SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1The Thesis Supervisor as a Coach: an alternative to foster student scientific productionOccupational health and its social approach in diploma papers from Bogota Universities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141On-line version ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.33 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2019  Epub Mar 01, 2019

 

Artículo de Revisión

Importancia de la autoevaluación formativa en el profesor de Medicina

Importance of formative self-evaluation for the Medicine professor

Nancy Patricia Jara-Gutiérrez1  * 

Mónica María Díaz-López1 

1Universidad de La Sabana, Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

RESUMEN

Las grandes transformaciones socioeconómicas, políticas, tecnológicos y de comunicación de manera constante han redefinido los modelos educativos buscando la excelencia académica a nivel universitario. De ahí que, las facultades de medicina requieran de profesores quienes a través de un proceso autorreflexivo y crítico permanente alcancen una verdadera formación profesional docente. El objetivo es determinar la importancia de la autoevaluación formativa del profesor de medicina en el proceso de mejora continua. Para el desarrollo de este trabajo se realizó una revisión sistemática de artículos científicos publicados desde 2013 a febrero del 2018, en las bases de datos EBSCO, MEDLINE, Pubmed, ERIC, Google Scholar, Redalyc, Science Direct y Scopus. De 750 publicaciones encontradas, 55 cumplieron los criterios de inclusión. La autoevaluación en los profesores de medicina de manera eficaz, objetiva, crítica y transcendente permite garantizar la calidad de los procesos enseñanza aprendizaje al proveer el conocimiento del nivel de actuación profesional docente y suministrar información con el fin de generar transformaciones sustanciales en la búsqueda de la mejora continua.

Palabras clave: autoevaluación formativa; Educación Médica; desarrollo profesional docente; docente de Medicina

ABSTRACT

The great socio-economic, political, technological and communication transformations have constantly redefined educational models seeking academic excellence at the university level. Hence, the faculties of medicine require teachers who through a permanent critical and self-reflexive process achieve real professional teaching training. The objective is to determine the importance of the formative self-evaluation of the medicine teacher in the process of continuous improvement. For the development of this paper, a systematic review of scientific articles published from 2013 to February 2018 was carried out in the EBSCO, MEDLINE, Pubmed, ERIC, Google Scholar, Redalyc, Science Direct and Scopus databases. Of 750 publications found, 55 of them met the inclusion criteria. The self-evaluation in medical teachers in an effective, objective, critical and transcendent way allows to guarantee the quality of teaching-learning processes by providing knowledge of the level of teaching professional performance and provide information in order to generate substantial transformations in the search for continuous improvement

Keywords: formative self-assessment; Medical Education; faculty development; medical teacher

INTRODUCCIÓN

Con base a las grandes transformaciones socioeconómicas, políticas, tecnológicas y de comunicación,1) la universidad como institución social se compromete a ofrecer una propuesta educativa pertinente, con el propósito de difundir conocimientos, investigar e igualmente formar profesionales competentes orientados por profesores idóneos en su labor 2 con una alta formación en su saber disciplinar y profesoral.3,4

Así que, es fundamental evaluar de manera sistemática y periódica el desempeño docente, 5 siendo la autoevaluación un mecanismo de reflexión donde el profesor determina falencias y fortalezas implicadas en su trabajo como académico y el camino para alcanzarlas. 6,7

Es necesario diagnosticar el nivel de competencias científicas, pedagógicas, metodológicas, y personales 8 enfocadas hacia una plena realización profesional docente, las cuales en su conjunto proporcionan una formación integral determinante de lo que significa ser un buen profesor de medicina en la sociedad actual.9,10

La presente revisión tiene como objetivo determinar la importancia de la autoevaluación formativa del profesor de Medicina en el proceso de mejora continua.

MÉTODOS

La revisión bibliográfica se realizó de manera sistémica entre agosto 2017 y febrero de 2018. Inicialmente, se indagó globalmente en las bases de datos PubMed y Google Schoolar, con el fin de ver la posibilidad de abordar el tema. Luego una búsqueda más exhaustiva en las bases de datos EBSCO, ERIC, Redalyc, Science direct y Scopus, se emplearon los descriptores: autoevaluación docente en medicina, autoevaluación formativa y desarrollo profesional docente. Se usó el conector "AND" entre ellos, para obtener resultados más precisos y rigurosos.

Solo se incluyeron artículos publicados en revistas indexadas, en inglés y español publicados a partir de enero del año 2013 a febrero de 2018. También, se tuvieron en cuenta las listas de referencias de algunos artículos primarios. Se excluyeron artículos de revisión o de análisis con base a los descriptores anteriores, pero en áreas diferentes de medicina. Se encontraron 750 estudios y finalmente se seleccionaron 55 artículos que respondían al objetivo del estudio.

