SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativaAproximación a la bibliografía cubana sobre endocrinología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.18 n.4 Ciudad de La Habana oct. 2008

 

ARTÍCULOS

 

Balance de la producción científica de la revista Archivo Médico de Camagüey en el período 1996-2007

 

A review of scientific production of Archivo Médico de Camagüey journal, 1996-2007

 

 

Boris Suárez SolísI; Jorge Santana ÁlvarezII

IEspecialista de II Grado en Anatomía Patológica. Asistente. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey. Cuba.
IIDoctor en Ciencias Médicas. Investigador Titular. Profesor Consultante y Titular. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey. Cuba.

 

 

 


RESUMEN

La producción científica de los profesionales de la salud fue caracterizada en la revista Archivo Médico de Camagüey entre el 1ro. de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 2007. Durante este período, se publicaron 49 números y 10 suplementos, con 886 artículos de 3 230 autores. Se observó un predominio de los artículos originales y las presentaciones de casos con el 61,17 y 21,10 %, respectivamente. La mayor cantidad de artículos publicados fueron realizados en colectivo. El promedio de autores por artículo fue de 3,60. Las especialidades básicas y quirúrgicas fueron las más prolíferas y en conjunto comprendieron el 54,14 % del total de la producción analizada. El hospital "Manuel Ascunce Domenech" fue el centro más productivo, seguido por el Instituto Superior de Ciencias Médicas. El 60,74 % de los autores eran especialistas de I grado; los profesionales con categoría docente representaron el 42,35 % de todos los autores; de estos. los que poseían las categorías de instructor y asistente, respectivamente, alcanzaron casi el 30 por ciento. Pocas publicaciones fueron firmadas por profesionales con título de máster o grado científico; se halló un ligero predominio de los autores del sexo masculino.

Palabras clave: Producción científica, biomedicina, salud pública, revistas médicas, Cuba.


ABSTRACT

The scientific production of the health professionals in Archivo Médico de Camagüey journal was characterized from January the 1st 1996 to December 31st, 2007. During this period, 49 issues were published and 10 supplements, with 886 articles of 3 230 authors. A predominance of original articles and case repors with 61.17% and 21.10%, respectively, was observed. The greatest number of published articles were made by a collective; the average of author per article was about 3.60. Surgical and basic specialties were the most proliferous and altogether they accounted for 54.14% of the total of the analyzed production. "Manuel Ascunce Domenech" hospital was the most productive center, followed by the Medical College. 60.74% of the authors were first degree specialists; professionals with teaching rank represented 42.35% of all the authors; and of them, those with instructor and assistant ranks reached almost 30 %. A few publications were signed by professionals with master or scientific degrees. A mild predominance of male authors was found.

Key words: Scientific production, biomedicine, public health, medical journals, Cuba.


 

 

Los seres humanos han sido capaces de comunicarse desde hace milenios. Sin embargo, la comunicación científica, como hoy la conocemos, es relativamente nueva. Las primeras revistas científicas se publicaron hace solo 300 años.1 Las primeras revistas científicas aparecieron en 1665, cuando casualmente empezaron a publicarse dos revistas diferentes: la Journal des Scavans, en Francia, y la Philosophical Transactions of the Royal Society of London, en Inglaterra. Desde entonces, las revistas han servido de medio principal de comunicación en las ciencias. A mediados de los años 1990 se publicaban unas 70 000 revistas científicas y técnicas en todo el mundo.1

Los nuevos conocimientos, originados en las actividades de investigación, se transmiten tradicionalmente por medio de esta clase de publicaciones, principalmente en forma de artículos originales, con el fin de facilitar su valoración y difusión en la comunidad científica, así como de servir de base a la generación de nuevos conocimientos y conseguir el reconocimiento de sus autores. Dichas publicaciones son, por tanto, una medida de la investigación realizada, sobre todo, en el caso de la investigación de carácter básico. Mediante la observación y el tratamiento matemático y estadístico de los datos bibliográficos incluidos en dichas publicaciones, pueden estimarse las características y el comportamiento de la ciencia en un espacio y tiempo determinados.2

El uso de indicadores métricos es una forma objetiva y eficaz para el análisis de la actividad de las comunidades científicas de un determinado país, región o sector institucional. Permiten conocer la estructura de las áreas o disciplinas científicas y su comportamiento, así como realizar comparaciones entre regiones o países.3

Las ciencias de la salud constituyen una rama de gran interés social y económico, y por tanto, de gran importancia estratégica. La actividad científica en esta área es ampliamente evaluada en distintos países, y para esto utilizan frecuentemente los referidos indicadores métricos.4,5

