Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv-new/scielo/www/bases/xml/ems/v34n1/1561-2902-ems-34-01-e1977.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Diploma course on Health Public Education as a contribution to health formation

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Students’ perception about the effectiveness of health project-based learning in the Colombian CaribbeanOutcomes of the doctoral training strategy in the work developed by the National School of Public Health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141On-line version ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.34 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2020  Epub May 11, 2020

 

Artículo original

Diplomado de Educación en Salud Pública como aporte a la formación salubrista

Diploma course on Health Public Education as a contribution to health formation

María Luisa Quintana Galende1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9546-1568

Nayra Irene Pujals Victoria1 
http://orcid.org/0000-0003-2228-2670

Tomás Reinoso Medrano1 
http://orcid.org/0000-0001-5932-4614

Esther Paredes Esponda1 
http://orcid.org/0000-0001-9618-3558

Liset Pupo Ávila1 
http://orcid.org/0000-0001-7526-5634

1Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La salud es un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, y la política social y económica. Es así como se vuelve un imperativo la formación de recursos humanos para que los profesionales sean capaces de enfrentar los retos que su futuro desempeño impone.

Objetivo:

Exponer las experiencias en la elaboración y el desarrollo del Diplomado de Educación en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública, en su primera edición.

Métodos:

Se hizo revisión documental para identificar las temáticas y los resultados de los cursos, los diplomados y las maestrías impartidos durante más de cinco años. Se realizaron entrevistas a expertos en Salud Pública y trabajo metodológico para determinar los temas a incorporar en el programa docente.

Resultados:

Se incluyeron 6 temáticas que sumaron un total de 812 horas, de las cuales solo 136 fueron de forma presencial. Se contó con un sistema de evaluación que incluyó la formativa y certificativa. Los participantes en el diplomado impartido tuvieron la oportunidad de apreciar otro enfoque de la educación en ciencias de la salud, y así lo expresaron durante todo el desarrollo de las temáticas mediante las encuestas realizadas y la participación grupal.

Conclusiones:

El aporte de un grupo de profesores de la ENSAP a la formación salubrista es una primera tentativa para la elaboración de un diplomado con matices interdisciplinarios con enfoque integrador y salubrista.

Palabras clave: superación profesional; formación en salud pública; formadores en ciencias de la salud

ABSTRACT

Introduction:

Health is a point of convergence between the biological and the social, the individual and the community, and social and economic policies. This is how the training of human resources becomes imperative for professionals to be able to face the challenges imposed by that their future performance.

Objective:

To present the experiences in the elaboration and development of the diploma course on Public Health Education carried out at the National School of Public Health in its first edition.

Methods:

Documentary review was carried out to identify the topics and outcomes of the courses, diploma courses and master’s degree courses imparted for more than five years. Interviews were conducted on experts in Public Health, and methodological work was carried out to determine the topics to be incorporated into the teaching program.

Results:

Six topics were included to sum up a total of 812 hours, of which only 136 were taught on-site. It had an evaluation system that included formative and state evaluation. The participants in the diploma course had the opportunity to appreciate another approach to education in health sciences, and they expressed such criterion throughout the development of the topics by means of surveys and group participation.

Conclusions:

The contribution of a group of professors from the National School of Public Health to health education is a first attempt for the development of a diploma with interdisciplinary nuances with an integrative and health-related approach.

Keywords: professional upgrading; training in public health; health sciences professors

Introducción

La salud es un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, y la política social y económica. Además de su valor intrínseco, la salud resulta un medio para la realización personal y colectiva de los seres humanos. Constituye, por tanto, un índice de éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de Gobierno en la búsqueda del bienestar de la población.

La salud pública ha sido históricamente una de las fuerzas vitales que ha conducido a la reflexión y la acción colectivas en torno a la salud y el bienestar de los pueblos. Debe haber un equilibrio entre la cultura de la salud y la gestión eficiente de los servicios para hablar de una nueva salud pública, en la que ya no predominen los enfoques asistenciales y curativos, sino la promoción de la salud: sustituir enfermedad por salud.

El carácter multicausal de la salud hace que los problemas que la afectan tengan que resolverse mediante programas en los que participen, además de los prestadores, los pacientes y sus familiares, la comunidad y otros sectores sociales, que tienen un papel significativo en los factores que determinan y condicionan el estado de salud de la población, por lo que la salud pública constituye un problema eminentemente intersectorial e interdisciplinario.

