trabajadores, cuadros, dirigentes, a las organizaciones políticas y de masas, de ahí que al interrogar a los docentes sobre la conceptualización del término estrategias curriculares y no hacerlo adecuadamente puede comprometer su aplicación exitosa como ejecutantes principales del proceso.

En la tabla 2 se expone el conocimiento de los docentes respecto a los documentos normativos que permiten o regulan la implementación de las estrategias curriculares, se aprecia que solo el 45 % dominaba que son las indicaciones metodológicas las que rigen la ejecución de las estrategias, sin embargo la gran mayoría (81,8 %) consideró que el reglamento del trabajo docente y metodológico (resolución 210) era el documento rector, lo cual es incorrecto y denota poco conocimiento de dicha resolución. Si bien es cierto que el departamento docente es una célula funcional importante de las instituciones académicas, su trabajo se orienta eminentemente al desarrollo disciplinar especializado en el pregrado, por lo que se requiere de una estructura metodológica funcional que se dedique a todo lo relacionado con la dirección de cada estrategia interdisciplinaria (planificación, organización, ejecución y control) como parte de la dirección de la carrera y a la interrelación entre lo curricular y lo extracurricular.5


Como se aprecia en la tabla 3 todos los docentes identificaron y reconocieron la aplicación del idioma inglés y las TICs, aunque solo el 72,7 % lo hiciera en el caso de la medicina natural y tradicional obviando a esta estrategia en su aplicación la cual adquiere una especial importancia en nuestra carrera.


El nivel de evaluación de las estrategias considerado en la tabla 4 refleja, según criterio de los profesores que tanto en el sistema de evaluación de la asignatura (54 %), así como en temas específicos (72,7 %) se le da seguimiento y evaluación a estos abordajes pedagógicos imprescindibles para desarrollar las habilidades y modos de actuación profesional, ya que estos aspectos generales de cada profesión no se logran formar desde una disciplina en particular y se pretende que el aporte de esta asignatura contribuya decisivamente en este aspecto, independientemente que requieran el concurso de las restantes asignaturas de modo que se integren coherentemente al plan de estudio.


En la tabla 5 donde se expresa el nivel de seguimiento de las estrategias curriculares, todos respondieron que se da en los colectivos de asignatura, aunque solo el 27 % reconoce a los colectivos de año como otro peldaño donde darle seguimiento; no obstante el colectivo de la asignatura deberá trabajar las estrategias curriculares dirigidas a fomentar no solo la labor educativa en la formación de los estudiantes, sino que la comunicación en idioma inglés logre el desarrollo de habilidades idiomáticas que le posibiliten al estudiante una mejor cultura de su profesión; que el desempeño en la aplicación, indicación y usos de la Medicina Natural y Tradicional, desarrolle habilidades en las diferentes terapias que contribuyan a la solución efectiva de problemas de salud; y la informática como elemento imprescindible para apropiarse de los conocimientos y habilidades que le permitan integrar de manera coherente el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El departamento deberá promover diferentes salidas, en la Educación en el trabajo, Jornadas Científicas Estudiantiles, talleres científicos estudiantiles, entre otras.


En la tabla 6 donde se expone el cumplimiento de la estrategia aplicación de la Medicina natural y Tradicional, la actividad que los estudiantes reconocieron que más emplearon fue la relacionada con la aplicación de la MNT con la fundamentación científica en situaciones presentadas durante la asignatura (58,75 %) y la que menos realizaron fue la de realizar trabajos del tema para jornadas científicas con un 7,5 %.

En la tabla 7 donde se expresa la aplicación de la comunicación en idioma inglés según criterio de los estudiantes, estos opinaron casi en su totalidad (97,5 %) que realizaron actividades evaluadas en idioma inglés, sin embargo reflejaron en su totalidad que no se aplicaron situaciones simuladas de diálogo estomatólogo paciente en inglés, aspecto este que deberá ser analizado por nuestra asignatura, ya que no es hasta 4to. año que se da en la carrera Inglés técnico. Algunos autores consideran que no es suficiente un buen diseño metodológico de las estrategias; lo complejo es organizar y garantizar que funcionen sistemáticamente sin insuficiencias ni contradicciones antagónicas en su aplicación. Se ha planteado en las estrategias de otras carreras, como un asunto de primera importancia, la necesidad de que en las diferentes instancias de los centros de educación médica, se organicen estructuras académicas funcionales que puedan dirigir el desarrollo de dichas estrategias en todo el proceso.6

 


Para exponer los resultados de la tabla 8, relacionada con aplicación de la informática relacionada con el empleo de la computación y las TICs, los estudiantes plantearon que la actividad que más aplicaron respecto a esta estrategia fue la búsqueda de información a través de los buscadores informáticos con un 65 %, la que menos desarrollaron fue confeccionar fichas bibliográficas (10 %), pero esta estrategia fue en sentido general según la respuesta de los estudiantes la que más se desarrolló durante la asignatura.

 

 

CONCLUSIONES

Los profesores del departamento de Prótesis aplican las estrategias curriculares definidas para la carrera de un modo práctico, pero desconocen su definición. Más de la mitad desconoce el documento que precisa la implementación de las estrategias curriculares. Más de las dos terceras partes de los profesores reconoce el nivel de evaluación de las estrategias en temas específicos de la asignatura aunque la totalidad identifica el nivel de seguimiento de las mismas en el colectivo de asignatura, no así en el de año. Los estudiantes reconocieron que la estrategia para la formación de habilidades en el uso de la informática y computación fue en la que más desarrollaron actividades aunque ninguna de las tres se ha implementado en toda su potencialidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sierra Figueredo S. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2010;24(1).

2. Horruitiner Silva P. La labor educativa desde la dimensión curricular. Educación Universitaria; 2000.

3. Torres García C. Estrategias curriculares en la Carrera de Enfermería: su implementación en Pinar del Río, 2009. Rev Ciencias Médicas. 2010;14(2).

4. Sierra Figueredo S. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super. 2009;23(3).  

5. Betancourt A, Díaz T. El proceso de gestión pedagógica en el nivel de carrera en la universidad de Pinar del Río: una remodelación ante los nuevos enfoques de los procesos universitarios. Educ Med Super. 2005;25(2):45-58.

6. Sierra Figueredo Simón, Fernández Sacasas José A., Miralles Aguilera Eva, Pernas Gómez Marta, Diego Cobelo Juan Manuel. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2012 Ene 18];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009&lng=es

 

 

Recibido: 3 de octubre de 2011.
Aprobado: 17 de octubre de 2011.

 

 

Rogelio Cabo García. Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Avenida Carlos III  y esquina G. Vedado. La Habana, Cuba. Correo electrónico: rogeliocabo@infomed.sld.cu