SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2A model for the analysis of graduation yearsCreativity in Mathematics for first-years students of Anti-Vector Fight/Control author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141On-line version ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.30 no.2 Ciudad de la Habana Apr.-June 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Burnout en estudiantes de Odontología y su relación con sus características sociodemográficas y antecedentes académicos

 

Burnout in Dentistry students and its relationship with their social-demographic characteristics and academic antecedents

 

 

Francisca Muñoz Campos,I Alejandra Medina Moreno,I Doris Carrasco Mardones,I Cristhian Pérez Villalobos, II Liliana Ortiz MoreiraII

I Facultad de Odontología. Universidad de Concepción. Chile.
II Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

 

 


RESUMEN

Introducción: diversos estudios han identificado una alta prevalencia del Síndrome burnout en estudiantes de Odontología. Su desarrollo puede verse influenciado por características previas del estudiante.
Objetivo: describir la relación entre los niveles de burnout de estudiantes de Odontología y sus características sociodemográficas y antecedentes académicos.
Métodos: se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el Inventario de Burnout de Maslach para estudiantes, luego de un proceso de consentimiento informado a una muestra de 276 estudiantes de los distintos niveles formativos de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, obtenido mediante muestreo no probabilístico por cuotas. A partir de la base de datos universitaria, se obtuvo información sobre los antecedentes académicos de los participantes.
Resultados: al comparar los niveles de burnout por sexo y en relación al nivel formativo, se observó que existían diferencias significativas sólo en el nivel de Agotamiento emocional. En relación al sexo, las mujeres presentaron puntuaciones mayores que los hombres (p < 0,001). En cuanto al nivel formativo, se encontraron diferencias entre los alumnos de primer año y los de segundo y tercer año, donde los alumnos de primer año presentaron niveles de Agotamiento emocional inferiores (p < 0,01). Al evaluar la relación de los niveles de burnout con los antecedentes académicos, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre Agotamiento emocional y Notas de Enseñanza Media.
Conclusiones: existe relación entre las variables sexo, nivel de formación y antecedentes académicos y los niveles de burnout presentados por los estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción.

Palabras clave: Burnout; Odontología; antecedentes académicos; antecedentes sociodemográficos.


ABSTRACT

Introduction: Several studies have found a high prevalence of burnout syndrome in dental students. The development of this syndrome may be influenced by previous characteristics of the student.
Objective : To describe the relationship between levels of burnout of dental students and their socio-demographic characteristics and academic background.
Methods: A sociodemographic questionnaire and the Maslach Burnout Inventory for Students was applied to a total sample of 276 students from different educational levels of the career of Dentistry at the University of Concepción. The sample was obtained by non-probability quota sampling. From university data base, the information on the academic background of the participants was obtained.
Results: When comparing the levels of burnout of men and women and its relation to the educational level, we observed significant differences in the level of Emotional exhaustion. In relation to gender, women had higher scores than men (p <0.001). As for the educational level, we found differences between first and second year, and between first and third year, where first year students showed lower levels of Emotional exhaustion (p <0.01). When evaluating the correlation of burnout levels with the academic background, we found a statistically significant correlation between Emotional exhaustion and school average grades.
Conclusions: There is a relationship between gender, level of education and academic background of the Dentistry students at the University of Concepción and their burnout levels.

Keywords: Burnout; college students; Dentistry; academic background; sociodemographic background.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de burnout es un cuadro clínico que puede afectar a todo profesional. Este síndrome se ha descrito mediante la presencia de tres dimensiones: Agotamiento emocional, Despersonalización y Falta de realización personal. El Agotamiento emocional se entiende como el agotamiento de los recursos emocionales, hasta un punto en que la persona siente que, a un nivel psicológico, ya no es capaz de dar de sí. La Despersonalización, en cambio, es el desarrollo de actitudes y sentimientos negativos hacia las personas, que genera una percepción desensibilizada e incluso deshumanizada de los demás. Por último, la Falta de realización personal es la tendencia a autoevaluarse de forma negativa en lo laboral y a la falta de satisfacción con los logros en esta área.1,2

