SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue1Las cartas al editorHacia un nuevo enfoque en los servicios de información en salud ambiental en Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


ACIMED

Print version ISSN 1024-9435

ACIMED vol.6 n.1 Ciudad de La Habana Jan.-Apr. 1998

 

CARTAS AL DIRECTOR

La bibliografía médica cubana como recurso y fuente de información

La Habana, 11 de marzo de 1998

Lic. José A. López Espinosa

Director ACIMED

Estimado colega:

La sistematización, conservación y uso de la bibliografía médica nacional, desde el punto de vista histórico y científico, es motivo de interés desde hace tiempo para diferentes especialistas y estudiosos del tema.1-3

Quiero comentar algunos aspectos relacionados con la posibilidad real de manipular todo el acervo médico bibliográfico nacional, al menos desde 1970, hasta la era actual de tratamiento automatizado de la información. La importancia que puede tener este ambicioso pero realizable proyecto para el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas es innegable.

En la II Jornada Provincial de Información en Ciencias de la Salud, celebrada en los salones del Ministerio de Salud Pública en noviembre de 1997, se suscitó el debate acerca de la importancia de compilar toda la producción científica bibliográfica existente en el país. Ésta es una necesidad satisfecha en parte en algunas naciones iberoamericanas, con la publicación impresa o electrónica de los recursos siguientes: Bibliografía médica venezolana,4 Índice médico español5 y ARTEMISA (ARTículos Editados en México sobre Información en SAlud),6 por citar algunos. Nuestro país cuenta desde hace tiempo con los recursos humanos, y actualmente con la tecnología adecuada, para emprender este notable empeño.

Algunos elementos para integrar la Bibliografía médica cubana pueden ser:

  1. Establecer un comité ad hoc integrado por una selección de especialistas para la definición, diseño, aplicación, control y supervisión de las diferentes etapas del proyecto.
  2. Promover la participación de cada una de las unidades que integran la red del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas (SNICM) con la divulgación adecuada del proyecto y los beneficios que recibirá cada centro cooperante.
  3. La política actual del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) que apoya la publicación del texto completo en versión electrónica y de las compilaciones bibliográficas (con sus índices auxiliares) de todos los trabajos que aparecen en las revistas médicas cubanas surgidas en la década de los 80 debe potenciar el proyecto.
  4. Utilizar la metodología LILACS como experiencia de trabajo adquirida y como medio para garantizar la uniformidad de criterios en el procesamiento de la información.
  5. Aprovechar las bases de datos bibliográficas (la mayoría con resúmenes de los trabajos incluidos) generadas por las bibliotecas de los institutos nacionales de investigación y de los centros de los diferentes Polos Científicos; así como la base de datos CUMED de la Biblioteca Médica Nacional (BMN), para establecer el necesario control de calidad de los registros incorporados en ellas y detectar los posibles errores que se pueden cometer en la información por incluir (registros duplicados, inexactitud de los datos, entre otros).
  6. Completar la base de datos CUMED con los otros tipos de artículos que no aparecen en las diferentes ediciones de LILACS (por ejemplo, comunicaciones breves, técnicas, producción y cartas al director).
  7. La Bibliografía médica cubana debe asegurar una retrospectividad de la información de al menos 30 años, que contemple todo lo publicado en el país, así como los trabajos de cubanos por colaboración científica con organizaciones de otros países. Se deben tener en cuenta las actualizaciones correspondientes.
  8. Incluir todo tipo de fuente de información en formato impreso o electrónico: libro o capítulo, artículos de revistas, serie monográfica, videos y boletines editados oficialmente (con el aval del Consejo Científico de la organización de que se trate), que haya sido utilizada por un autor o colaborador cubano para publicar sus resultados o comentarios científicos, editada en el país o en el exterior.
  9. Realizar las coordinaciones necesarias con el Palacio de Convenciones de La Habana para incorporar todos los trabajos que se presenten en las diferentes reuniones científicas (congresos, talleres, simposios) sobre ciencias de la salud, teniendo en cuenta que los servicios de información del Palacio procesan todas las ponencias y carteles de las reuniones que allí se celebran.
  10. Utilizar el Catálogo Colectivo automatizado como un recurso para localizar los documentos originales y garantizar la separata, fotocopia o versión electrónica del texto completo de cada uno de los registros bibliográficos que se van a incluir en la base de datos. La BMN debe actuar como depositaria y establecer las coordinaciones necesarias para ello con el Ministerio de Salud Pública y la Biblioteca Nacional José Martí.
  11. En los casos en que la fuente original de información no se encuentre en el país, establecer los mecanismos adecuados al préstamo interbibliotecario internacional o la compra como otra opción. También, utilizar fuentes no comerciales para la adquisición, como son el canje y la donación. Otra alternativa puede ser la divulgación a través de la BMN o por los medios masivos de difusión de las fuentes de información que pudieran estar en poder de los profesionales de la salud o personal relacionado.
  12. Contar con el apoyo de INFOMED, en cuanto a la difusión por correo electrónico del proyecto, así como garantizar el equipamiento necesario para la edición, producción y comercialización de los discos compactos que contengan la Bibliografía médica cubana.