Un sistema de salud es un sistema complejo de alta significación para el desarrollo social y un instrumento de justicia, que se encuentra influido por la dinámica del mercado internacional, el desarrollo de las economías nacionales, el sistema sociopolítico donde se inscribe y, lógicamente, las posibilidades de acceso tecnológico e informático. Por ello, cada sistema de salud tiene sus particularidades, que precisamente lo distinguen de los otros; esta diferencia se explica ya que sus instituciones están integradas a un contexto social, económico, cultural, demográfico y político distinto.

Así se convierte en un imperativo la formación de recursos humanos, a tenor con este enfoque multidisciplinario de la salud, para que los profesionales sean capaces de enfrentar los retos que su futuro desempeño impone.

De este modo surge el concepto de “formación salubrista”. Varios han sido las acepciones y los usos del término. Para algunos, el ideal de la formación de una conciencia salubrista resulta expresión de un contexto histórico-cultural,1) por lo que se ha descrito que la formación salubrista constituye una gestión formativa socio-humanista en comunidad del profesional de la salud, sustentada en la esencia y la existencia del humano, aunque aún resulta insuficiente en los aspectos espirituales y está poco contextualizada hacia la formación en el propio ejercicio comunitario del profesional de la salud.2

La formación salubrista en el sector salud constituye, ante todo, una tarea interdisciplinaria y una necesidad del modelo de formación profesional en el marco de la orientación declarada del sistema nacional y en el orden global por el 53 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), realizado en 2014, donde las autoridades de salud de las Américas se comprometieron a trabajar para alcanzar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud durante el siglo xxi.3

Desde diferentes ángulos y enfoques interdisciplinarios se ha abordado el tema en la educación de pregrado,4,5,6) sobre la base de los lineamientos metodológicos adoptados al efecto en el anterior Plan D de la carrera de medicina,7) y en el que se evidencia claramente la Estrategia Curricular de Salud Pública y Formación Ambiental (ECSP), que se estableció como eje vertical en septiembre de 2010 y desde entonces forma parte de la línea metodológica “interdisciplinariedad”, a cumplir por todas las asignaturas o disciplinas.

En el posgrado se han realizado estudios sobre la formación salubrista de los docentes de premédico, definida como el conjunto integrado de conocimientos, habilidades y valores, relativos a la salud pública, adquiridos en el pregrado o en la educación continuada, que facilita el desempeño profesional, en correspondencia con la capacidad personal y el grado en que transforma el entorno para su desempeño.3

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) se suma a estos esfuerzos en la búsqueda por contribuir a crear las competencias en los formadores, para que desde sus disciplinas sean capaces de brindar un enfoque salubrista en sus actividades docentes-educativas.

Las experiencias adquiridas en diferentes actividades de posgrado, como cursos, diplomados y la Maestría en Educación Médica, sirvieron de base para una nueva concepción en los contenidos a tener en cuenta para la superación profesoral y la formulación del Diplomado de Educación en Salud Pública, por lo que este trabajo se propone exponer las experiencias en la elaboración y el desarrollo del Diplomado de Educación en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública, en su primera edición.

Métodos

La investigación fue de tipo descriptiva. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, se constituyó un comité académico integrado por 5 profesores del departamento de formación posgraduada en salud pública, que tenían la experiencia de formar parte del comité académico del Diplomado en Educación Médica, impartido en dos ediciones anteriores: 2010 y 2012, y de los cursos independientes con temáticas relacionadas con la educación médica, que tuvieron lugar durante 2012 y 2014 en la institución. Esta revisión permitió el estudio de las temáticas, y los resultados de los cursos y diplomados de esta etapa, los cuales se determinaron a partir del objetivo propuesto después de un trabajo metodológico que tuvo en cuenta su interdisciplinariedad y actualidad. Estas decisiones fueron complementadas con los argumentos que ofrecieron 5 profesores considerados expertos, seleccionados mediante muestreo intencional, a partir de que proporcionaran información para el cumplimiento del objetivo por su conocimiento y participación directa en la temática: la salud pública. Todos los expertos rebasaban los 25 años de experiencia en la formación, y eran Titulares (5) y Doctores en Ciencias. Además se realizó del análisis documental de la literatura científica sobre el tema.8,9,10,11,12

Resultados

Luego de analizarse los contenidos de los cursos y el diplomado, impartidos en etapas precedentes, el comité académico concibió la estructura y los contenidos del nuevo diplomado.

