SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue4Therapeutic algorithm of acute mediastinitis in cardiovascular surgeryEvaluation of the medical students from Tamale on the learning method based on the solution to problems author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MEDISAN

On-line version ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.16 no.4 Santiago de Cuba Apr. 2012

 

HISTORIA DE LA MEDICINA

 

 

La Reforma de la Enseñanza Superior de 1962 en Cuba y su carácter fundacional en las ciencias médicas

 

The 1962 Reform of Higher Education in Cuba and its foundational character in the medical sciences

 

 

Dr C. Wilkie Delgado Correa

Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se exponen brevemente los fundamentos para la proclamación de la Ley de la Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba y los principales antecedentes relacionados con la educación, que constituyeron hitos de las medidas adoptadas por la Revolución cubana. De igual manera, se trata específicamente el carácter fundacional en las ciencias médicas al referir el análisis sobre la situación de la salud pública en este país y la formación del capital humano, así como las características generales de los planes de estudio de las carreras de Medicina y Estomatología y la estrategia de creación de nuevas facultades en las provincias de Oriente y Las Villas. Finalmente, se hace una valoración del significado de la mencionada Reforma y se presentan los resultados alcanzados desde el primer decenio hasta la actualidad.

Palabras clave: Historia de las Ciencias Médicas, enseñanza médica, reforma universitaria, facultades de ciencias médicas, Santiago de Cuba, Las Villas.


ABSTRACT

Rationale for the proclamation of the Law of the Reform of Higher Education in Cuba and the main background related to the education are briefly stated, which constituted milestones in the actions taken by the Cuban Revolution. Similarly, foundational character in the medical sciences is specifically addressed, when referring to the analysis on the situation of public health in this country and human capital training, as well as general characteristics of the curricula of medicine and stomatology careers and the strategy of developing new colleges in Oriente and Las Villas provinces. Finally, an assessment of the meaning of that reform is made, and the results achieved from the first decade to the present are showed.

Key words: History of the Medical Sciences, medical education, university reforms, medical colleges, Santiago de Cuba, Las Villas.


 

 

INTRODUCCIÓN

En enero de 1959, con la completa derrota de la tiranía batistiana, al terminar 7 años de opresión y heroísmo compartidos con los demás sectores del pueblo cubano por estudiantes y profesores de las universidades de La Habana, Las Villas y Oriente, era evidente, por innumerables aspectos y fenómenos, que conjuntamente a toda la crisis política y social, una honda crisis también afectaba a la docencia superior cubana, puesto que además de las mencionadas instituciones, algunas otras universidades o centros universitarios privados surgidos en ese período, sin respaldo académico apropiado, pretendían ser fuentes de beneficio material, con una formación educativa lastrada por el elitismo, el dogmatismo y el retraso político e ideológico, lo cual convenía a la cla se adinerada y retardataria de la sociedad. Por otra parte, el estudiantado universitario reclamaba una renovación en la estructura docente y ser librado de la parte del profesorado caracterizada por la corruptela y complicidad con la dictadura defenestrada.1

La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba entró en vigor el día 10 de enero de 1962, y sus bases fundamentales han constituido la guía que ha presidido la enseñanza universitaria desde entonces, aunque renovada y enriquecida durante este periodo de 50 años. Esa fecha fue escogida por el Consejo Superior de Universidades, cuyo Comité Ejecutivo presidía Armando Hart Dávalos (Ministro de Educación en la época), en homenaje a la memoria de Julio Antonio Mella, pionero de la Reforma Universitaria en Cuba y símbolo del gran ideal de vincular la Universidad a los trabajadores y al pueblo, por conmemorarse el trigésimo tercer aniversario de su asesinato en la capital de México, ordenado por el dictador Gerardo Machado.

La Ley de la Reforma Universitaria había sido precedida de otros acontecimientos en la educación. Entre los hitos fundamentales y los resultados de una batalla y una obra colosal en el campo educativo, que tuvo como protagonista principal al pueblo en su doble condición de hacedor y beneficiario de la nueva realidad, bajo la guía esclarecida de Fidel, pueden referirse:2

En un solo día de diciembre de 1959, se abrieron más de 10 000 aulas, con lo cual se dio trabajo a un número similar de maestros sin empleo, y la escolarización se elevó ese año a casi 90 % en las edades de 6 a 12 años.

Se realizó la conversión de 69 cuarteles de la tiranía - incluidas grandes fortalezas en escuelas, con una capacidad total de 40 000 alumnos.

- La ley de la Reforma Integral de la Enseñanza promulgada en diciembre de 1959, significó el primer instrumento jurídico para el paso de la educación por nuevos caminos, a fin de garantizar el pleno desarrollo del ser humano.

En 1960 se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios, con lo cual 3 000 jóvenes marcharon a los puntos más intrincados del país a llevar el "pan de la enseñanza". Posteriormente se constituyó la Brigada de Maestros de Vanguardia «Frank País García», para desarrollar la labor en las montañas de algunas provincias.

A principios de 1961, en la Ciudad de La Habana 150 mil muchachas campesinas iniciaron el gigantesco Plan de Educación para Campesinas «Ana Betancourt», destinado a prepararlas en corte y costura, y a capacitarlas culturalmente y como agentes impulsores de los cambios sociales en sus comunidades. Regresaban capacitadas a sus lugares de origen y con una máquina de coser para enseñar a más mujeres campesinas.

En 1961, «Año de la Educación», se desarrolló la Campaña Nacional de Alfabetización, proeza del pueblo cubano por la brillantez de su estrategia, la corta duración de su ejecución (un año) y las condiciones internas y externas presentes durante esta, el gigantesco movimiento de participantes de la población y voluntarios de todas las edades y sectores, así como los extraordinarios resultados alcanzados en la alfabetización y la integración político-social urbana y rural.

- En enero de 1960, el gobierno revolucionario dictó la Ley del Servicio Médico Social Rural, que contó con el rechazo de una mayoría reaccionaria de graduados y el apoyo de los nuevos médicos con un pensamiento progresista y revolucionario.

- El 31 de diciembre de 1960 se dictó la ley No. 916, por la cual se instituyó el Consejo Superior de Universidades, el cual, a tenor de los deberes y atribuciones conferidos, laboró intensamente en la formulación de los cánones básicos para la estructura organizativa, el funcionamiento, los métodos, las relaciones externas, el espíritu y los fines de las universidades nacionales, que quedaron plasmados en la ley de Reforma.

 

CARÁCTER FUNDACIONAL DE LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Puede afirmarse que la Reforma Universitaria era la continuación natural de un proceso dirigido a profundizar la obra transformadora de la educación en la sociedad nueva que la Revolución se proponía construir, y estaba destinada a acabar con "un sistema de educación superior desvertebrado, tocado por la corrupción y, sobre todo, inservible a los altos fines de la renovación y el desarrollo económico, político y moral de nuestra patria (…) que se había mantenido al margen y de espaldas a las necesidades más profundas de la nación."3

La Ley de Reforma trataba integralmente problemas y soluciones sobre las carreras universitarias y las universidades en su conjunto, pero en este trabajo solo se enfatizará en su carácter fundador en el campo de la salud y las ciencias médicas.

En la Ley se referían aspectos tales como: "La salud es uno de los aspectos más importantes del bienestar material del hombre. La sociedad necesita médicos y enfermeras, necesita clínicas y hospitales, en los que la ciencia más avanzada esté al servicio de todo el pueblo. Esto representa para la Universidad un mayor esfuerzo en términos cuantitativos y una orientación completamente distinta desde el punto de vista cualitativo de lo que fue hasta hoy la enseñanza y la práctica de la Medicina, pero también en este caso la determinación de los recursos materiales y la orientación de los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Médicas tienen que basarse en una evaluación de las necesidades de la sociedad cubana y del plazo en que estas necesidades pueden ser satisfechas. En 1953 existían en Cuba 6 201 médicos y 1 934 dentistas; en cambio, solo había 1 763 enfermeras profesionales. Sin ir más lejos, aquí está un caso típico de desproporción entre 2 actividades relacionadas entre sí, resultado de la anarquía y de la falta de planificación y de orientación social en el cuadro de la salud. Para atender adecuadamente a las necesidades de salud del pueblo de Cuba en 1970, será necesario tener de 10 000 a 12 000 médicos."3

A tono con esta realidad y perspectivas, la Reforma señalaba que la Facultad de Ciencias Médicas comprendía 2 escuelas: Medicina y Estomatología, así que era obvio explicar las razones científicas y administrativas que recomendaban la unión de ambas escuelas en una misma facultad. Se estaba seguro de que la estrecha colaboración entre ambas instituciones, con objetivos afines, habría de producir resultados de gran importancia para la comunidad.

