SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue3EDITORIALPublicaciones primarias con efecto multiplicador en el servicio de información secundaria excerta médica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


ACIMED

Print version ISSN 1024-9435

ACIMED vol.1 n.3 Ciudad de La Habana Sept.-Dec. 1993

 

ARTICULOS

La colaboración de la Organización Panamericana de la Salud y el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba. Actualidad y perspectiva

Miguel Márquez 1
  1. Representante OPS/OMS en Cuba.

RESUMEN

Se expone la situación en extremo negativa de los países latinoamericanos y del Caribe. La respuesta de la OPS/OMS ante esta crisis ha sido intentar una nueva definición de su función y un nuevo concepto para su cooperación técnica. Se presentan las relaciones de cooperación de la Organización con el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, la que está en condiciones de colaborar en políticas nacionales e interpaíses en materia de información científica y técnica, consolidar la "red nacional" y sus expresiones al nivel del centro coordinador, preparar profesionales y técnicos cubanos para la elaboración y publicación de trabajos científicos, consolidar y actualizar la base de datos nacional sobre la base del sistema regional (LILACS) y ofrecer recursos técnico-metodológicos para el desarrollo de la Biblioteca Médica Nacional.

LA COLABORACION DE LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

Situación general de la región

El reto planteado para el continente americano y para el mundo en general de hacer realidad la meta de Salud para Todos en el Año 2000 se da en un contexto altamente preocupante, en extremo negativo para la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, en los que prevalece un crecimiento económico imperceptible, con un descenso sostenido en la producción percápita determinado por la persistencia de tres factores fundamentales:

  • La acumulación de tasas de interés y amortización de una deuda prácticamente impagable.
  • El mantenimiento de un injusto orden internacional, signado por la disminución constante de precios de los productos de exportación de nuestros países y el incremento sostenido de los costos de insumos, tecnologías y otros productos indispensables para el reordenamiento y la reactivación de la esfera productiva.
  • La reducción de nuevos créditos y de los niveles inadecuados de apoyo de carácter bi o multilateral.
La actual crisis económica ha reducido las esperanzas en la capacidad de la región para mejorar de manera significativa las condiciones socio-económicas. La profundidad de esta crisis es tal que el producto nacional bruto de latinoamérica y el Caribe se redujo en términos absolutos por primera vez en 40 años, no existiendo expectativas de recuperación temprana, pues todos los países continúan luchando con las consecuencias de la crisis.

Las consecuencias sociales de la crisis deben ponderarse n el contexto de un aumento sostenido en la población, crecimiento constante de las grandes ciudades, lo cual crea un serio problema de escasez de infraestructura, contaminación ambiental, desempleo, violencia, inseguridad y pobreza. Los cambios registrados en un período de un siglo están ocurriendo en pocas décadas. El deterioro de la salud en relación con la pobreza, como las enfermedades trasmisibles y la manipulación, se acompañan de un encuentro paralelo en las enfermedades crónicas, aumento de las tensiones sociales para las cuales se requieren soluciones complejas y costosas.

Al revisar el reflejo de los cambios socioeconómicos, ecológicos y de morbilidad y mortalidad, nos encontramos con los problemas derivados de una urbanización creciente, con un consecuente incremento de postergación y marginalidad de grandes sectores de la población urbana, que enfrentan al mismo tiempo problemas de desnutrición, infecciones y otras enfermedades que podían ser evitados por vacunas o resueltos por medios que no requerían de una alta tecnología ni de costos elevados, sino de una voluntad política y decisión de cambio.

Estos problemas, a su vez, deben ser abordados sin perder de vista los cambios que inciden en el incremento de las enfermedades degenetativas propias del aumento de la expectativa de vida y con esta visión futurista se reafirma cada vez más la imperante necesidad de la búsqueda de nuevos enfoques.

