SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3The professor's continuous formation in the current Cuban universityGeneral aspects of sacrococcygeal tumors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta Médica Espirituana

On-line version ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.17 no.3 Sancti Spíritus Dec. 2015

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Envejecimiento poblacional en Cuba

 

Aging Population in Cuba

 

 

Lic. Ydalsys Naranjo HernándezI, Dra. Marlene Figueroa LinaresII, Lic. Rolando Cañizares MarínII.

I Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba.
II Policlínico Olivos. Sancti Spíritus. Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: El envejecimiento en Cuba constituye un problema demográfico con un 18,3 % de la población con 60 años y más, se espera que para el 2025 represente el 25 % de la población total, en el 2050 se duplicará la proporción de la población mundial con más de 60 años.
Objetivo: Analizar el envejecimiento poblacional y sus retos actuales para la sociedad en general y el sector sanitario en particular.
Conclusiones: El envejecimiento poblacional en Cuba se incrementa progresivamente como fenómeno actual y futuro de significativa connotación; las causas esenciales del mismo se asocian al incremento de la esperanza de vida, unido a la disminución de la mortalidad y al descenso de la fecundidad, así como al saldo migratorio negativo, entre otros factores. Por ello se necesitan estrategias para incrementar la natalidad y mejorar las condiciones y calidad de vida del adulto, así como para la atención diferenciada, sistemática y con calidad del perfil de morbilidad característico de este grupo poblacional frágil y vulnerable.

Palabras clave: envejecimiento poblacional, transición demográfica, transición epidemiológica, anciano frágil; Cuba.

DeCS: ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN; ANCIANO; CUBA.


ABSTRACT

Background: The aging in Cuba constitutes a demographic problem with an 18, 3 % of the population with 60 years old and more, it is expected that for the 2025 the 25 % represents the total population, in the 2050 the world population's proportion will be duplicated with more than 60 years old.
Objective: To analyze the aging population and their current challenges for the society in general and the sanitary sector in particular
Conclusions: Aging population in Cuba is increasing progressively as current phenomenon and future of significant connotation; the essential causes of it are associated to the increment of the hope of life, together to the decrease of the mortality and to the descent of the fecundity, as well as to the negative migratory balance, among other factors. For this are needed strategies to increase the natality and to improve the conditions and quality of the adult's life, as well as for the differentiated attention, systematic and with quality of the profile of characteristic morbidity of this fragile and vulnerable population group.

Keywords: Aging population, demographic transition, epidemic transition, fragile old man; Cuba.

MeSH: DEMOGRAPHIC AGING; AGED; CUBA.


 

 

INTRODUCCIÓN

De todas las etapas evolutivas la vejez es la que más limitaciones provoca en los seres humanos, pues en ella  comienzan  a perderse diferentes capacidades; tanto intelectuales como físicas, las cuales comienzan a acentuarse a partir de los 60 años 1.

En el mundo las personas mayores de 60 años aumentaron en el siglo XX, desde 400 millones en la década del 50 hasta 700 millones en la de los años 90 del propio siglo; estimándose que para el 2025 existirán alrededor de 1200 millones de ancianos, concomitantemente se incrementa el grupo de los “muy viejos”, o sea aquello mayores de 80 años, quienes en los próximos 30 años constituirán el 30 % de los adultos mayores en los países desarrollados y el 12 % para los de menor desarrollo; por ejemplo, en Italia se estima que habrá más de un millón de personas sobre la edad de 90 años para el 2024 y en China en el 2050, 330 millones de personas mayores de 65 años y 100 millones mayores de 80 años 1,2.

En América Latina existe incremento sostenido en la proporción y número absoluto de personas de 60 años y más. El proceso de envejecimiento continuará incrementándose de manera acelerada en los próximos años, sobre todo en el período 2010-2030, cuando el crecimiento del segmento de 60 años y más será del 2,3 %. Si bien este crecimiento disminuirá al 1,5 % en el 2030-2050, continuará  como la más elevada entre el conjunto de grupos de población 2,3.