El Consejo de Universidades, según señala la ley, planteó: "considerando las necesidades del país, el desarrollo y crecimiento que está experimentando la provincia de Oriente con los planes de industrialización del Gobierno Revolucionario, la necesidad de disminuir el número de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana y la conveniencia de elevar el nivel científico de todos los hospitales de la Nación, recomienda que se cree, a la brevedad posible, la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente. El Consejo considera conveniente que se creen las facilidades hospitalarias en Santa Clara y se prepare el profesorado necesario para que se pueda crear la Escuela de Medicina de la Universidad de Las Villas. En cuanto a Estomatología, se recomienda la creación de Escuelas para cursar sus estudios en las Universidades de Oriente y de Las Villas, tan pronto como se encuentren funcionando allí las respectivas escuelas de Medicina. De este modo tendremos 3 Escuelas de Medicina y de Estomatología y tres Facultades de Ciencias Médicas, convenientemente situadas en los extremos y centro de la Isla, con los consiguientes beneficios para la enseñanza y la cultura."3

Con respecto al plan de formación en Medicina, se planteaba que antes de elaborar el plan de estudio, la Escuela de Medicina se preocupó de determinar el tipo de médico que debía preparar y graduar de acuerdo con las necesidades del país. La Revolución, al llevar la salud y la medicina hasta los más apartados rincones de la nación cubana, demandó un médico muy distinto al que formaba, hasta entonces, la Universidad de La Habana.4,5 Este médico sería capaz de resolver los problemas que planteaba una medicina preventivo-curativa integral, conocedor de la relación directa que existe entre la salud y el subdesarrollo económico y consciente de su papel en una sociedad socialista, tenía que ser un médico clínico básico, con adecuada preparación en las ciencias fundamentales de la carrera y con un alto nivel en Medicina, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Menor, Ortopedia y Traumatología e Higiene. El médico así formado responde a la necesidad de la salud del pueblo y debe conducir al alumno, desde su primer semestre de estudios, mediante una enseñanza activa y coordinada, hacia las metas propuestas.

El plan de estudio se diseñó con una duración de 6 años, de los cuales, los 3 primeros comprendían las ciencias básicas y preclínicas, y los 3 últimos, las clínicas, con énfasis en la enseñanza práctica y en contacto directo con los pacientes. En el sexto año se estableció el internado, uno de tipo rotatorio y otro especializado o vertical. Como componente de la formación de la conciencia social y un instrumento para aplicar sus conocimientos médicos del modo más conveniente para el pueblo, y que contribuyera a la formación humanista, el plan incluía nuevas materias como: Economía Política, Materialismo Dialéctico e Histórico, Historia de la Medicina y Organización de la Salud Pública.

En cuanto a la formación en Estomatología, se planteaba que los estudios se han organizado, basados fundamentalmente en la experiencia de los últimos años, a la luz de los avances científicos en este campo. Las materias, en su mayor parte, tienen un carácter teórico-práctico, a fin de lograr profesionales más capacitados, con la necesaria experiencia funcional para el inmediato ejercicio de la carrera. Se señalaba que, si bien en esos momentos los estudios solo se impartían en la Habana, era aspiración del Consejo que tan pronto fuese posible se organizaran también en las Universidades de Oriente y Las Villas. El plan se diseñó con una duración de 5 años, 2 de ciencias básicas y preclínicas y 3 de clínicas. Al igual que en el plan de Medicina se incluían asignaturas como: Economía Política, Materialismo Dialéctico e Histórico, Higiene y Organización de la Salud Pública, que contribuían a la formación humanista y social.

Además, se estableció que la Escuela contara con un Centro de Capacitación para Mecánico Dentales, que finalmente se convirtió en un centro formador de todos los tipos de técnicos auxiliares, con vistas a darles una adecuada preparación científica.