En una primera etapa el Síndrome de burnout se relacionó sólo con el ambiente laboral, y fue estudiado en profesionales que trabajaban con personas mediante el Maslach Burnout Inventory (MBI).1 Sin embargo, en el tiempo, se identificó también su presencia en ámbitos no profesionales creándose una versión genérica del cuestionario. Más tarde, se identificó su presencia en estudiantes, incluidos estudiantes universitarios quienes pueden manifestar un agotamiento emocional, relacionado a las demandas del estudio, junto con una actitud cínica y de desprendimiento sumada a un fuerte sentimiento de incompetencia.2-4

La descripción de este síndrome en estudiantes indica que podría afectar también el desempeño académico y, como consecuencia, a la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje. Por ello diversos investigadores han estudiado este tema dentro de la carrera de Odontología, desarrollándose en un comienzo, estudios que utilizaron el mismo MBI original de Maslach y Jackson.5-7 En la actualidad se reconoce como más adecuado utilizar como instrumento el Maslach Burnout Inventory Students Survey (MBI-SS) creado por Schaufeli y colaboradores2 y diseñado para medir la presencia del Síndrome burnout en estudiantes. Este instrumento ha sido validado en diversos contextos universitarios, entre ellos el chileno, y ha sido aplicado para el estudio del Síndrome burnout en Odontología, identificándose con él una alta prevalencia del síndrome.8-11

El desarrollo del Síndrome burnout en estudiantes puede verse influenciado por las características previas del alumno, las que pueden determinar la forma cómo el alumno enfrenta el proceso de formación profesional. Así, variables ecosistémicas como valores del entorno familiar, escolar y/o cultural pueden favorecer o inhibir el aprendizaje y el rendimiento académico.12 Esto llevará a los estudiantes a enfrentar con mayor o menor ansiedad el cambio que significan las mayores exigencias académicas de la educación superior.

El sexo es una de las variables que se ha asociado a la presencia del Síndrome burnout en estudiantes de Odontología. Autores comoPicasso-Pozo y colaboradores,8 encontraron que la prevalencia del síndrome fue mayor en hombres que mujeres, mientras que Campos y colaboradores,11 observaron que la prevalencia del síndrome no estuvo relacionada con el sexo, a excepción del factor eficacia profesional en el que los hombres presentaron puntajes menores. Por el contrario, Adas Saliba Garbin y colaboradores 10 y Galán y colaboradores9, no encontraron correlación entre las distintas dimensiones del burnout y sexo.

Por otro lado, el tipo de formación secundaria recibida es también un factor a considerar en relación a como se adapta el estudiante a la educación superior. Para algunos autores los alumnos de mayores recursos económicos y provenientes de colegios que imparten una educación de mayor calidad, se adaptarían con mayor facilidad a los cambios que implica el ingreso a la educación superior.13-16 De lo anterior, se podría deducir que los estudiantes provenientes de colegios que imparten una educación de menor calidad debieran sentirse más presionados al cursar sus estudios universitarios y quizás pudieran verse afectados en mayor forma por el Síndrome burnout. Sin embargo, en Chile no existen estudios que avalen estas especulaciones.

De forma similar, el rendimiento académico previo podría ser una de las variables que influyen en el desarrollo del Síndrome burnout en estudiantes universitarios. Este rendimiento determina el autoconcepto académico, por lo que el éxito o fracaso en los estudios incide en la imagen que el estudiante tiene de sí mismo, puede tener niveles de aspiración menores al compararse con compañeros más exitosos.17-19 Asimismo, un estudiante con niveles de autoeficacia bajo tendrá un rendimiento académico bajo, considerándose a la autoeficacia como determinante de la respuesta frente al estrés.20 Es así como se plantea que la crisis de autoeficacia conduce a una mayor probabilidad de padecer el Síndrome burnout y que a un mayor éxito pasado existen mayores creencias de autoeficacia y mejor bienestar psicológico lo que incluye un bajo nivel de burnout, conllevándose esto a un mayor éxito futuro. Por el contrario, el fracaso académico llevaría a un peor bienestar psicológico, mayor nivel de burnout y mayor fracaso en el futuro.21-23 Esta relación ha sido estudiada por autores como Salanova y colaboradores,22 Martínez y Marques24 y Caballero, Abello y Palacio 21 quienes han comprobado dichas suposiciones para estudiantes de distintas carreras universitarias. Por otro lado, el rendimiento académico previo al ingreso a la educación superior ha sido considerado dentro de las variables con mayor capacidad predictiva del desempeño académico del estudiante a su ingreso a la universidad.25 Con respecto a esto, en Chile, se ha observado un alto valor predictivo de las Notas de Enseñanza Media (NEM), seguido de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU) de Matemática y Lenguaje.26,27 Lo anterior podría también verse relacionado con el desarrollo del Síndrome burnout, ya que influiría de manera directa en los niveles de autoeficacia y el autoconcepto del estudiante. En Chile este fenómeno ha sido estudiado sólo en estudiantes de Medicina por Polanco y colaboradores.23