DESARROLLO

La autoevaluación docente de Medicina

La autoevaluación docente es un elemento esencial en el cambio e innovación favoreciendo la reflexión crítica y la retroalimentación.11,12 Es un proceso sistemático, complejo, dinámico y continuo, el cual hecho con rigor metodológico y con el apoyo de las correspondientes autoridades académicas y administrativas permite obtener información relevante, confiable, válida y significativa que posibilita a su vez, dar juicios de valor con el propósito de proporcionar directrices que permiten concebir transformaciones en la conducta docente encaminadas a desarrollar estrategias y acciones con el propósito de lograr un mejoramiento continuo.13

Al ser controlada por el profesor le permite mayor autoconfianza y mayor conocimiento de sí mismo. Entonces en la medida que aprenda a conocerse, probablemente conocerá más sobre los estudiantes y colegas.14

Se considera una herramienta de carácter diagnóstico y sumativo por medio de la cual de manera individual o con otros compañeros permite una autorreflexión en la cual se emite juicios de sí mismo en relación con sus conocimientos, desempeño, destrezas, necesidades y modo de actuar valorando las metas propuestas15 en busca de la excelencia en el ámbito pedagógico.16

Al establecer criterios hacia la optimización de la calidad en la docencia,17 el profesor toma conciencia, se adapta a su realidad18 y toma de decisiones oportunas.17 Por lo que la autoevaluación se convierte en un mecanismo para el crecimiento tanto personal como profesional.19

Inclusive, la reflexión y la autocrítica como elementos fundamentales de la autoevaluación docente permiten generar alternativas de formación y perfeccionamiento, al implementar medidas correctivas para un pleno desarrollo de la docencia.20,21 Cuando el profesor se centra en su práctica, establece una verdadera comprensión de su proceso formativo docente22 impacta en las diferentes actividades que ejecuta en su desempeño laboral y así motivado llega a ser realmente responsable de su práctica pedagógica, permitan el crecimiento profesional y le otorga autonomía personal al docente.

Consecuentemente, realizar un proceso de autoevaluación docente permite conocer deficiencias y optimizar la planeación y conducción de la práctica educativa;23 junto con una retroalimentación eficaz permite definir acciones específicas y generar planes de desarrollo docente con un apropiado seguimiento.24,25) Desde allí, se establece el escenario donde cada profesor a través de una profunda reflexión construye su identidad profesional docente.26,27

La autoevaluación en cada facultad se puede construir a partir de ciertos parámetros básicos de los cuales, se podrán ir agregando otros que surjan de la propia realidad del aula y de la institución.28 Los cuales pueden incluir: ¿qué se autoevalúa?,¿qué participación tienen otros miembros de la comunidad educativa en la autoevaluación?,¿se trabaja una autoevaluación bidireccional?, ¿qué momentos se autoevalúan?, ¿evalúan procesos o resultados?, ¿qué información se requiere y a quién le puede servir? ¿Qué criterios aplicar?29-31

Por lo que algunos de los posibles ámbitos de la actuación del profesor que podrían ser autoevaluados incluirían desempeño profesional docente, el plan de trabajo, implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje, características personales del docente, relaciones interpersonales y clima que se generan en y fuera del aula 11,24,26,32) y así cada facultad según sus intereses planifica su proceso de autoevaluación docente.

De otra parte, existen otras estrategias para desarrollar el proceso de autoevaluación de la práctica docente que se pueden tener en cuenta: la autograbación en audio y video de la práctica docente en el aula, la aplicación de cuestionarios que valoren la práctica docente con otros miembros de la comunidad educativa, la elaboración de registros de observación de las clases, la recolección y revisión de evidencias de trabajos afines con la práctica docente, la realización de portafolios.33,34

La autoevaluación formativa en el profesor de Medicina

Establecer una autoevaluación formativa que transcienda, fundamentada en la reflexión y autocritica, permite que el evaluado se interese por su práctica en situaciones cotidianas dentro y fuera del aula, al dar sentido a su labor.35) Esta autoevaluación, acompañada de una retroalimentación apropiada, permite al profesor, revisar continuamente los avances obtenidos posibilita su continuo progreso.