Las líneas de estudios para los trabajos de terminación del diplomado fueron elaboradas en relación con los objetivos y contenidos, entre las cuales se destacaron: la formación integral salubrista del claustro profesoral del Sistema Nacional de Salud; las bases de la antropología, la ecología humana y la salud en el incremento cualitativo de la formación de profesionales del sector; la investigación-acción para el diseño de perfeccionamiento y la evaluación curricular en la salud pública; la gestión de información científica y del conocimiento; y la dirección universitaria contemporánea y su impacto en la calidad de la formación de los profesionales.

La estructura del diplomado quedó diseñada por 6 temáticas:

  1. Gestión de la información y el conocimiento en el SNS.

  2. Salud pública y desarrollo humano.

  3. Antropología, ecología humana y salud.

  4. Didáctica de la educación en salud pública.

  5. Dirección administrativa y académica en el SNS.

  6. Ciencia e innovación tecnológica en el SNS.

Diferentes autores de estos dominios de conocimiento han identificado y sugerido que estas temáticas deben tenerse en cuenta en los currículos de estudios contemporáneos en ciencias de la salud, los cuales propiciarán un acercamiento a las verdaderas causas y soluciones de los problemas de salud individual y social.9,13,14 Todas ellas sumaron un total de 812 horas, y solo 136 fueron de forma presencial.

Para el desarrollo del diplomado se consideró una estrategia teniendo como base lo siguiente:

  • el intercambio de forma presencial y en el espacio virtual de enseñanza aprendizaje, con un enfoque activo;

  • la vinculación permanente de la teoría con la práctica, a través de 8 encuentros presenciales, lo que benefició la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes sobre la base de la interdisciplinariedad;

  • sus experiencias como formador y un gran componen te de autopreparación y trabajo extraclases;

  • revisiones bibliográficas, in formes, tareas y otras actividades, así como la realización del trabajo investigativo de terminación del diplomado.

Este diplomado contó con un sistema de evaluación que incluyó la formativa y certificativa. Los participantes tuvieron la oportunidad de apreciar otro enfoque de la educación en ciencias de la salud, y así lo expresaron durante todo el desarrollo de las temáticas, mediante las encuestas realizadas y la participación grupal.

Entre sus principales consideraciones enfatizaron las que aparecen a continuación:

  • el abordaje de los problemas de salud, a través del enfoque integrador transdisciplinario y sistémico de la antropología y la ecología humana de salud;

  • el trabajo integrador de los profesores a lo largo de su impartición y cómo contribuyó al cumplimiento del objetivo general;

  • la necesidad de nuevas ediciones, en cualquiera de las formas de posgrado de estas y otras temáticas vinculadas, por la importancia reconocida en el ámbito de la formación de pre- y posgrado.

Discusión

Durante el desarrollo del diplomado se realizaron talleres metodológicos del comité académico, lo cual permitió establecer los nexos a partir de experiencias anteriores en la formación y superación de posgrado en salud pública, para la actualización de los contenidos. En la conducción y reelaboración de estos fue expectativa la búsqueda de los componentes didácticos que caracterizaran la didáctica de la educación salubrista, la cual no está enunciada como tal.

En análisis durante estos talleres se ratificó que no existe esta didáctica especial que nos permitirá definirla como una “didáctica salubrista”, lo cual sería de gran contribución para la formación de los profesores que deben contar con esta competencia en su desempeño docente-educativo.

Los nexos de contenidos de forma interdisciplinar fueron tarea sistemática del comité académico, a través de los talleres realizados, para lo cual se tuvo en cuenta el perfil salubrista, eje conductor del diplomado y se resaltaron los siguientes aspectos:

  • La integración de la salud internacional con la educación médica en Cuba, y su incidencia sobre un problema de salud. La equidad, la cooperación internacional y el derecho internacional de la salud, seguridad humana, salud y desarrollo sostenible.

  • El abordaje holístico/sistémico de los problemas de la salud pública, la familia y la comunidad, a través del enfoque integrador transdisciplinario y sistémico de la antropología y la ecología humana, que a su vez promueva el estudio del medio ambiente y las sociedades humanas, con el fin de establecer de qué enferma la población, así como la prevención y el control de enfermedades que propicien su bienestar a gran escala.