Por otra parte, el cambio de nombre de la antigua carrera de Odontología o Cirugía Dental por el nuevo de Estomatología, constituyó un transformación conceptual importante, que ampliaba la competencia profesional y acentuaba la formación médica general como base de la especialización en su campo de acción.

De acuerdo con lo establecido por la Reforma Universitaria, el 10 de febrero de 1962 se fundó la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente, y el 18 de agosto de 1963 se fundó la de Estomatología, que contaron con las primeras matrículas de 65 y 32 estudiantes, respectivamente. Surgió así la Facultad de Ciencias Médicas de dicha Universidad, que egresó a sus primeros graduados (32 médicos y 19 estomatólogos) en septiembre de 1967.

El 21 de noviembre de 1966 se inició la formación de médicos en la Universidad de Las Villas, con 86 estudiantes que ya habían cursado las ciencias básicas en el Instituto de Ciencias Básicas «Victoria de Girón».6

La Reforma de la Enseñanza Superior estableció la gratuidad de las matrículas, los libros de textos y los materiales para la práctica docente. Dio las posibilidades de estudios para estudiantes de todas las clases sociales, y a través del sistema de becas hizo posible el acceso de alumnos procedentes de todas partes del país.

 

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que a lo largo de estos 50 años se han producido cambios en la Educación Superior cubana que nunca se habían soñado en la época en que se proclamó la Reforma, como lo es el hecho de que hoy todo el país está convertido en una "universidad inmensa", pues se cuenta con 4 universidades de ciencias médicas, 23 facultades de ciencias médicas (con filiales en los municipios), 4 facultades de estomatología, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", la Escuela Nacional de Salud Pública de Posgrado y la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Lo cierto es que la Reforma Universitaria de 1962 sentó las bases del desarrollo acelerado en las distintas ramas médicas y de la formación de profesionales con un compromiso social, más capacitación y una formación humanista y cultural superior. Muchos de los principios contenidos en sus fundamentos son paradigmáticos y mantienen su vigencia. Como consecuencia de la estrategia trazada y a pesar de la salida del país de aproximadamente 3 000 médicos en aquellos primeros años, Cuba ya contaba, en 1975, con 9 328 médicos, para una proporción de 996 habitantes por médico, y con 2 319 estomatólogos, para una relación de 4 007 pobladores por estomatólogo. La situación actual, según los datos del 2010, es completamente distinta y el país cuenta con 76 506 médicos (147 habitantes por cada uno) y 12 144 estomatólogos (925 ciudadanos por odontólogo).7

Se considera que la Reforma de la Enseñanza Superior de 1962 trazó el rumbo de los cambios sucesivos que ha experimentado la educación universitaria cubana durante estos 50 años de creación de ciencia y conciencia en más de un millón de graduados universitarios en todas las ramas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Teja Pérez J, Biosca Adán L, Delgado García G, Campanioni Landín FA, Céspedes Carrillo A, Inclán López D, et al. La reforma universitaria de 1962 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana. Educ Med Super. [Internet] 2004 [citado 20 dic 2011];18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412004000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

2. Delgado Correa W. Sol y Luz de Martí y Fidel. Una pedagogía para el siglo XXI. Santiago de Cuba: Edición Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2006. p. 15-18.

3. Consejo Superior de Universidades. La reforma de la Educación Superior en Cuba. La Habana: Universidad de La Habana; 1962. p. 1-108. (Colección Documentos)

4. Medina García C, Pérez Rodríguez A, Cruz Sánchez C, Sánchez Guillaume JL. Recuento histórico de la enseñanza de la Medicina en Cuba. MEDISAN. [Internet] 2001 [citado 20 dic 2011];5(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_2_01/san09201.htm

5. Carreño de Celis R, Salgado González. Otros aspectos de la evolución histórica de la educación médica superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. Educ Med Super. [Internet] 2005 [citado 20 dic 2011];19(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412005000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

6. Companioni Landín FA. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 122-30.

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico del 2010. La Habana: La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2011.

 

Recibido:2 de febrero de 2012.
Aprobado: 9 de febrero de 2012.

 

Wilkie Delgado Correa. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas, avenida de las Américas, entre calles I y E, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: wilkie.delgado@sierra.scu.sld.cu