En este sentido, debe realizarse de forma permanente, analítica, objetiva y enfocada hacia un fin tangible36 para mejorar aspectos que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje37 y desde los compromisos adquiridos, tomar conciencia para superar los modelos evaluativos de autocomplacencia.38,39

Implementar una propuesta de autoevaluación formativa del desempeño docente trascendente desde la educación médica,40 implica que ésta se integre como una forma de pensamiento particular acerca del ejercicio de la enseñanza y permita la construcción de experiencias didácticas innovadoras.41 Entonces, las facultades de medicina al establecer objetivos claros en su realización, con condiciones administrativas pertinentes, ambientes adecuados y confiables permiten motivar al profesor quien al sentirse importante empieza a construir su formación profesional docente con base al académico que se requiere.

Para lograr una autoevaluación formativa y obtener la mejora continua, los profesores deben estar abiertos a los comentarios, sugerencias42 y estar convencidos de que esta valoración es necesaria y útil en la identificación de fortalezas y debilidades las cuales son importantes en la toma de decisiones que hacen posible el perfeccionamiento de la práctica profesoral.43 Bajo esta perspectiva, el plan de formación docente trazado desde el análisis del evaluado necesita una constante renovación y actualización de la práctica docente, para formar los médicos que la sociedad de hoy reclama.

De manera que, la formación continua permite al profesor reconocer su saber médico y orientar su acción hacia la construcción de su propio saber pedagógico;44,45 favorece a que la facultad adquiera responsabilidades para mejorar su entorno social “social accountability”.46,47) Por consiguiente, plantea estrategias pedagógicas novedosas e investigativas, plantea programas y servicios orientados a resolver las necesidades prioritarias de salud y responde a los posibles desafíos sociales, garantizando que dichos esfuerzos alcancen los resultados y efectos que se pretenden.48,49

En consecuencia, para que estas actividades de formación sean tangibles, es necesario formular una propuesta formativa desde el mismo profesor de manera planificada, continua y dinámica,50 que garantice una revisión constante de los procesos con una profunda reflexión,51 enfocada hacia el perfil del profesorado que cada facultad establece, forjando posibilidades de crecimiento personal, laboral, y profesional.52

De modo idéntico, la autoevaluación formativa puede ser una línea de acción esencial en investigación, al permitir la actualización de los modelos de evaluación, optimiza la calidad de la actividad docente y el desarrollo del cuerpo profesoral médico.53

La base del modelo de mejora continua es la autoevaluación.54) Entonces para que la autoevaluación formativa del profesor de medicina sea un proceso de mejoramiento continuo es necesario la elaboración de un Plan de Mejora55) junto con las autoridades académicas de cada facultad en el momento de la retroalimentación. Así que, identifica y analiza los inconvenientes para proponer acciones precisas y sencillas, dentro de los cuales se pueden plantear procesos de formación docente y cambiar ciertas condiciones del ambiente donde se realiza la autoevaluación, como establecer los tiempos concretos en los que las acciones habrán de realizarse, como el tiempo planeado desde la agenda académica del profesor y con el fin de que se cumplan.

CONSIDERACIONES FINALES

Los hallazgos de esta revisión permiten tener un enfoque más claro respecto a la importancia de la autoevaluación formativa de los profesores de medicina, la cual al hacerla de manera eficaz, objetiva, crítica y transcendente obtiene información de la practica profesoral, identifica áreas de oportunidad y aciertos, genera transformaciones sustanciales y perfecciona el desempeño docente.

Por tanto, la autoevaluación formativa encaminada hacia un proceso donde no solamente se miren resultados logra tomar importancia cuando el profesor de medicina reflexiona y se hace consciente del valor que tiene. Es decir, la usa con libertad porque se convierte en una estrategia consensuada que lo incentiva a generar juicios valorativos junto con los otros miembros de su facultad acerca de su conocimiento, actuar y principios.

El propósito de este proceso es transformarse en el ámbito personal y profesional de manera continua contribuyendo a garantizar la calidad los procesos de enseñanza aprendizaje y mejorar la realidad de su contexto al dar un sentido real a práctica educativa. Por ende, se debe repensar el proceso de autoevaluación formativa del docente de medicina al concebirla como una bitácora que marca la ruta de formación continua para el mejoramiento personal y profesional docente.

REFERENCIAS

1. Meliá JM. Jornet, JG, Sánchez-Delgado P. Factores contextuales que influyen en el desempeño docente. RIEE. 2014;7:185-95. [ Links ]

2. Hamui AH. Tensiones y reconfiguraciones de la práctica docente ante el cambio curricular en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inv Educ Med. 2016;5:215-19. [ Links ]

3. Bing-You, Robert G. "T2 (teaching & thinking)-in-action skills of highly rated medical teachers: ¿How do we help faculty attain that expertise?" Innov EducTeach Int. 2017; 54:409-17. [ Links ]

4. Vaillant D. Algunos marcos referenciales en la evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2016;1:2 [ Links ]

5. Suárez MH, Muñoz GH. ¿Qué pasa con los académicos? Rev Educ Sup. 2016;45:1-22. [ Links ]

6. Hanne C. El proyecto Tuning latinoamericano: la experiencia del área de Medicina. Rev Hosp Clin Univ. 2014;25:19-31. [ Links ]

7. Jara-Gutiérrez NP, Díaz-López MM, Zapata-Castañeda PN. Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Iatreia. 2015;28:292-9. [ Links ]

8. Parra AH, Tobón S, López LJ. Socioformative teaching and academic performance in higher education. Paradígma. 2015. [citado 12 Ene 2018];36:42-55. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100004&lng=es&tlng=en. [ Links ]

9. Osornio-Castillo L, Sánchez-Reyes A, Ríos-Saldaña MR, Méndez-Cruz AR, Moreno-Fernández AA, Ángeles-Cruz RT, et al. Autoevaluación de los profesores de clínica integral de medicina sobre su desempeño docente. Invest Educ Méd. 2015;4:183-9. [ Links ]

10. Harden, RM, Laidlaw JM. Essential skills for a medical teacher: an introduction to teaching and learning in medicine. Elsevier Health Sciences; 2016. p. 6-49. [ Links ]

11. Jiménez AA. Un instrumento de preguntas abiertas para la revisión de la docencia universitaria/An instrument of open questions for the review of university teaching. Revista Fuentes. 2017;19:57-71. [ Links ]

12. Ortiz-López N. Retroalimentación: Piedra angular de la enseñanza clínica. Rev Méd Chile. 2017;145:679. [ Links ]

13. Swanwick T. Understanding medical education: Evidence, theory and practice. John Wiley & Sons; 2013. [ Links ]

14. Lorca AP. La reflexión sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil. Quito, Ecuador: Congresos CLABES. Noviembre 2016. [ Links ]

15. Vanassche E, Kelchtermans G. Teacher educators' professionalism in practice: Positioning theory and personal interpretative framework. Teach Teach Educ. 2014;44:117-27. [ Links ]

16. García-Jiménez E. Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria. Educac Méd. 2016;17:83-7. [ Links ]

17. Valdivia, S. Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro. 2014;5:2. [ Links ]

18. Obreque AS, Salvatierra MO, Sotomayor DS. El docente universitario: capacidades pedagógicas para hacer clases, percepción de sus protagonistas. REXE. 2014;13:67-80. [ Links ]

19. Pisklakov S, Rimal J, McGuirt S. Role of self-evaluation and self-assessment in medical student and resident education. BJESBS. 2014;4:1-9. [ Links ]

20. Hernández FF, Lara FG, Sánchez-Mendiola M, González AM. Evolución de la evaluación del desempeño docente en la Facultad de Medicina; evidencia de validez y confiabilidad. Investigación en Educación Médica. 2017;6:96-103. [ Links ]

21. White E. Teacher self-assessment of feedback practices in an EFL academic writing class. A reflective case study.Innovative practices for higher education assessment and measurement. 2017:162-87. [ Links ]

22. Studer M, Benton M, Rogers C, Quirke M. We Are All Teachers: Modeling Democratic Engagement in Faculty Development. MJCSL. 2017;23:150-4. [ Links ]

23. Garzón MI, Montoya VJ. La evaluación de la calidad de la docencia en la universidad: Una revisión de la literatura. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 2014;12:77-95. [ Links ]

24. Jara NP, Díaz-López MM. Políticas de evaluación del desempeño del docente universitario, mito o realidad. Educ Méd Sup. 2016;31:2. [ Links ]

25. Carraccio C. Advancing competency-based medical education: a charter for clinician-educators. Acad Med. 2016;91:645-9. [ Links ]

26. Díaz W. Formación del profesorado universitario, evaluación de la actividad docente, recursos y promoción profesional. EPED. 2016;42:65-85. [ Links ]

27. Drowos J, Baker S, Harrison SL, Minor S, Chessman AW, Baker D, et al. Faculty development for medical school community-based faculty: a council of academic family medicine educational research Alliance Study Exploring Institutional Requirements and Challenges. Acad Med. 2017;92:1175-80. [ Links ]

28. Chávez AP. El portafolio digital como instrumento de reflexión y autoevaluación docente en la educación superior. Aletheia. Rev Des Hum Educ Soc Contemp. 2017:76-97. [ Links ]