ALGUNAS VENTAJAS QUE REPORTARÍA LA COMPILACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA MÉDICA CUBANA

La Bibliografía médica cubana integraría todo el acervo de las ciencias de la salud y haría visible integralmente todos los logros del Sistema Nacional de Salud publicados en un período dado.

La Bibliografía médica cubana pudiera estar enlazada con el texto completo de los artículos que aparecen en las revistas médicas cubanas más consultadas.

Permitir el acceso público nacional a través de INFOMED y para todo el mundo en INTERNET, como un medio de difusión y uso masivo de la literatura médica cubana que coadyuve, en particular, a apoyar los planes de capacitación a distancia del personal sanitario.

Propiciar la publicación secundaria de un gran número de resultados de investigaciones que no son del dominio público (trabajos de terminación de especialidad, tesis de doctorado, etc.), por no ser divulgados en fuentes primarias de información.

Orientar a todos los profesionales y técnicos de las ciencias de la salud a la consulta previa de esta base de datos para conocer la experiencia nacional en el uso de un medicamento, la utilidad de un medio diagnóstico o terapéutico, o simplemente los tipos de estudios publicados hasta el momento en cualquiera de las ramas de las ciencias médicas, por lo que serviría como enlace para conocer las investigaciones terminadas, publicar sus resultados y dar a conocer los nuevos proyectos en vías de realización.

La facilidad de poder realizar estudios métricos en función de la producción científica cubana en el amplio universo de la salud.

Obtener diferentes subproductos de información, como investigaciones bibliográficas por temas o líneas de investigación, la productividad científica de las diferentes organizaciones ubicadas en regiones geográficas diversas, la difusión con respecto al diagnóstico y tratamiento de una enfermedad, entre otros.

Pienso que la envergadura de esta misión, y los beneficios que se derivan de ella merecen toda nuestra atención en aras de hacer realidad un proyecto soñado por todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pamias González E. Importancia de la conservación y la sistematización de la bibliografía médica nacional. ACIMED 1996;4(3):5-8.
  2. Cáceres Manso E. Acerca de la necesidad de sistematizar la bibliografía médica cubana. ACIMED 1997;5(1):8-11.
  3. López Serrano E. Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría y de la Revista Cubana de Pediatría: índices. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1988;(73, part 1 y 2).
  4. Curiel Casas MJ, Díaz Rodríguez O. Bibliografía médica venezolana 1986-1987. Caracas: Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1991.
  5. España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Bases de datos [disco compacto]. Madrid: MICRONET, 1996.
  6. México. Universidad de Colima. Catálogo Centro Nacional Editor de Discos Compactos 97-97. Colima, 1997.
Lic. Omar A. Piñero Fernández*

Instituto de Hematología e Inmunología

* Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Jefe de la Biblioteca del Instituto de Hematología e Inmunología. Calzada de Aldabó y Calle E, Altahabana. Apartado 8070. Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10800.