El envejecimiento en Cuba constituye el principal problema demográfico, con cifra que alcanza 18,3 % de la población con 60 años y más, se espera que para el 2025 este grupo alcance más del 25 % de la población total, siendo uno de los países más envejecidos de América Latina, también se estima que en 2050 la proporción de la población mundial con más de 60 años se duplicará, se espera que el número de personas de 60 años o más aumente de 605 millones a 2000 millones en ese mismo periodo 3- 5.

A fin de sustentar la información anterior sobre la magnitud del envejecimiento actual y futuro en Cuba en se ofrecen las siguientes cifras, que por sí mismas son argumentos suficientes para las aseveraciones realizadas:

En Cuba la primera etapa del proceso de envejecimiento se ubica en los inicios de la década del 70, exactamente en 1972; pero no es hasta 1978 que la población de 60 años y más rebasa el 10 % respecto a la población total. En la actualidad  la expectativa de vida al nacer sobrepasa los 75 años; a los 60 años es más de 20 años y a los 80 años es más de 7,6 años.

Cuba  cuenta hoy con un 18,3 % de su población envejecida y el aumento de la esperanza de vida geriátrica ha posibilitado un incremento de los longevos y según los últimos datos hay cerca de 3865 centenarios en toda la isla.

Las principales causas de muerte entre los adultos mayores, se corresponden con las afecciones propias de las edades avanzadas. Las tres primeras causas son: Tumores malignos, enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares, accidentes del tránsito 6- .

Como resultado de la dinámica de las variables demográficas, el número de habitante de Cuba decreció en el 2006-2007, y casi no aumentó en el 2008 y 2009. Al iniciar el 2010 la población de Cuba se estimuló en 11 242 628. La influencia de todos los componentes, en particular en el descenso sostenible de la fecundidad, ha probado importantes cambios en la estructura por edad de la población. Un notable proceso de envejecimiento ha comenzado con celeridad, convirtiéndose en uno de los mayores retos demográficos, económicos y sociales en el país 7,8.

Dentro de los logros del sistema nacional de salud está el aumento de la esperanza de vida hasta los 78 años, la disminución de la mortalidad, la disminución de la morbilidad por enfermedades trasmisibles, entre otras. También se debe investigar a partir de proyectos concretos para aumentar la natalidad, asimismo lograr el reemplazo poblacional que se necesita.

Este artículo de revisión se fundamenta en datos estadísticos provenientes de los sistemas de información oficiales y tiene como objetivo analizar el envejecimiento poblacional en Cuba para la proyección de estrategias que incrementen la natalidad, mejoren la calidad de vida del adulto mayor y disminuyan la morbilidad, mediante un análisis documental que incluye libros de textos, monografías y artículos originales de revistas científicas indexadas como la Revista de Higiene y Epidemiologia, Revista de Información Científica, Revista Cubana de Enfermería, bases de datos como Ebsco, Clinicalkey, Hinari, SciELO, Cumed, así como con la consulta a expertos en geriatría para intercambiar conocimientos y experiencias relacionados con el envejecimiento poblacional en Cuba.

 

DESARROLLO

El envejecimiento poblacional  no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, sino que ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y ha sido siempre de interés para la filosofía, el arte y la medicina. En este siglo existe una situación similar: Más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas establecidas  como etapas de vejez, que convierten al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, se transforma en un problema si no se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan 9.  

Situación demográfica actual y perspectivas de Cuba

Hace más de 30 años que las mujeres cubanas registraban ya menos de una hija al concluir su etapa reproductiva. Es sabido que una población sin reemplazo se envejece. En Cuba la población crece a un ritmo lento, de este modo se intensifica su proceso de envejecimiento.

La definición de envejecimiento demográfico está  relacionada con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación al resto de la población, sin embargo es significativo  la importancia, definirla  como, inversión de la pirámide de edades, debido a que el fenómeno  no es solamente un aumento de la proporción de ancianos, sino que es también una disminución de la proporción de niños y jóvenes entre cero y 14 años 10.