Estrategias de la cooperación de la OPS/OMS en la región de Las Américas

Ante la situación de crisis de la región, la respuesta de la OPS/OMS ha sido intentar una nueva definición de su función y un nuevo concepto para su cooperación técnica. Los elementos claves de este proceso se puntualizan del siguiente modo:

  • El país debe ser el punto de referencia para los esfuerzos de cooperación técnica de toda la Organización, en tanto responda a mandatos regionales y globales.
  • La Cooperación con el país se debe definir en respuesta a las necesidades y prioridades más críticas.
  • Se deben extremar los esfuerzos para asegurar la movilización de recursos nacionales y de este modo posibilitar que un país satisfaga sus requisitos propios y coopere con otros países.
  • Los recursos de la OPS/OMS se deben concentrar de acuerdo con las prioridades definidas por los cuerpos directivos de la Organización. La salud se debe concebir como una parte del desarrollo global y la importancia reconocida de la toma de decisiones políticas al definir soluciones sectoriales.
  • Se debe recalcar la coordinación dentro de la Organización y forjar vínculos más sólidos con otras organizaciones Internacionales. Estos mecanismos están diseñados para garantizar el uso óptimo de los recursos de la Organización como parte del compromiso para alcanzar mayor eficiencia, eficacia y excelencia.
Las estrategias más significativas se concentran en:
  • La descentralización como instrumento para la conducción del proceso de cambio en los sectores de salud de la región.
  • Los sistemas locales de salud como núcleo esencial de la atención de salud a grupos determinados de población en áreas geográficas definidas, con necesidades epidemiológicas determinadas, que promueven la equidad, eficiencia y eficacia y que permitan la participación de la comunidad.
  • La salud debe generar la motivación política que asegure no sólo el florecimiento de dichos conceptos, sino también el tiempo y el cuidado necesario para que éstos se desarrollen completamente, sabiendo que para que eso ocurra debe comprenderse el nexo entre la salud y el desarrollo e incorporar el proceso de cambio a los grupos dominantes de interés, representados por los proveedores y beneficiarios del sistema nacional de servicios de salud. Es en este contexto, que la organización Panamericana de la Salud ha venido desarrollando en los últimos años un proceso de permanente consulta y participación de los gobiernos de los países miembros para definir los criterios y prioridades que han orientado nuestro trabajo en los años 1987-1990, tratando de encontrar las respuestas más oportunas y efectivas a los problemas propios de los países que conforman la organización.
Los ejes fundamentales en torno a los cuales se pueden y deben producir los avances necesarios para la transformación de los sistemas nacionales de salud se han convertido en las prioridades programáticas de la Organización durante el cuadrienio 1987-1990.

Estas prioridades se clasifican en tres grandes áreas relacionadas con:

  • El desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con énfasis en la atención primaria.
  • La atención a los problemas prioritarios de salud presentes en grupos humanos vulnerables con programas específicos puestos en marcha a través del sistema de servicios de salud.
  • El proceso de administración del conocimiento necesario para llevar a cabo los dos aspectos anteriores, en concordancia con la estrategia de gestión para la utilización óptima de los recursos de la OPS/OMS.
Al definir estos tres ejes fundamentales, los países miembros entregaron un mandato a la OPS/OMS. Mandato que es ejecutado con la máxima participación de las representaciones en los países en asociación activa y beligerate con los equipos nacionales. De esta manera, se trata de contrarrestar el descalabro que nos impone la situación de crisis y conflictos en que vivimos y que podría representar, solamente para la región de Las Américas para el año 2000, 200 millones de personas en extrema pobreza y 300 millones sin servicios de salud.

Se trata de un esfuerzo que promueve un proceso de profundos y similares cambios que deben formularse y adaptarse de acuerdo con las realidades concretas que vive cada uno de los países de América Latina, a sus condiciones socio-económicas, políticas y a la forma de percibir e interpretar el proceso salud-enfermedad.