Las exigencias del mundo actual han generado cambios en las concepciones de las diferentes esferas de la sociedad. La actividad científico-médica no escapa de este fenómeno, porque el conocimiento generado por los investigadores de este sector se ha convertido también en un recurso indispensable para propiciar el desarrollo de cualquier nación. Esto comprende, por supuesto, la transformación de las publicaciones científicas que son, en definitiva, las que posibilitan el intercambio de los resultados y de las experiencias entre especialistas, instituciones y países.6

Una de las vías fundamentales para medir la producción científica institucional, local o nacional es el estudio de las publicaciones realizadas en papel o en soporte electrónico. Ellas representan en cualquier momento una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia, por ejemplo, en un territorio.7 En Cuba, desafortunadamente, la producción científica en el área de la salud se encuentra por debajo del potencial humano existente. Esto obedece a diversos factores históricos, entre los cuales se destacan: la falta de una cultura de publicación entre nuestros profesionales, la escasa formación en materias como metodología de la investigación, estadística avanzada y presentación de documentos científicos, y la existencia de prioridades en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como la docencia médica, que conspiran contra el tiempo disponible para la investigación y la preparación de las publicaciones.7

La presente contribución forma parte de un proyecto presentado a los programas ramales de la salud con el cual se pretende, entre otros: determinar el número de artículos publicados por la provincia Camagüey -una región situada al este de la capital de Cuba-, la distribución de los diferentes tipos de artículos, identificar las especialidades más tratadas, valorar cómo están representados los profesionales de mayor categoría docente y científica en la producción de artículos para las revistas, delimitar las motivaciones personales que mueven a los autores a realizar sus publicaciones, así como establecer una propuesta de capacitación para elevar el nivel de conocimientos sobre la publicación de artículos científicos.

La revista Archivo Médico de Camagüey (AMC) tiene la finalidad de divulgar los resultados de las investigaciones de los profesionales de la salud en esta provincia, así como de propiciar el intercambio de experiencias con los trabajadores de este sector en el resto del país.

Por lo antes expuesto, nos propusimos caracterizar las publicaciones realizadas en nuestra revista a lo largo de los últimos 12 años, de forma que podamos conocer sus particularidades, convencidos de que con los resultados obtenidos podremos ofrecer información a las autoridades del territorio para la toma de decisiones y la implementación de estrategias que permitan promover acciones para el incremento de la publicación científica en el territorio.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento de la producción de artículos científicos de los profesionales en la provincia de Camagüey a partir de la revista AMC. El universo estuvo formado por todos los artículos publicados en la revista y la muestra la constituyeron todos los artículos publicados, cuyos autores fueran profesionales de la provincia de Camagüey, desde el 1ro. de enero de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2007.

Para esto, se revisaron los libros de control existentes en el departamento editorial de la revista AMC. Los datos de interés se vaciaron en una planilla confeccionada al efecto con la que se buscó registrar los valores para las principales variables de interés como: tipo de artículo, número de autores, especialidad, tiempo de arbitraje, centro de procedencia, categoría profesional, docente o científica y el sexo.

Las especialidades se representaron según la clasificación que de estas existe en el departamento de posgrado (anexo) y que agrupa a todas aquellas reconocidas en nuestro país por el Sistema Nacional de Salud; fueron consideradas, además, por su frecuencia de aparición en los primeros años de la revista, las categorías de estomatólogo general, médico general y otras no médicas.

Para el procesamiento de los datos se utilizó una microcomputadora IBM compatible; el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 11.5 para Windows, y como prueba de estadística descriptiva se realizó distribución de frecuencia en valores absolutos y por cientos. Las tablas se procesaron con el programa Microsoft Excel.

 

RESULTADOS

En el período analizado (1996 - 2007) se publicaron 49 números y 10 suplementos, los cuales abarcan un gran total de 886 artículos y 3 230 autores. En los primeros años luego de aprobada la revista (1996 y 1997), sólo se publicó un número anual, cifra que aumenta a partir de 1998; entre los años 2000 y 2003 se publicaron cuatro números cada año y una cifra variable de suplementos, y a partir del año 2004 la publicación ha mantenido una estabilidad manifiesta con la publicación de seis números anuales (tabla 1).

En los tipos de artículos más publicados, el primer lugar lo ocuparon los originales, seguido de las presentaciones de casos y las revisiones (tabla 2). En relación con el número de autores, la mayor cantidad de artículos tienen cuatro (421), le siguen los de tres (158) y cinco (167); son escasos los artículos escritos por uno o dos autores (tabla 3). El promedio del conjunto analizado fue de 3,60 autores por artículo.