El proceso de envejecimiento se asocia a la denominada transición demográfica  y presenta varias etapas. Cuba según estudios de la Comisión Económica para América  Latina y el Caribe CEPAL, se encuentra en la última de estas etapas, con niveles muy bajos de fecundidad y mortalidad, aunque  algunos especialistas e investigadores refieren que ya se encuentra en etapa postransicional 10,11.

Cuba transitó desde 11,3 % de personas de 60 años y más en 1985 hasta 17,8 % en el 2010, lo que según investigaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba ONEI, se ubica en el grupo III de envejecimiento, al ser mayor de 15 %, la población de 60 años y más, respecto al total. Así, en el término de 25 años el envejecimiento se incrementó en 6,5 puntos porcentuales 11.

Como perspectiva de la dinámica demográfica, entre el año 2011 y 2025  la población de Cuba disminuirá en valores absolutos en algo más de 203 111 personas y casi el 26 % de su población tendrá 60 años y más, con un elevado crecimiento absoluto de la de 80 años y más, si hoy existen 2 millones de personas de 60 años y más, para el 2030 serán 3,3 millones 11.

Las proyecciones del envejecimiento de la población cubana indican aumento de la necesidad de servicios de Geriatría, Gerontología, de Seguridad y Asistencia Social, así mismo se observará disminución de la capacidad potencial para empleo y de la demanda de enseñanza a todos los niveles 12.

El Sistema de Salud en su conjunto y en cada territorio en particular está obligado a redimensionarse por los desafíos, para enfrentar las consecuencias del envejecimiento poblacional, que inevitablemente se presenta como el escenario de alta probabilidad para el futuro.

Consecuencias del envejecimiento de las poblaciones

2.1 Familia

En los países con alta fecundidad y mortalidad relativamente baja, en el umbral del envejecimiento, la madre tiene más de una hija adulta viva  2,8 cuando la madre tiene 60 años. Al pasar a la etapa de vejez demográfica en que disminuye la fecundidad, cada madre tendrá solo una hija viva 1,2 hijos cuando la madre tiene 60 años. En el primer caso, la familia extensa todavía puede funcionar bien, pero es menos probable que funcione en el segundo. En países de baja fecundidad, la probabilidad de que una hija de 45 años tenga una madre viva es de 0,69, y sigue siendo alta aún en la edad de 65 años, las probabilidades correspondientes son solo moderadamente menores en los países de alta fecundidad con mortalidad descendente. La longevidad alcanzada en muchos países trae aparejado familias multigeneracionales. En países con baja mortalidad comienzan a ser numerosas las familias con cuatro generaciones en línea descendente o ascendente, aunque no necesariamente ocupan la misma vivienda, en todas ellas existe uno o más miembros ancianos y muchos tienen ancianos de dos generaciones. Por lo antes señalado las familias más viejas, con progenitores muy envejecidos, puede que tengan que llevar una carga como cuidadores excesivamente pesada 13.

Las proporciones de progenitores ancianos en relación con hijos adultos dan una idea de la carga que significa el sostén de los ancianos dentro de la familia. Esta carga es variable y pueden medirse mediante el coeficiente de dependencia familiar, definido como el número de personas de 60 a 74 años que constituye un porcentaje de la cifra correspondiente de las personas de 40 a 44 años. Cuando la tasa de fecundidad y mortalidad son mayores, tales coeficientes tienden a ser bajos, sobre todo, en los países en desarrollo. Los coeficientes de dependencia familiar avalan la opinión de que los padres, en los países en desarrollo, se sienten con atención segura en la edad avanzada, ante la cantidad de hijos que tienen 13.