El nivel cursado por el alumno pudiese también afectar a los niveles de burnout. Distintas investigaciones en Odontología realizadas por autores como Campos y colaboradores,11 Adas Saliba Garbin y colaboradores10 y Galán y colaboradores9 han explorado esta relación con resultados contradictorios.

En el país chileno no existen hasta la fecha estudios publicados que investiguen el Síndrome de burnout en estudiantes de Odontología, ni los posibles factores que podrían relacionarse con su desarrollo. Es por ello que este estudio se propone describir la relación entre los niveles de burnout de los estudiantes de Odontología de una universidad tradicional chilena y las características de éstos, en específico aquellas de índole individual como sexo, edad, tipo de establecimiento de egreso de enseñanza media, nivel formativo y antecedentes académicos.

 

MÉTODOS

El presente estudio constituye una investigación descriptiva y transversal, de tipo cuantitativa no experimental. Mediante un muestreo no probabilístico por cuotas se obtuvo una muestra de 276 estudiantes de los distintos niveles formativos de la carrera de Odontología. Previo al análisis estadístico se eliminó a quienes presentaban más de un 10 % de omisiones en la Escala MBI, obteniéndose una muestra válida de 273 alumnos, de los cuales 175 (64,10 %) correspondían a mujeres y 98 (35,90 %) a hombres, con edades entre 18 y 30 años ( M = 21,36; D.E. = 2,22). La mayoría (49,45 %) provenía de establecimientos particulares subvencionados, un 30,04 % provenía de establecimientos particulares pagados y un 20,16 % de establecimientos municipalizados. Por otro lado, si bien los cinco niveles formativos de Odontología estaban representados, el porcentaje de estos oscilaba entre un 8,79 y un 28,94 %, como lo demuestra la tabla 1. Asimismo, de los participantes, 221 (80,95 %) no habían cursado una carrera antes, 48 (17,58 %) habían cursado una sin terminarla y tres (1,10 %) ya tenían un título profesional previo. A estos se suma un caso que no aportó la información. En cuanto a las condiciones familiares, 272 (99,63 %) eran solteros y sólo uno (0,37 %) casado, mientras que sólo tres de los estudiantes tenían un hijo (1,10 %).

Los estudiantes respondieron el Inventario de Burnout de Maslach para estudiantes (MBI-SS), cuya aplicación para alumnos universitarios chilenos fue validada por Pérez y colaboradores.2 Respondieron, además, un cuestionario sociodemográfico en el que se les preguntó por su sexo, edad, tipo de establecimiento de egreso de enseñanza media, carreras anteriores, estado civil e hijos. A partir de la base de datos de la Universidad de Concepción, se obtuvo la información referida a los puntajes obtenidos en las pruebas de Selección Universitaria (PSU); PSU de Lenguaje y Comunicación (PSU-L), PSU de Matemáticas (PSU-M) y NEM.

El estudio contó con aprobación del comité de ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción y se obtuvo el consentimiento informado de todos los estudiantes participantes. El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico STATA 11.0 S.E.

 

RESULTADOS

En primer lugar se realizó un análisis estadístico descriptivo del MBI, calculándose los estadísticos de tendencia central y dispersión de la escala, además de la confiabilidad de cada factor de acuerdo al coeficiente alfa de Cronbach. En la tabla 2, se observa que la consistencia interna del instrumento fue adecuada. También muestra el resultado del coeficiente M/i calculado, dividiéndose la media de cada factor por el número de ítems a fin de obtener promedios comparables. Los resultados muestran que, en general, los alumnos presentan un mayor nivel de Agotamiento emocional y una menor Despersonalización.