  • La aplicación de las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de la información y el conocimiento para los procesos docentes, administrativos y de investigación en la educación en salud pública.

  • El empleo del enfoque de competencias en la gestión académica en salud y las competencias del formador en salud.

  • La investigación científica en los procesos educacionales de posgrado en el Sistema Nacional de Salud y la gestión de proyectos.

Consideraciones finales

El aporte de un grupo de profesores de la ENSAP a la formación salubrista como primera tentativa para la elaboración de un diplomado con matices interdisciplinarios con enfoque integrador y salubrista, impartido a un grupo de formadores en ciencias de la salud con elementos de contenido y estrategia novedosa, alcanzó la motivación de los participantes, tanto alumnos como profesores.

Este diplomado evidenció la necesidad de la construcción de una didáctica especial salubrista, que permita la formación de nuevas generaciones con este perfil.

Recomendaciones

Valorar que estas temáticas se incluyan en la superación profesoral sistemática de pre- y posgrado de ciencias de la salud.

Referencias bibliográficas

1. Villarini Jusino AR. El cuidado en salud y la educación salubrista como promoción de competencias humanas y autonomía. Revista Científica Salud Uninorte. 2008 [acceso 08/05/2019];24(2). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1850/6170Links ]

2. García Tamayo R. La Formación Socio-Humanista-Asistencial en Salud [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2013. [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. 53 Consejo Directivo. Cobertura Universal de Salud [Interne]. Washington DC: OPS/OMS; 2014 [acceso 12/05/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9923:53-directing-council-coverage&Itemid=41081&lang=es [ Links ]

4. Valdés Reyes B. La formación salubrista de los docentes de Premédico. Cuba, 2011. [Tesis de Maestría]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2012. [ Links ]

5. Valdés Reyes B, Santos Hernández C, Álvarez Lauzarique ME. Caracterización de la formación salubrista en docentes del Premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Rev Cubana Salud Pública. 2013 Abr-Jun [acceso 08/05/2019];39(2):373-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200016&lng=es&nrm=isoLinks ]

6. Balbuzano EMA, Valdés RB, Hernández MND.Evaluación de las estrategias curriculares en la Matemática del curso preparatorio de la carrera de Medicina. Panorama Cuba y Salud. 2017 [acceso 12/05/2019];12(S1):27-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2017/pcss171h.pdfLinks ]

7. Ministerio de Salud Pública. Área para la docencia y las investigaciones. Plan D para la carrera de Medicina [CD-ROM]. La Habana: MINSAP; 2015. [ Links ]

8. Oliva López A, Escudero JC, Carmona Moreno LD. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social. 2008 [acceso 13/05/2019];3(4). Disponible en: https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/260/538Links ]

9. Langdon EJ, Wiik FB. Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010 Mai-Jun [acceso 10/03/2019];18(3). Disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlaeLinks ]

10. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. En: Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Educación Médica Contemporánea. Retos, Procesos y Metodologías. Capítulo 4. Bucaramanga: Imprenta Universidad de Santander (UDES), Colombia; 2014. [ Links ]

11. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Méd Super. 2012 [acceso 10/03/2019];26(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/85Links ]

12. Tristá Pérez B. La administración académica y el nuevo rol de los directivos universitarios. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica [CD-ROM]. La Habana: ENSAP-CDS; 2005. [ Links ]

13. Adams R. Notas sobre el uso de la antropología en el campo de la salud pública. Rev Cubana de Salud Pública. 2012;38(4):640-59. [ Links ]

14. Tecnologías de la información y las comunicaciones. En: Vialart Vidal N. Informática. Temas para Enfermería. La Habana: ECIMED; 2012. p. 171-344. [ Links ]

Recibido: 11 de Mayo de 2019; Aprobado: 19 de Noviembre de 2019

*Autor para la correspondencia: perla@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

María Luisa Quintana Galende y Tomás Reinoso Medrano: Investigación e idea inicial, redacción del manuscrito, rectificación de las referencias bibliográficas y aprobación de la versión final del artículo.

Nayra Irene Pujals Victoria y Liset Pupo Ávila: Recolección, análisis e interpretación de los datos, y aprobación de la versión final del artículo.

Esther Paredes Esponda: Revisión del manuscrito, rectificación de las referencias bibliográficas y aprobación de la versión final del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons