Introducción
La imagen, que un ser humano presenta a sus semejantes, constituye una de las preocupaciones prioritarias que más ha repercutido sobre el desarrollo de las diferentes civilizaciones a lo largo de toda la historia. En la sociedad actual se da importancia a la apariencia, por tanto, el paciente se reniega de la convivencia social. 1
La salud bucal es escasamente reconocida por las personas, la sociedad y los servicios de salud, como parte integral de la salud general. El impacto que tiene la boca dentro de las dinámicas sociales ha sido menos estudiado en comparación con la investigación clínica. En este sentido, en las últimas décadas se han introducido conceptos subjetivos en el campo odontológico. Uno de éstos es el de calidad de vida relacionada con la salud oral, concepto acotado exclusivamente a la relación que tiene la salud oral en la calidad de vida de las personas. 2
El sistema estomatognático está compuesto por todos los elementos que se encuentran dentro de la cavidad bucal, cuyas funciones se han comprendido en dos grandes grupos: el primero, que abarca las funciones fisiológicas, como incidir y masticar, conformar el bolo alimenticio, iniciar el proceso de deglución, el gusto y la articulación del lenguaje; y el segundo, que incluye la función de comunicarse por medio de la palabra o los gestos, sonreír y besar.3) La supervivencia de este sistema depende de la integridad de cada una de sus partes.4
Son varias las enfermedades bucales que se han interconectado con la salud general; entre ellas se encuentra el desdentamiento, (5 el mismo provoca un grado variable de invalidez o incapacidad que solo de forma parcial puede mejorar con una óptima rehabilitación. 6
La pérdida de los dientes también produce discapacidad oral; no solo se deterioran las funciones orofaciales, sino además la autoestima de los pacientes. Los órganos dentarios tienen un componente estético importante con respecto a la cara y este depende en un alto porcentaje de los caninos y los dientes anteriores. 7
El edentulismo es un estado de la salud bucal que corresponde a la ausencia de los dientes, se clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total. Las causas que lo producen son diversas, siendo las principales la caries dental y la enfermedad periodontal. 8
La pérdida total de los dientes debe ser resuelta a través de la rehabilitación protésica. La dentadura total convencional ha sido el tratamiento rehabilitador de elección dadas sus características de adaptabilidad, funcionalidad, biocompatibilidad y economía. 9
La rehabilitación protésica se extiende más allá del diente individual o del área desdentada única. Comprende la restauración de la normalidad de las relaciones de los músculos y dientes, de modo que se devuelva la salud bucal. El daño que resulta de la pérdida de uno o más dientes, no se detiene ahí, sino que extiende su influencia perjudicial a toda la boca y otras partes del organismo. La prótesis estomatológica tiene como objetivos la sustitución adecuada de las porciones coronarias, la sustitución y partes asociadas de los dientes, cuando se encuentran perdidos o ausentes, por medios artificiales capaces de restablecer la función masticatoria, estética y fonética, 10) además de que les permite mejorar su calidad de vida.3
Para lograr cumplir su propósito, deben cumplir con los principios biomecánicos de retención, soporte y estabilidad sin lesionar los tejidos y además proporcionar comodidad.3 La misma incluye un análisis previo del paciente, la confección e instalación del aparato; así como las indicaciones de uso, cuidado e higiene dadas al paciente y los controles posteriores.11
Hoy en día se observa un aumento en la demanda de prótesis, debido a la tendencia de la población cubana a envejecer a pesar de que las principales enfermedades orales pueden disminuirse ostensiblemente sí se incrementan las acciones de prevención y promoción de la salud bucal que conlleven a la eliminación de los factores de riesgo y al fomento de hábitos de vida saludables.
En tal sentido, la investigación que aquí se describió tuvo el propósito de caracterizar a los pacientes rehabilitados protésicamente en la clínica acorde a la edad, sexo, tipo de prótesis y maxilar más rehabilitado.
Método
Se realizó un estudio transversal retrospectivo en el departamento de Prótesis Dental de la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán con el propósito de caracterizar los pacientes pertenecientes a los 41 consultorios que recibieron atención estomatológica en esta unidad y que fueron rehabilitados protésicamente en el período comprendido de enero a diciembre del 2018.