LA INFORMACION CIENTIFICO TECNICA EN EL AMBITO DE LA COOPERACION DE LA OPS/OMS EN CUBA

El desarrollo integral de una nación involucra el desarrollo científico-técnico y, por lo tanto, de su acervo de información nacional e internacional. Primero, porque lo necesita la economía y el desarrollo productivo del país si aspira a tener una expresión múltiple, dinámica y cada vez más autosuficiente. Segundo, porque no puede haber una vigorosa ciencia, al día, sin tener una sólida base informativa, producto de sus propios investigadores, como de aquella que se genera por la comunidad internacional. Tercero, porque la información lleva una forma de pensar y actuar de los científicos del país cada vez más ágil antes que estática, crítica antes que dogmática, realista antes que utópica.

El desarrollo económico y social de un país sin una base científica,tecnológica y de información viva, actualizada, no podrá romper con la rutina y la dependencia. El desarrollo sin meollo científico es anacrónico e irracional, es dependiente y conspira contra el avance sostenido y progresivo de las fuerzas productivas y de los cambios necesarios en las relaciones de producción de un país.

Se puede importar conocimiento. Lo hacen todos los países al suscribirse a publicaciones extranjeras. Pero esto es un consumo, no producción; por lo tanto, al hablar de información científico-técnica, necesariamente debemos partir de un axioma fundamental: lo primero, es mirar hacia adentro, hacia los investigadores nacionales y la producción de nuevos conocimientos, de tecnologías y de publicaciones, para luego retomar al encuentro del extraordinario potencial del mundo científico, para definir qué es lo fundamental, que necesita el futuro de la ciencia nacional, cómo, cuándo y quién lo requiere para establecer una política nacional de información científico-técnica, su organización y gerencia, su red de distribución, de utilización y de proyección al mundo.

No basta con importar publicaciones, ni siquiera expertos. El país debe continuar el proceso de desarrollo ascendente de sus científicos, profesionales y técnicos para consolidar su propio conocimiento y la capacidad de discriminación para aprovechar con realismo a una y a otros. Cada nación debe formar sus propios expertos, sus hombres de ciencia; sólo así podrá saber que debe desear y qué necesita para alcanzar sus fines.

No hay duda entonces de que el desarrollo de una nación es necesariamente integral, no unilateral y de que su núcleo básico de un plan nacional, realista y factible se fundamenta en el "plan de desarrollo científico", determinante en última instancia, de la razón de ser de la "información científico-técnica".

Luego de las disquisiciones antes expresadas y tomando en consideración que el punto central de nuestra exposición gira alrededor de las relaciones de la cooperación de la OPS/OMS con el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, presentamos a consideración de ustedes la reflexiones que sobre el tema hemos elaborado durante nuestro trabajo en la Representanción en Cuba.

  1. Tomando en consideración el extraordinario desarrollo de la salud pública cubana, de su red de servicios, de los centros e instituciones de investigación básica y aplicada, de su red docente de pre y posgrado que, sin lugar a dudas, constituye para 1990 lo más sólido y completo en América Latina y el Caribe y, por otra parte, los resultados alcanzados para su pueblo, consideramos que el primer componente de colaboración se orienta al perfeccionamiento, análisis y publicación, como proceso permanente del inventario nacional de recursos, logros y potencialidades a mediano y largo plazos. El inventario nacional así concebido permitirá tener mayor claridad, realismo y proyección para llegar a la elaboración de una política de información científico-técnica en materia de salud.
  2. Si partimos de una política nacional, la Organización está en condiciones de ofrecer su colaboración sobre políticas nacionales e interpaíses en materia de información científico-técnica, como un componente de comparación y de definición de líneas colaborativas en el contexto de la comunidad internacional.
  3. La Organización, sobre la base de la experiencia acumulada desde 1920, mantiene su compromiso para la consolidación de la "Red Nacional" y sus expresiones al nivel del "Centro Coordinador" y de sus "Unidades Efectoras" al nivel de provincias e institutos de investigación. Con la consolidación de la Red Nacional la participación de Cuba en la "Red Nacional" generará una nueva tónica para hacer del intercambio un proceso dinámico, creativo y continuo, con la incorporación de una metodología y de la tecnología para alcanzar un mayor potencial informativo, de utilización de la información y de transmisión al mundo.
  4. Sobre la base de la "Red Nacional", reanalizar la demanda, recepción y distribución del caudal de información científica de la OPS/OMS expresado en las series de publicaciones siguientes:
- Publicaciones Científicas de la OPS y la OMS.