29. Kleinsasser RC. Teacher efficacy in teaching and teacher education. Teach Teach Educ. 2014;44:168-79. [ Links ]

30. Campos A. Las cuatro ruedas del carro de la excelencia. Desafíos y limitaciones en la educación médica. Educ Méd. 2016;17:88-93. [ Links ]

31. Martínez-Chairez GI, Guevara-Araiza A. La evaluación del desempeño docente. Ra Ximhai. 2015;11:4. [ Links ]

32. Montoya J, Arbesú I, Contreras G, Conzuelo S. Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: análisis de experiencias. RIEE. 2014;7:15-42. [ Links ]

33. Chesnut S, Burley H. Self-efficacy as a predictor of commitment to the teaching profession: A meta-analysis. Educ Res Rev. 2015;15:1-16. [ Links ]

34. Zabalza MÁ. Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria. 2016;5:68-80. [ Links ]

35. Wood D. Formative assessment. ABC of Learning and Teaching in Medicine; 2017. p. 59. [ Links ]

36. Kuusinen CM. The meaning and measure of teacher self-efficacy for effective classroom teaching practices (Doctoral dissertation). University of Bonn; 2016. [ Links ]

37. Castillo DE, Ruiz MV, van der Goes TI. El proceso de la evaluación formativa desde el modelo Weisbord en educación médica. Invest Educ Méd. 2016;5:136-47. [ Links ]

38. Hallinger P, Heck R, Murphy J. Teacher evaluation and school improvement: An analysis of the evidence. J Pers Eval Educ. 2014;26:5-28. [ Links ]

39. Tekian A, Boker AM, Norcini J. What does it take to become an effective medical educator? Med Teach. 2014;36:S1-S2. [ Links ]

40. Steinert Y. Faculty development in the health professions. A focus on research and practice. New York: Springer; 2014. p. 421-42. [ Links ]

41. Lacarta G L, Milstein D, Schwarcz T, Dakessian MA, Cattani A. Campo en la educación médica: un escenario para poner en perspectiva prácticas de Salud y Educación. Interf Comun Saúde Educ. 2014:785-94. [ Links ]

42. Ponka D, Archibald D, Ngan J, Wong B, Johnston S. Attitudes towards sub-domains of professionalism in medical education: defining social accountability in the globalizing world. Can Med Educ Jour. 2017;8:e37. [ Links ]

43. Gardner AK, Waters V, McLaughlin RJ. What Do Faculty in Health Professions Need to be Competent Educators? Results from a School-Wide Needs Assessment. Journal of allied health. 2017;46:77E-80E. [ Links ]

44. Rourke J, Boelen C, Strasser R, Pálsdóttir B, Neusy AJ. The accountability medical teacher and social. A Practical Guide for Medical Teachers. 2017:368. [ Links ]

45. Padilla D, Bell HS. Flexner, educational reform, social accountability and meta-curriculum. Am Jour Pharm Educ. 2018;82:6817. [ Links ]

46. Boelen C. Coordinating medical education and health care systems: the power of the social accountability approach. Medical education. 2018;52:96-102. [ Links ]

47. Denton GD. Recruiting primary care physicians to teach medical students in the ambulatory setting: a model of protected time, allocated money, and faculty development. Acad Med. 2015;90:1532-5. [ Links ]

48. Brown GE. An orientation to wellness for new faculty of medicine members: meeting a need in faculty development. Int J Med Educ. 2016;7:255. [ Links ]

49. Massagli TL, Gittler MS, Raddatz MM. Robinson LR. Does the physical medicine and rehabilitation self-assessment examination for residents predict the chances of passing the part 1 board certification examination? PM&R. 2017;9:154-58. [ Links ]

50. Thomas PA. Curriculum development for medical education: a six-step approach. JHU Press; 2015. [ Links ]

51. Harden RM, Laidlaw JM. Essential skills for a medical teacher: An introduction to teaching and learning in medicine. Elsevier Health Sciences. 2017. [ Links ]

52. Dent J, Harden RM, Hunt D. A practical guide for medical teachers. Elsevier Health Sciences; 2017. [ Links ]

53. Oriol-Bosch A, Gual A. El reto educativo del buen quehacer del médico. FEM. 2014;17:63-5. [ Links ]

54. Carrasco ADOV. Los Nuevos Roles del Profesor de Medicina. Rev Cuad Hosp Clin. 2017;1:58. [ Links ]

55. López OL, García J, Batte I, Cobas Vilches ME. La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. Edumecentro. 2015;4:196-215. [ Links ]

Recibido: 17 de Abril de 2018; Aprobado: 15 de Junio de 2018

*Correo electrónico: nancyjg@unisabana.edu.co

Los autores no presentan conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons