SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue10Procedures manual from the Ethics Committee of Investigation in a hospital institution: an indispensable proposal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MEDISAN

On-line version ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.21 no.10 Santiago de Cuba Oct. 2017

 

RESEÑA DE LIBROS

 

 

Valoración de la obra Recomendaciones ante complicación no obstétrica de gestantes y puérperas

 

Evaluation of the piece Recomendations when facing non-obstetrical complication in pregnant and puerperal women

 

 

Dr. C. Danilo Nápoles Méndez*

Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


 

 

La mortalidad materna constituye una tragedia que se extiende a todas las latitudes; sin embargo, este sensible problema que azota a la humanidad, con cerca de 600 000 muertes cada año, permanece sin solución a pesar de que se informan avances en determinadas regiones del mundo.

Conforme a lo planteado por la Organización Mundial de la Salud,1 80 % de la mortalidad materna está relacionado directamente con afecciones propias del período grávido-puerperal, por lo que muchas acciones son dirigidas a la prevención de estas; no obstante, el restante 20 % de las muertes maternas a escala mundial es causado por entidades clínicas que no son propias del período grávido-puerperal, algunas de las cuales son preexistentes; ante este importante porcentaje de pacientes fallecidas, cada país, y Cuba en particular, debe establecer estrategias concretas que provoquen un impacto regresivo, a fin de reducir dicho indicador.

Se ha insistido en el riesgo reproductivo preconcepcional, en la necesidad de dirigir acciones concretas a la población de mujeres enfermas en edad reproductiva para lograr el control de su enfermedad de base, de tal manera que puedan alcanzar la gravidez en condiciones óptimas; de lo contrario llegarán al período grávido-puerperal con alto riesgo de morbilidad y mortalidad maternas. A este grupo se le caracteriza como "enfermas que gestan" y la atención a ellas generará una mayor exigencia en la calidad, con la intervención de diferentes especialidades médicas, lo cual requerirá el concurso del personal más calificado.

Todas estas razones expuestas constituyeron la gran motivación para realizar la obra Recomendaciones ante complicación no obstétrica de gestantes y puérperas,2 que le llega a la comunidad médica en un momento en que el indicador de mortalidad materna constituye la "punta del iceberg" que debe ser reducida, y para cumplir este objetivo tendrá que profundizarse en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento temprano de cada una de las entidades clínicas que se refieren en este libro.

Basada en tal necesidad, la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas (FLASOG) efectuó múltiples talleres en Bolivia (2002), Guatemala (2004), Santo Domingo (2005) y Perú (2006), organizados por sus comités de Mortalidad Materna y de Derechos Sexuales y Reproductivos, donde se aprobaron los lineamientos a seguir por diferentes sociedades y federaciones. En 2007, la FLASOG definió el concepto de morbilidad materna extremadamente grave (MMEG) como una complicación difícil que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, que pone en riesgo la vida de la madre o que requiere atención inmediata con el fin de evitar la muerte (Comité de FLASOG, Santa Cruz de la Sierra). Teniendo en cuenta lo anterior, por cada muerte materna existen alrededor de 20 mujeres que presentan morbilidad materna extremadamente grave como resultado del embarazo, el parto y el puerperio.

La mortalidad materna como expresión de desarrollo de un país, es considerada un indicador de extrema sensibilidad; este constituye la "punta del iceberg" y muchos señalan que la MMEG resulta su "base". A juicio del autor de este artículo, la MMEG forma parte del iceberg, al ser la antesala de la mortalidad materna, pues la base ancha y dispersa se genera debido a fenómenos relacionados con elementos propios del macromundo (lo que rodea a la mujer) y el "matromundo" (lo que se relaciona directamente con ella). En cuanto al macromundo se presentan causas sociales: alimentación, condiciones y habitantes por vivienda, gastos per cápita familiar, transporte, higiene y alcance en la calidad de la atención médica, con énfasis en la atención preconcepcional.

Así, lo abordado permite alcanzar la participación del "matromundo" en lo referente a las mujeres enfermas que se embarazan, que si no han sido tratadas adecuadamente ni han mantenido un control de su enfermedad de base, llegan al embarazo en condiciones de inestabilidad y esto constituye el origen para el componente de MMEG; por ello la necesidad del elevado rigor con que deberán ser evaluadas respecto al riesgo preconcepcional.

La fuente principal donde se generó tan importante libro estuvo relacionada con los talleres realizados en los años 2015 y 2016, que se centraron en las enfermedades básicas no obstétricas que afectan la vida de la mujer en el período grávido-puerperal.

El documento consta de 16 capítulos elaborados por expertos de diferentes disciplinas y con un alto nivel de calificación, a saber: 9 doctores en ciencias médicas, 9 profesores titulares, 3 investigadores titulares, 10 investigadores auxiliares, 3 profesores consultantes, 19 profesores auxiliares, 11 másteres y especialistas con otras categorías académicas y docentes, además de jefes de grupos nacionales e institutos, de unidades de terapias intensivas y servicios especializados, y de la Dirección Nacional Materno-Infantil, lo que expresa el alto rigor con que se redactó cada una de sus partes.

Por otro lado, la mortalidad materna en Cuba de causa no obstétrica se ha incrementado en los últimos años por la enfermedad tromboembólica venosa (única causa de muerte materna no obstétrica clasificada como directa), que se ubicó en los años del 2013 al 2016 entre las dos primeras causas de muerte, así como por las enfermedades cardiovasculares y respiratorias y por los accidentes cerebrovasculares, predominantemente en su categoría hemorrágica, que en un número importante de pacientes se asocia a las diferentes formas de enfermedad hipertensiva y a malformaciones congénitas vasculares.

En el libro se abordan temas tan significativos como la atención a pacientes con trastornos de la hemostasia, hereditarios o no, y las indicaciones de la hemoterapia, que resultan de vital importancia en la obstetricia debido a los cambios propios del embarazo, y que establecen un reto para el equipo médico multidisciplinario. De igual modo se explican con maestría y concreción las enfermedades renales, hepáticas y reumatológicas de tan difícil tratamiento en el embarazo, lo que le da a esta obra, de forma general, un alto valor científico y la convierte en la herramienta necesaria para que, de manera mancomunada, los médicos de todas las especialidades se pongan en función de colaborar decisivamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad maternas.

El volumen posee el respaldo de 301 bibliografías con un buen nivel de actualización, distribuidas en cada uno de sus capítulos, y en algunos casos es avalado por la propia obra científica de sus autores y por la experiencia de estos, que se fundamenta en la vasta casuística comentada o expresada en 3 algoritmos, 12 figuras, 9 cuadros, 14 tablas y 5 anexos, como reflejo del gran trabajo de ellos y de sus respectivos colectivos e instituciones.

El prefacio se presenta con claridad y concreción e introduce al lector en la importancia del contenido del libro. Se constata, además, la correcta redacción y el estilo en cada uno de los capítulos, al mismo tiempo que la revisión técnica permitió ajustarse al lenguaje especializado adecuado durante todo el desarrollo de la obra, lo cual se refleja desde la exactitud con que el título se ajusta al contenido expresado en todos los capítulos.

Cabe destacar la belleza de la imagen de la cubierta (figura), que además aparece en la portada y en cada capítulo, como expresión de la mujer en el período gravídico, matizada de colores tenues que son significativos de la gentileza que requieren las embarazadas y puérperas por todos los que compartimos la gran responsabilidad de alcanzar el éxito para ellas en esta etapa de la vida y así mismo para la sociedad.

Igualmente se debe resaltar el excelente trabajo de la Editorial de Ciencias Médicas en la terminación de este libro.

Resulta elemental destacar que la obstetricia como ciencia se relaciona con otras múltiples disciplinas que aseguran el sustento de las gestantes y puérperas durante esa etapa; sin embargo, el estado crítico de estas pacientes constituye un momento de agudeza médica para establecer el diagnóstico y tratamiento, y donde la actuación multidisciplinaria es piedra angular del éxito. De esto se infiere la necesidad de que los obstetras eleven cada vez más su calificación y estén a la altura de tan alta exigencia, si por demás se tiene el deber de siempre liderar, de alguna manera, el destino final de las pacientes.

Teniendo en cuenta cómo varía la presentación de las afecciones no obstétricas que complican el embarazo y la frecuencia de estas desde el punto de vista estadístico, estoy seguro de la necesidad de seguir realizando, con determinada periodicidad, talleres que aseguren la continua mejoría de la atención a estas pacientes, y que permitan reducir la morbilidad y mortalidad maternas; por otra parte, estas reuniones de debate científico consolidarán el surgimiento de nuevas obras en el futuro.

Se impone una felicitación por toda la labor realizada para lograr este resultado, y además se exhorta a las nuevas generaciones de obstetras y de las especialidades afines a que den el uso necesario y justo a este excelente libro, que deberá ocupar un espacio en las bibliotecas de las instituciones pertinentes, en los servicios de terapias intensivas y en otras salas especializadas de los hospitales clínico-quirúrgicos.

Finalmente, se debe recordar que todo lo que se haga en función de llevar a la práctica el contenido del libro, redundará en el bienestar de la mujer cubana durante su etapa de maternidad y sus autores habrán cumplido con el deber sagrado de salvaguardarlas.

*Profesor e Investigador Titular

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. Ginebra: OMS; 2017 [citado 5 Jun 2017]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal /maternal_perinatal/es/

2. Álvarez Fumero R, Nápoles Méndez D, Hernández Seara A, Chirino Díaz L, Rodríguez Villalonga LE, Pérez Leonard D, et al. Recomendaciones ante complicación no obstétrica de gestantes y puérperas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

 

 

Recibido: 2 de julio de 2017.
Aprobado: 2 de julio de 2017.

 

 

Danilo Nápoles Méndez. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico:danilon@infomed.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License