Como paso siguiente, se procedió a comparar los niveles de burnout de hombres y mujeres, aplicándose la prueba t de Student para muestras independientes en base a un contraste bilateral. Al hacerlo, se observó que existían diferencias estadísticas significativas sólo en Agotamiento emocional, t (272)= -4,73; p < 0,001 con las mujeres, presentándose puntuaciones mayores a las de los hombres (tabla 3). También se observó que las mujeres presentaron puntajes menores en las dimensiones Despersonalización y Falta de realización personal, sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticas significativas.

Al evaluar la correlación de los niveles de burnout con la edad de los estudiantes, aplicándose el coeficiente producto momento de Pearson en base a un contraste bilateral, no se encontraron correlaciones estadísticas significativas en ninguno de los tres casos.

En cuanto al nivel formativo cursado, se observaron puntajes más altos tanto para el Agotamiento emocional como para la Falta de realización personal en segundo y tercer año. No obstante, al comparar los niveles de burnout de los cinco cursos aplicándose análisis de la varianza de un factor (ANOVA), estas diferencias fueron significativas sólo para el Agotamiento emocional F (3,269) = 4,28; p < 0,01 (tabla 4). En este caso, para identificar la diferencia específica entre los cinco grupos, se aplicó la prueba post hoc HSD de Tukey, encontrándose que las diferencias se encontraban entre primer año y segundo año, y entre primer año y tercer año. En todos los casos, los alumnos de primer año presentaban niveles de Agotamiento emocional inferiores a los otros dos cursos. Por otro lado, se observaron puntajes más altos en relación a la Despersonalización en segundo, tercer y cuarto año, siendo mayores en este último, sin embargo, estas diferencias tampoco fueron significativas.

Al comparar los niveles de burnout según el tipo de colegio de origen aplicándose ANOVA de un factor, no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los tres factores.

Para el análisis de la relación entre antecedentes académicos y niveles de burnout se consideró una muestra válida de 237 estudiantes, a cuyos registros académicos fue posible acceder. Al evaluar la correlación de los niveles de burnout con los antecedentes académicos, empleándose el coeficiente producto momento de Pearson en base a un contraste bilateral, se encontró una correlación estadística significativa débil entre Agotamiento emocional y NEM. Se observó que a un mayor NEM existió un mayor Agotamiento emocional en todos los niveles (tabla 5).

En último lugar, se evaluó el efecto conjunto de los predictores evaluados sobre los niveles de burnout, calculándose modelos de regresión lineal múltiples para cada factor de la Escala MBI-SS como variable dependiente, los que no entregaron predicciones significativas.

 

DISCUSIÓN

Dentro de las limitaciones de esta investigación se encuentra el ser un estudio transversal, por lo que sólo mide el momento en que se recolectaron los datos, es este momento el final del año académico. Esto puede haber afectado a los resultados debido a que es un periodo de alta carga académica y de estrés para los alumnos. Cabe destacar la relevancia que tiene este estudio debido a la poca información que existe en relación al Síndrome burnout en los estudiantes de Odontología de nuestro país.

Esta investigación busca relacionar características previas tales como: sexo, edad, tipo de formación secundaria y rendimiento académico, además del curso o nivel de formación actual con los niveles de burnout presentados por los alumnos de Odontología. En general, en cuanto a los niveles de burnout, se observa que los alumnos presentan un mayor nivel de Agotamiento emocional y una menor Despersonalización. Esto es similar a lo encontrado por Galán y colaboradores,9 quienes observaron que los alumnos de segundo, cuarto y quinto año de Odontología expresaban altos porcentajes de Agotamiento emocional. Asimismo, Picasso-Pozo y colaboradores 8 encontraron que un mayor porcentaje de alumnos demostró altos niveles de Agotamiento emocional en comparación con el resto de las dimensiones.

En cuanto a la relación entre niveles de burnout y sexo, se observan relaciones sólo en cuanto a los niveles de Agotamiento emocional, donde las mujeres presentan puntuaciones mayores a las de los hombres. Estos resultados no coinciden con los observados previamente en la literatura, donde autores como Adas Saliba Garbin y colaboradores10 y Galán y colaboradores9 no encontraron diferencias entre niveles de burnout de ambos sexos. Tampoco se relaciona con los observado por Campos y colaboradores,11 quienes observaron que no existía relación entre la prevalencia del síndrome y el sexo, a excepción de la dimensión Falta de realización personal, denominada como Eficacia profesional por los autores, en la que los hombres presentaron puntajes menores. De la misma forma, los resultados de este estudio difieren de los resultados observados por Picasso-Pozo y colaboradores,8 quienes, por el contrario, encontraron que la prevalencia de burnout fue mayor en hombres que mujeres. La diferencia de lo encontrado en la investigación con respecto a estudios en otras poblaciones, puede deberse al mayor porcentaje de alumnos de sexo femenino que cursan la carrera de Odontología en la Universidad de Concepción, fenómeno que se ha presentado en los últimos años. En relación a esto, autores como Williams y colaboradores28 han descrito que la sensibilidad emocional de las mujeres podría ser causa de una mayor tendencia al agotamiento emocional.

Al evaluar la correlación de los niveles de burnout con la edad de los estudiantes, no se encontraron correlaciones significativas. Estos resultados son similares a lo observado por Preciado-Serrano y Vasquez-Goñi,5 pero no se relacionan con lo observado por Adas Saliba Garbin y colaboradores,10 quienes encontraron una correlación positiva entre la variable demográfica edad y el Agotamiento emocional, observándose un mayor índice de este último cuanto más joven era el alumno. Los resultados obtenidos en este estudio puede deberse a que existe entre los alumnos de cada nivel una mayor homogeneidad en sus edades, sin embargo, en otras poblaciones universitarias, por ejemplo en carreras vespertinas, los resultados podrían ser diferentes.

Al comparar los niveles de burnout según el tipo de colegio de origen, no se encontraron diferencias significativas para ninguno de los tres factores. Estos resultados contradicen la suposición de que podría existir alguna diferencia entre la capacidad de adaptación a la enseñanza universitaria entre alumnos provenientes de distintos tipos de establecimientos, sin embargo, más estudios se requieren al respecto.13-16 Por otro lado, el tipo de colegio es una diferencia administrativa, por lo que puede estar vinculada con su calidad.

Por otro lado, al evaluar la correlación de los niveles de burnout con los antecedentes académicos, se encontró una correlación entre Agotamiento emocional y NEM, donde a un mayor NEM se asoció a un mayor Agotamiento emocional. Estos resultados no coinciden con lo observado en la literatura donde Polanco y colaboradores encontraron, al evaluar esta relación en estudiantes de Medicina chilenos, que quienes habían ingresado con una NEM más alta comunicaban una menor Falta de realización personal, pero no observaron relaciones de éste con el Agotamiento emocional.23 Asimismo, lo descrito en este trabajo no estaría de acuerdo con la suposición de que un mejor rendimiento académico va determinar un mayor bienestar psicológico del estudiante y, por el contrario, pudiese indicar que alumnos con mayor NEM sean más exigentes consigo mismos y por esta razón desarrollar mayores niveles de Agotamiento emocional.21,22,24 A raíz de lo anterior, sería relevante estudiar más a fondo la relación específica que pudiese existir entre Agotamiento emocional y NEM. De igual forma, cabe destacar la falta de correlación entre antecedentes académicos y la Falta de realización personal que, por definición, podría haberse visto relacionada con los éxitos y fracasos académicos previos reflejados por la NEM. No obstante, con el paso de los años universitarios puede perderse la relación entre NEM y falta de realización personal, ya que la NEM es un indicador de éxito o fracaso académico durante la enseñanza secundaria y no universitaria.