- Documentos Técnicos de la OPS y la OMS.

- Documentos Oficiales de la OPS y la OMS.

  1. Consolidar e institucionalizar un sistema nacional de promoción, preparación y monitoreo de la capacidad de los científicos, profesionales y técnicos cubanos para la elaboración y publicación nacional e internacional de trabajos científicos, monográficos, libros de texto, así como para lograr una mejor presentación de las revistas nacionales e impulsar los mecanismos internacionales de canje.
  2. Tomando como base la experiencia del Sistema Regional sobre Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), consolidar y actualizar la funcional y actualizado.
  3. Colaborar en el análisis de las nuevas necesidades de recursos técnicos y metodológicos para alcanzar un mayor nível de desarrollo de la Biblioteca Médica Nacional, centro fundamental de la Red de Información Científico técnica de la salud en Cuba.
Las perspectivas de la colaboración en los siete componentes antes expresados dependen, indudablemente de la decisión política de las autoridades nacionales, un mediano plazo de tiempo, la voluntad y el compromiso de nuestra Organización para orientar toda la energía y capacidad para el logro de un recurso de cooperación significativo para el período 1991-1995.

Estamos seguros de la bondad del Sistema de Salud de Cuba, de la decisión política para el desarrollo científico-técnico y la decisión de consolidación del futuro sobre la base de "hombres de ciencia"como expresó el Comandante Fidel Castro Ruz en 1960.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Guerra de Macedo C. Los desafíos del futuro Salud Mundial 1987, octubre 26-9.
  2. OPS/OMS. Presupuesto por programas Washington: 1987 (Documento Oficial de la OPS/ No.210).
  3. ____ Principios básicos para la acción de la Organización Panamericana de la Salud, 1987-1990. Washington: 1987.
  4. ____ Representación en Nicaragua. Descripción del programa Nacional de Salud que requiere la cooperación técnica de la OPS/OMS. Managua, 1987.
  5. Seminario sobre Sistema Administrativos Descentralizados. Mensaje del Dr. Carltle Guerra de Macedo. Caracas, Venezuela, 18-23 de octubre de 1987.
  6. _____ Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas de la organización Panamericana de la Salud en el cuadrienio 1991-1994.

NOTAS AL MARGEN

INFORMACION CIENTIFICO -TECNICA

Actualmente existe una gran profusión de información en publicaciones, en microfarmas, en líneas y en CD-ROM, al mismo tiempo que aumenta diariamente la información disponible dentro de cada uno de estos formatos.

Fuente: Turner JR. Developments in retrospective bibliography since 1975. J Libr Informat Sci 1991;23(3):147-52.

Vivimos una época en la que la información se considera hasta más valiosa que la acción.

Fuente: Opit LJ. ¿Como se debe generar y utilizar la información sobre asistencia sanitaria? Foro Mundial de la Salud 1987;8(4):47-56.

El proceso informativo tuvo su origen en las inquietudes racionales del hombre y su necesidad de comunicación para su diario que hacer y toma de decisiones. Es así como a lo largo de la historia se ha venido experimentado a nivel mundial un continuo avance en ,materia de producción de documentos y soportes para la comunicación de la información, los cuales han determinado la aplicación de las más rudimentarias tareas manuales, hasta los más sofisticados sistemas electrónicos.

Fuente: Tudares Maldonado A, Belisario G. La utilización de las nuevas tecnologías de la información en las bibliotecas que conforman la Red Biomédica de Venezuela. Rev Inst Nac Hig Rafael Rangel 1991;22(3):43-9.

En relación con los aspectos cualitativos y cuantitativos de la información, se afirma que ésta se ha concebido cualitativamente como el fenómeno de intercambio de conocimientos entre el sujeto y el mundo externo y, en forma cuantitativa, representa la medida en que disminuye la incertidumbre del sujeto frente al objeto.