En el grupo de las especialidades básicas fueron las quirúrgicas y las estomatológicas -con 1 115, 634 y 375, respectivamente- las más prolíferas. Llama la atención la poca presencia de las especialidades clínicas, biomédicas y diagnósticas (tabla 4). La mayor cantidad de artículos permanecen en manos del árbitro sólo un mes (179), dato que, por no ser recogido antes del año 2004, sólo refleja la situación existente en la revista en los últimos 4 años. Resulta llamativo que un número significativamente importante de estos demore entre dos y tres meses para ser aprobados (66 y 36 respectivamente) e inadmisible que 101 permanezcan por más de tres meses (tabla 5).

Los centros de procedencia de los autores resultan un aspecto llamativo. La mayor cantidad de autores proviene del Hopital "Manuel Ascunce Domenech", con 39,28 % de los artículos publicados. Le sigue el Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" (ISCM) con 12,28, y es preocupante que unidades docentes como el Hospital Oncológico y el Hospital Psiquiátrico, sólo tengan el 1,30 y el 0,49 %, respectivamente (tabla 6).

Existe un franco predominio de publicaciones realizadas por los especialistas de I Grado, con el 60,74, seguido por las de los especialistas de II Grado, 21,86, mientras que las de los residentes sólo representan el 3,71 % (tabla 7). En relación con la categoría docente, del total de autores el 42,35 corresponde a profesionales con categoría docente, el 14,37 pertenece a la categoría de instructor y 14,74 % a la de asistente (tabla 8). Los profesionales con el título de Máster y con grado científico de Doctor en Ciencias acapararon sólo 144 artículos publicados; de ellos 35 pertenecen a los doctores en ciencias (tabla 9). Por último, se observó un ligero predominio del sexo masculino, 55,72, contra el 44,27 % del sexo femenino (tabla 10).

DISCUSIÓN

La distribución por años ha variado y pudiéramos señalar que han existido tres períodos: el primero comenzó en el año 1996 y se extendió hasta 1998; coincide con los inicios de la revista, que recientemente había sido aprobada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el ISSN 1025 - 0255, versión electrónica, por lo que era poco conocida y reconocida por la mayoría de los profesionales de la provincia. Un segundo período, que se inicia en 1999, en el que existe un incremento gradual de las publicaciones y en el que aparecen varios suplementos editados en diferentes años hasta el 2003. Por último, un período de madurez, a partir del año 2004, donde se aprecia un número estable y sostenido de publicaciones y se logra superar la periodicidad mínima deseable: trimestral,8 con la producción de seis números anuales (bimensual).8

El predominio de artículos originales, que rebasa el 60 %, es una exigencia constante del consejo editorial de la revista, por encima de otros tipos de artículos como son las presentaciones de casos y los artículos de revisión, y un grupo de artículos que aparecen esporádicamente, entre los que se encuentran: obituarios, memorias, editoriales, comunicaciones breves, ensayos clínicos, pedagogía médica e historia de la medicina. Estos resultados coinciden con otros trabajos publicados.6,8 Debiera estimularse la producción de algunos tipos de artículos, como las comunicaciones breves, en las que se exponen con frecuencia los resultados de investigaciones preliminares, y los artículos de revisión, en este caso mediante la invitación a los mejores especialistas de la provincia en ciertos temas.9

Con respecto al número de autores por artículo, la mayor cantidad fueron realizados en colectivo —esto coincide con las experiencias obtenidas en otros trabajos y las recomendaciones actuales en este aspecto—4,6 a pesar de las restricciones existentes en nuestra revista en este sentido; el promedio finalmente fue de 3,60 autores por artículo; dicha cifra coincide con otras series realizadas en nuestro país,10,11 pero contrasta con resultados de series internacionales en las que se encontró que el 43,52 % de los manuscritos fueron escritos por un solo autor.12 Si bien se aboga por el trabajo en equipo, no existen estudios nacionales que hayan investigado el tema de las autorías injustificadas y ciertos problemas éticos relacionados y que sí han sido planteados por otros investigadores.13 Un estudio recién comenzado como parte del proyecto comentado en la introducción inicial a este trabajo pretende indagar sobre esta cuestión.

Al analizar la situación de los grupos de especialidades que más publican se aprecia que las básicas (ginecobstetricia, medicina general integral, medicina interna y pediatría) llevan el peso de la publicación con el 34,52 %, hecho que contrasta con resultados de otros autores donde estos fueron muy discretos.10,11,14 El grupo de especialidades quirúrgicas y estomatológicas también aporta porcentajes importantes, sobre todo estas últimas, si se considera que el número de sus especialistas en la provincia no es tan alto como el de otras especialidades. Por último, no se deben pasar por alto las escasas publicaciones realizadas por el grupo de las clínicas (incluyen 23 especialidades), las básicas biomédicas (8) y las diagnósticas (4).