El universo estuvo conformado 1 568 pacientes, y la muestra quedó establecida por 1 341 pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión manejados.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión: pacientes que abandonaron el tratamiento.
Variables
Edad: cuantitativa discreta, se tomó último cumpleaños cumplido y se tomaron 3 grupos pre existentes 19-34,35-59 y 60 años y más.
Sexo: cualitativa nominal dicotómica, según sexo biológico de pertenencia masculino o femenino.
Maxilar: cualitativa nominal dicotómica según ubicación maxilar o mandíbula.
Tipo de prótesis: cualitativa nominal politómica según clasificación de prótesis en fija, parcial superior e inferior y total superior e inferior.
Para la obtención de los datos se revisaron los registros estadísticos en el departamento de información y archivo y el registro de pacientes con necesidad de prótesis de la clínica. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, maxilar afectado y tipo de prótesis.
Los datos obtenidos fueron vaciados en tablas Excel y luego procesados en medios computarizados con el programa WINDOWS XP Profesional y como estadígrafos se aplicó la distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se aplicó la prueba χ2 para comprobar la asociación entre variables cualitativas en EPIDAT 3,1 (Xunta de Galicia, OPS, 2006). El nivel de significación fue 5%.
Los pacientes dieron su consentimiento informado oral y por escrito. Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la institución.
Resultados
Un análisis de la muestra arrojó que el mayor número de pacientes rehabilitados correspondió al sexo femenino con 64,8%, y el grupo de edades predominante fue de 60 años y más con 673 pacientes (50,2%) (tabla 1).
Tabla 1 Distribución de los pacientes rehabilitados protésicamente según edad y sexo
Grupo de edades (años) | Sexo femenino | Sexo masculino | Total | |||
n | %* | n | %* | n | %* | |
19-34 | 38 | 2,8 | 21 | 1,6 | 59 | 4,4 |
35-59 | 427 | 31,8 | 182 | 13,6 | 609 | 45,4 |
60 y más | 405 | 30,2 | 268 | 20 | 673 | 50,2 |
Total | 870 | 64,8 | 471 | 35,1 | 1 341 | 100 |
* Del total de 1 341 pacientes
χ2 =13,80; p =0,001
Fuente: historias clínicas
El maxilar en los tres grupos de edades estudiados tuvo similar comportamiento con más del 98% de los pacientes afectados con relación a la mandíbula (tabla 2).
Tabla 2 Maxilar rehabilitado según grupo de edades

* Del total de pacientes de cada grupo de edades
χ2 =49,9; p =0,00
Fuente: historias clínicas
Se detecta en la muestra que el tipo de aparato protésico más confeccionado fue la prótesis total superior que se le realizó al 46,1 % del total de los pacientes y predominó con 68,1% los pacientes de 60 años y más quienes recibieron este tipo de tratamiento (tabla 3).
Tabla 3 Tipo prótesis según grupo de edades

* Del total de pacientes de cada grupo de edades
Fuente: historias clínicas
La prótesis total superior fue la más confeccionada en ambos sexos con 46,1% del total de los pacientes y fue mayor en el sexo masculino con 52,4%, mientras que el femenino obtuvo el 42,6% (tabla 4).
Discusión
La pérdida dental origina la facies característica del adulto mayor, con la pérdida del contorno y del perfil que le había caracterizado hasta entonces; todo lo cual condiciona los motivos de consulta a los servicios de prótesis dental. 7
En esta investigación el mayor grupo de pacientes rehabilitados protésicamente fue del sexo femenino. Estos resultados coinciden con los de un estudio similar realizado por Arencibia García, sobre necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada en Pinar del Río, donde el mayor grupo coincide con el sexo femenino con un 51,2% y también el grupo de 60 años y más fue el de mayor necesidad de rehabilitación protesica.12
En estudio realizado por Arteaga O et al. (13 sobre la prevalencia de caries y pérdida de dientes en población de 65 a 74 años en Chile no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres edéntulos.
Difieren los resultados con los encontrados por Cancio Lezcano et al. 14 sobre necesidad de prótesis en pacientes mayores de 15 años en la provincia de Camagüey, donde se detectó que el grupo de edades más afectado fue el de 15 a 34 años con 355 pacientes para un 55,7% y el sexo predominante fue el masculino con 332 pacientes para un 52,1%, lo cual resulta insatisfactorio en edades tan tempranas.
Los autores de esta investigación consideran que los resultados obtenidos se deben a que es mayor la preocupación de las mujeres con respecto a la estética personal y la autoestima que en los hombres y proporcional al avance de la edad fue incrementándose la necesidad de prótesis observándose que del total de la muestra solo el 4,4% corresponde a la población joven enmarcada en el grupo de 19 a 34 años, mientras que el grupo de 60 y más años representa el 50,2%.
El maxilar resultó el más afectado indistintamente del grupo de edad, encontrándose afectado casi la totalidad de los pacientes en cada grupo, sin embargo en la mandíbula el grupo de 19 a 34 años sólo tuvo 15,2 % afectado, seguido del grupo de 35 a 59 con 49,6%, mientras que el grupo de 60 años y más alcanzó un 82,6% afectado.
Estos resultados coinciden con los de Arencibia García donde el 96,5% de los pacientes presentaron necesidad de rehabilitación por afectación del maxilar superior. 12) Sin embargo, en el estudio realizado por Cancio Lezcano en la provincia de Camagüey, se observa que el tipo de prótesis más necesitada es en el maxilar inferior.14
En Chile, Moya et al. (15) obtienen que entre un 47,6 - 70,5% de la población adulta mayor requiere de algún tipo de prótesis siendo mayores las necesidades para la arcada inferior.
En este estudio resulta positivo que los más jóvenes de esta investigación presenten menos afectación en sus maxilares, lo que se traduce en mayores actividades de conservación de las piezas dentarias. Además el proceso de auto limpieza es más favorable en la mandíbula por mayor flujo salival y la acción limpiadora de la lengua, también los dientes superiores son más propensos a los traumatismos debido a la forma de la oclusión, ya que los mismos desbordan a los inferiores.
La rehabilitación con prótesis total superior fue la más realizada. De diferente manera fueron los resultados obtenidos en el estudio de Arencibia García en el cual el desdentamiento parcial correspondió al 51% de los pacientes estudiados. 12
En el estudio realizado por Arteaga O y colaboradores el 42,86% usa prótesis parcial, en tanto el 57,14% de las personas usa prótesis total. 13
En otro estudio realizado en Chile en población adulta Mapuche-Huilliche de Isla Huapi, el 87,5% de la muestra fueron desdentados parciales, de los cuales el 43,63% fueron desdentados parciales bimaxilares.16
Los resultados de esta investigación se corresponden con los del Análisis de la Situación de Salud del área en el cual el desdentamiento es el primer problema de salud en la población geriátrica, además esta población no obtuvo los beneficios de los planes de prevención diseñado por nuestro sistema nacional de salud encaminados al uso de sustancias fluoradas que previenen la aparición de la caries dental, así como tampoco a los programas educativos encaminados al aprendizaje de una correcta higiene bucal y pudiéramos añadir la poca accesibilidad a los servicios estomatológicos en los primeros años de la Revolución.
En ambos sexos el comportamiento fue de igual manera: la prótesis total superior fue la más realizada con un 46,1%, seguida de la total inferior con un 34,2 %.
Diferente fue el resultado obtenido en el estudio realizado por Cancio Lezcano donde se observó que la prótesis parcial tuvo mayor necesidad en el sexo femenino con 461 para un 44,7%, no siendo así en el sexo masculino que necesitó 402 prótesis parciales para un 38,9%. En las prótesis totales se encontró mayor necesidad en el sexo masculino con 149 para un 14,4% y en el femenino se necesitó 19 para un 1,8%.14
En la investigación de Bellamy Ortiz y Moreno Altamirano sobre la relación entre calidad de vida relacionada con la salud oral, pérdida dental y prótesis removible en adultos mayores de 50 años, entre las personas que utilizaban prótesis parcial el 66,2% eran mujeres y entre los que empleaban prótesis total el 34,5% eran hombres.2
Al estudiar el tipo de prótesis dental Moya en la población adulta obtuvo resultados que difieren de esta investigación, observó que para el maxilar superior un 40,3% usa prótesis parcial removible y un 19,2% prótesis total y en el maxilar inferior, el 32,1% usa prótesis parcial removible y un 8,2% prótesis total. 15