Al comparar el curso o nivel de formación actual con los niveles de burnout presentados, sólo se encontraron diferencias significativas para el factor Agotamiento emocional, observándose diferencias entre primer año y segundo año, y entre primer año y tercer año. En todos los casos los alumnos de primer año presentaban niveles de Agotamiento emocional inferiores a los otros dos cursos. Este hallazgo puede deberse al cambio ocurrido en estos años, desde la enseñanza centrada en contenidos teórico-conceptuales de los ramos básicos abordados en primer año, a un aprendizaje basado en la práctica y en habilidades procedimentales que comienza en el periodo preclínico durante el segundo y tercer año. Esto coincide con lo observado por Adas Saliba Garbin y colaboradores,10 quienes observaron que los alumnos presentaban mayores niveles de burnout en el periodo preclínico, lo que coincide con segundo y tercer año para los estudiantes que participaron de este estudio. Estos resultados son también similares a lo observado por Galán y colaboradores,9 quienes encontraron que los alumnos de segundo y cuarto año poseían mayores niveles de Agotamiento emocional que los alumnos de quinto año. Por otro lado, Campos y colaboradores,11 encontraron mayores niveles de Agotamiento emocional en tercer año pero a la vez observaron un mayor Agotamiento emocional en estudiantes de primer año, a diferencia de lo observado en este trabajo. Lo anterior puede mostrar que trayectorias con curriculum similares y que transitan desde una enseñanza teórico-conceptual hacia la implementación de habilidades clínicas, en carreras de Odontología de diferentes países, tienen consecuencias en los niveles de bienestar de los alumnos. Estos cambios en los niveles de burnout asociados a las transiciones entre periodos teóricos, preclínicos y clínicos de los estudiantes puede relacionarse a lo planteado por autores como Pöhlmann y colaboradores29 quienes describieron la presencia de "estrés transicional" en estudiantes de Odontología en Alemania.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Al estudiar los niveles de burnout en estudiantes de Odontología de una universidad tradicional chilena, se observó que los alumnos presentan un mayor nivel de agotamiento emocional y una menor despersonalización. Al describir las relaciones entre las características sociodemográficas y los niveles de burnout, se observaron relaciones entre género y los niveles de Agotamiento emocional, donde las mujeres presentaron puntuaciones mayores a las de los hombres. Al estudiar la relación entre el curso o nivel de formación actual con los niveles de burnout, sólo se encontraron relaciones para el factor Agotamiento emocional, observándose diferencias entre primer año y segundo año, y entre primer año y tercer año. Por último, al evaluar la correlación de los niveles de burnout con los antecedentes académicos, se encontró una correlación entre Agotamiento emocional y NEM, donde a un mayor NEM existió un mayor Agotamiento emocional. Por lo tanto, este estudio concluye que existe relación entre las variables género, nivel de formación y antecedentes académicos representados por el NEM y los niveles de burnout, en específico de Agotamiento emocional, presentados por los estudiantes de Odontología de una universidad tradicional chilena.


Declaración de Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. J Organ Behav. 1981;2(2):99-113.

2. Pérez C, Parra P, Fasce E, Ortiz L, Bastías N, Bustamante C, et al. Estructura factorial y confiabilidad del Inventario de burnout de Maslach en universitarios chilenos. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2012;21(3):255-63.

3. Schaufeli W, Martínez I, Marques Pinto A, Salanova M, Bakker A. Burnout and engagement in university students a cross-national study. Journal of Cross-Cultural Psychology. 2002;33(5):464-81.

4. Schaufeli W, Salanova M, González-Romá V, Bakker A. The measurement of engagement and burnout: a two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies. 2002;3(1):71-92.

5. Preciado-Serrano ML, Vázquez-Goñi JM. Perfil de estrés y síndrome de burnout en estudiantes mexicanos de Odontología de una universidad pública. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2010;48(1):11-9.

6. Visoso A, Sanchez P, Montiel N. Síndrome de burnout en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México: un estudio comparativo. Int J Odontostomat. 2012;6(2):129-38.

7. Calvache S, Chazatar L, Jiménez E, Quiñones R, Galvis M, Moreno S, et al. Factores de riesgo asociados al Síndrome de burnout en estudiantes de Odontología de la Universidad del Valle. Revista estomatol salud. 2013;21(1):7-11.

8. Picasso-Pozo M, Huillca N, Óvalos J, Omori E, Gallardo A, Salas M, et al. Síndrome de burnout en estudiantes de Odontología de una universidad peruana. Kiru. 2012;9(1):51-8.

9. Galán F, Ríos-Santos JV, Polo J, Rios-Carrasco B, Bullón P. Burnout, depression and suicidal ideation in dental students. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014;19(3):206-11.

10. Adas Saliba Garbin C, Adas Saliba Nemre R, Reis dos Santos R, Leal do Prado R, Isper Garbin AJ. Burnout en estudiantes de Odontología: evaluación a través MBI: versión estudiantes. Med. segur. trab. 2012;58(229):327-34.

11. Campos JADB, Jordani PC, Zucoloto ML, Bonafé FS, Maroco J. Burnout syndrome among dental students. Rev Bras Epidemiol. 2012;15(1):155-65.

12. Alvarez A, Del Río P. Educación y Desarrollo: La Teoría de Vygotski y la Zona de Desarrollo Próximo. En: Coll J, Palacios J, Marchesi A. Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza; 1990.

13. Jara D, Velarde H, Gordillo G, Guerra G, León I, Arroyo C, et al. Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina. 2008;69(3);193-7.

14. Gallardo G, Morales Y. Resultados Encuesta Novatos UC. 2009 [Consultado Marzo 2015]. Disponible en: http://vidauniversitaria.uc.cl/content/view/27/23/

15. Cliffordson C, Askling B. Different grounds for admission: Its effects on recruitment and achievement in Medical Education. Scandinavian Journal of Educational Reseach. 2006;50(1):45-62.

16. Geiser S, Studley R. UC and SAT: Predictive validity and differential impact of the SAT I and SAT II at the University of California. Educational Assessment. 2001;8(1):1-26.

17. Skaalvick E, Hagtvet K. Academic achievement and self-concept: an analysis of causal predominance in a developmental perspective. Journal of Educational Psychology. 1990;58(2):292-30.

18. Davis J. The campus as a frog pond: An application of the theory of relative deprivation to career decisions of college men. American Journal of Sociology. 1966;72(1):17-31.

19. Marsh H, Parker J. Determinats of students self-concept: Is it better to be a relatively large fish in a small pond-even if you don't learn to swing as well? Journal of Personality and Social Psychology. 1984;47(1):213-31.

20. Olaz F. Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento Vocacional. Revista electrónica de Motivación y Emoción. 1997 [Consultado Marzo 2015];6(13). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/texto.html

21. Caballero C, Abello R, Palacio J. Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana. 2007;25(2):98-111.

22. Salanova M, Martínez I, Bresó E, Llorens S, Grau R. Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología. 2005;21(1):170-80.

23. Polanco A, Ortiz L, Pérez C, Parra P, Fasce E, Matus O, et al. Relación de antecedentes académicos y expectativas iniciales con el bienestar académico de alumnos de primer año de medicina. FEM. 2014;17(4):205-11.

24. Martínez IM, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas. Aletheia. 2005;21:21-30.

25. Tourón J. La predicción del rendimiento académico. Procedimientos, resultados e implicaciones. Revista Española de Pedagogía. 1985;43(169-170): 473-95.

26. Contreras D, Gallegos S, Meneses F. Determinantes de desempeño universitario: ¿Importa la Habilidad Relativa? Calidad en la Educación. 2009;30:17-48.

27. Bravo D, Bosch MA, del Pino G, Donoso G, Manzi J, Martinez M, et al. Comité Técnico Asesor Honorable Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Validez diferencial y sesgo de predictividad de las Pruebas de Admisión a las Universidades Chilenas. 2010 [Consultado Marzo 2015]. Disponible en: http://www.consejoderectores.cl/web/publicaciones_otras.php

28. Williams Carol A. Empathy and burnout in male and female helping professionals. Research in Nursing & Health.1989;12(3):169-78.

29. Pöhlmann K, Jonas I, Ruf S, Harzer W. Stress, burnout and health in the clinical period of dental education. Eur J Dent Educ. 2005;9:78-84.

 

 

Recibido: 21 de agosto de 2015.
Aprobada 19 de noviembre de 2015.

 

 

Francisca Muñoz Campos. Departamento de Odontología restauradora. Facultad de Odontología. Universidad de Concepción. Roosevelt 1550, Casilla 160-c. Concepción, Chile.
Correo electrónico: francmunoz@udec.cl

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License