Uno de los temas más debatidos por los autores, al manifestar su grado de satisfacción con el proceso editorial, es el referido al lapso de tiempo que transcurre desde el momento en que el autor entrega su artículo y el momento en que este es aprobado/rechazado para su publicación. Este aspecto tiene muchas aristas; la situación encontrada en relación con el proceso de arbitraje muestra que los árbitros trabajan de manera anónima sin que, ni siquiera periódicamente, se den a conocer sus nombres y se destaque la importancia de su trabajo como forma de estímulo.8 Afortunadamente, la mayor cantidad de artículos permanecen en manos del árbitro sólo un mes, en el otro extremo tenemos que un número nada despreciable permanece en manos de estos por más de 3 meses, hecho este que afecta el proceso de publicación y contradice las ventajas tradicionales del proceso editorial para revistas, sobre todo si se considera la aplicación de las nuevas tecnologías de que disponemos hace más de ocho años.15,16

En relación con los centros de procedencia de los autores, se aprecia un franco predominio del Hopital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech", primero construido por la revolución (14 de enero de 1962) e insignia en la docencia en la provincia por más de 30 años en la formación de pre y posgrado; el Instituto Superior de Ciencias Médicas también aporta un número significativo de publicaciones. Resultados similares obtuvieron otros autores,17,18 en los que igualmente se destaca el papel predominante de los hospitales provinciales y la universidad médica y corrobora a estos como centros de producción científica. En la situación particular de la provincia con varios hospitales provinciales y docentes, llama poderosamente la atención la escasa presencia de publicaciones realizadas por profesionales de los hospitales Materno "Ana Betancourt de Mora", Provincial Clinicoquirúrgico "Amalia Simoni", Oncológico "Madame Curie" y Psiquiátrico "René Vallejo", los dos últimos considerados territoriales por atender a pacientes de las provincias de Ciego de Ávila y Las Tunas.

Con respecto a la categoría profesional de los autores, el predominio de publicaciones entre los especialistas de I Grado puede responder a su necesidad de realizarlas para cumplir con los requisitos establecidos con vista a promover a especialista de II Grado.7 Estos resultados se corresponden con los obtenidos en el estudio realizado por otro autor en la provincia pero realizado con la revista de Humanidades Médicas.17 No hay que olvidar tampoco que el número de especialistas de I Grado es extraordinariamente mayor que el de especialistas de II Grado.

Los profesionales con categoría docente alcanzan el 42,35 % de todos los autores; de estos, los que poseen las categorías de instructor y asistente, respectivamente, representan casi el 30 por ciento. Este predomino puede deberse a la necesidad de publicar como requisito imprescindible para ostentar una categoría docente superior. Sin embargo, en la medida que aumenta la categoría docente disminuye el número de publicaciones, cuando debiera ocurrir lo contrario, como indica la lógica de que a mayor categoría mayor actividad investigativa y mayor número de publicaciones. Esto mismo ocurre con el comportamiento en relación con los que ostentan el título de máster y grado científico, tan en boga en el sector de la salud en los últimos años, y que han experimentado un incremento sustancial, tanto en el número de profesionales inscritos como de aquellos que concluyen sus estudios. Este movimiento, sin embargo, no ha producido un aumento sustancial del número de artículos publicados como vía de salida a sus tesis luego del resultado de sus investigaciones, pues de estos profesionales proceden sólo 144 artículos. Claro, AMC no es la única opción para publicar sus resultados. Ahora bien, los aspirantes a grado científico tienen como requisito para defender su tesis realizar al menos dos publicaciones de sus resultados. Debiera entonces establecerse para las maestrías, como vía de salida, al menos una publicación previa en la que se expongan los resultados obtenidos.

El ligero predominio del género masculino entre los autores es un hecho constatado en otros trabajos,10,14 pero contradice el hecho de que la mayor parte de los profesionales de la salud son del sexo femenino.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4th ed. Washington DC: Oryx Press. 1996.p.12.

2. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Estado de la ciencia: Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos /interamericanos. Buenos Aires: RICYT. 2003.

3. Fernández MT, Bordons M, Gómez I. Producción en ciencia frente a tecnología de la Comunidad de Madrid. Cuadernos del CENDES. 2002;19(51):109-28.

4. Guzman MV, Sanz E, Sotolongo G. Bibliometric study on vaccines (1990-1995) Part I: Scientific Production in Iberian-American Counties. Scientometrics. 1998;43(2):189-205.

5. Pereira JCR, Escuder MML. The scenario of Brazilian Health Sciences in the period of 1981-1995. Scientometrics. 1999;45(1):95-105.

6. López Espinosa JA, González Llorente S, Guerrero Ramos L. Análisis crítico de las revistas médicas cubanas. Acimed. 1999;7(3):171-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000300004&lng=es&nrm=iso [Consultado: 26 de agosto de 2008].

7. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. Acimed. 2006;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300015&lng=es&nrm=iso [Consultado: 26 de agosto de 2008].

8. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. Acimed. 1998;6(1):42-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351998000100006&lng=es&nrm=iso [Consultado: 27 de agosto de 2008].

9. Greene JL. El dilema del editor de una revista biomédica: aceptar o no aceptar. Acimed. 2001;9 (supl.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400022&lng=es&nrm=iso [Consultado: 29 de agosto de 2008].

10. Pérez Jiménez Y, López Flores MA, Abstengo Jorge Y. Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila. Acimed. 1999;7(2):115-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000200005&lng=es&nrm=iso [Consultado: 29 de agosto de 2008].

11. Bolaños Ruiz O, Hernández Cárdenas E, Almeida Campos S. Publicaciones de autores de la provincia de Matanzas en las revistas médicas nacionales entre 1980 y 1994. Acimed. 1997;5(1):16-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351997000100004&lng=es&nrm=iso [Consultado: 23 de agosto de 2008].

12. Macías-Chapula CA. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Rev Panam Sal Publ. 2005;18(6).Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005001000006&lng=es [Consultado: 28 de agosto de 2008].

13. Pessanha C. Criterios editoriales para la evaluación científica: notas para la discusión. Acimed. 2001;9(supl.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400021&lng=es&nrm=iso [Consultado: 22 de agosto de 2008].

14. Bermello Navarrete R, Quintero Soca CM, Rodríguez Suárez A. La producción científica de provincia la habana en la esfera de la salud. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2000;6(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol6_2_00/hab060200.htm [Consultado: 29 de agosto de 2008].

15. Travieso Aguiar M. Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. Acimed. 2003;11(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci010203.htm [Consultado: 24 de agosto de 2008].

16. Alfonso Manzanet JE, Castro López FW. Editorial de Ciencias Médicas: apuntes útiles para comprender el proceso de edición de una revista científica. Acimed. 2006;14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500021&lng=es&nrm=iso [Consultado: 27 de agosto de 2008].

17. Macías Llanes ME. La producción científica en ciencias sociales y humanísticas en la revista Humanidades Médicas. Rev Hum Med. 2004;4(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202004000100001&lng=es&nrm=iso [Consultado: 26 de agosto de 2008].

18. Alvis-Guzmán N, De La Hoz Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993-2003. Rev Sal Públ 2006;8(1). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642006000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=es [Consultado: 29 de agosto de 2008].

 

 

Recibido: 19 de septiembre de 2008.
Aprobado: 2 de octubre de 2008.

 

 

Dr. Boris Suárez Solís. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Carretera Central Oeste esquina a Madame Curie. Camagüey. Cuba. Correo electrónico: boris@iscmc.cmw.sld.cu

Ficha de procesamiento

Clasificación: Artículo original.

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1
BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA; BIBLIOMETRIA; AUTORIA Y COAUTORIA EN LA PUBLICACION CIENTIFICA; INVESTIGACION; ANÁLISIS CUANTITATIVO; ANÁLISIS CUALITATIVO; COMUNICACIÓN; CUBA.

BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS; BIBLIOMETRICS; AUTHORSHIP AND CO-AUTHORSHIP IN SCIENTIFIC PUBLICATIONS; RESEARCH; CUANTITATIVE ANALYSIS; CUALITATIVE ANALYSIS; COMMUNICATION; CUBA.

Según DeCI2
BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; FLUJO DE INFORMACION/análisis; BIBLIOMETRIA; ARTICULOS CIENTIFICOS/análisis; INVESTIGACIÓN; ANÁLISIS CUANTITATIVO; ANÁLISIS CUALITATIVO; COMUNICACIÓN; CUBA.

BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; INFORMATION FLOW/analysis; BIBLIOMETRICS; SCIENTIFIC ARTICLES/analysis; RESEARCH, CUANTITATIVE ANALYSIS; CUALITATIVE ANALYSIS; COMMUNICATION; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

 

 

Cita (Vancouver): Suárez Solís B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la revista Archivo Médico de Camagüey en el período 1996 - 2007. Acimed. 2008;18(4). Disponible en: Dirección electrónica de la contribución [consultado: día/mes/año].