 2.2 Viudez

Un factor importante que influye sobre la estructura familiar es la viudez. Los datos revelan notables diferencias entre hombres y mujeres, en cuanto a la proporción de cada sexo que están casados en edades avanzadas. En muchos, la proporción de hombres casados es el doble de mujeres casadas. Casi en ningún caso hay más de la mitad de las mujeres viejas que vivan en ambientes intactos de marido y mujer. Por otro lado, las proporciones de viudas son muy altas y las de viudos, relativamente bajas. En ambos casos la explicación está dada, por una parte, por la sobremortalidad masculina en etapas anteriores, pero también por una mayor tendencia de las mujeres a permanecer sin pareja después de terminar una unión, ya sea por viudez o por separación o divorcio 14.

2.3 Migración  

La situación económica de Cuba debido como país bloqueado por más de cincuenta años implica que personas jóvenes emigren para mejorar su economía personal y esto afecta todos los territorios de forma general en el país.

2.4 Actividad económica  

Cuando las personas mayores continúan económicamente activas, se evita que la familia, la comunidad  y el estado tengan que sostenerlos, con variación considerable en la proporción de estos ancianos, sobre todo en el caso de los hombres. Los agudos cambios demográficos, que se producirán en los próximos decenios, exigen respuestas inmediatas para que la sociedad de forma ordenada y planificada afronte las consecuencias que esto trae consigo, por lo que esta situación demográfica requiere de cambios económicos y sociales importantes 15.

Algunas causas del envejecimiento poblacional          

A continuación se detallan las causa más frecuentemente recogidas, para el envejecimiento poblacional:

3.1       Disminución de la tasa de fecundidad

       Al disminuir el número de nacimientos, la cantidad de personas jóvenes disminuye y por tanto, de manera relativa, aumenta el número de personas mayores en la sociedad. Los fuertes programas de control de la natalidad, sobre todo, los que se llevan a cabo en los países en desarrollo, determinan un envejecimiento muy acelerado de su población 15.

3.2       Disminución de la mortalidad

La disminución de los niveles de mortalidad y su efecto más importante, el aumento de las expectativas de vida son un factor esencial en este proceso, sin embargo su posición es secundaria si se compara con la anterior, dado que, cuando disminuye para toda la población no influye sobre el envejecimiento.

3.3.      Modelo de migraciones

Los flujos migratorios siempre intervienen de una manera u otra en la composición  etarea de la población, pero las migraciones internas, a diferencias de las externas no afectan el patrón demográfico del país, solo el de sus regiones 16.

Transición epidemiológica.

El proceso dinámico mediante el cual se trasforma el comportamiento poblacional se denomina transición demográfica, siempre va acompañada de  transición epidemiológica que cuenta con las siguientes etapas:

La mortalidad concentrada en los primeros años de vida  gran porcentaje de la población joven.

La mortalidad disminuye y las tasas de crecimiento aumentan o se mantienen elevadas, aumenta el porcentaje de personas jóvenes en la población.

La fecundidad disminuye y la mortalidad decrece, aumento del porcentaje de adultos jóvenes y progresivamente de ancianos.

La mortalidad de todos los grupos etarios continúa descendiendo, aumento de la proporción de ancianos en la sociedad 16,17.

  Envejecimiento poblacional por territorios en Cuba

Por territorios existen diferenciales que determinan un desigual crecimiento y estructura por sexo y edades,  lo que se traduce en diferentes grados de envejecimiento a ese nivel. Todas las provincias del país, excepto Guantánamo y el municipio especial de la Isla de la Juventud, se encuentran en el tercer grupo con valores por encima del 15 % de la población de 60 años y más respecto al total, estos dos últimos territorios son los que presentan índices más bajos incluidos en el segundo grupo, con valores entre 13,4 % y 14.4 %, respectivamente, por ello son los territorio menos envejecido del país 17.

La relación entre la población de 60 años y más con respecto a los de 0 a 14 años sigue con igual comportamiento territorial, es decir, las provincias occidentales presentan un valor por encima de la media nacional mientras que de Ciego de Ávila a Oriente, está por debajo del señalado,  igual resultado se obtendrá si se analiza la relación entre personas de 60 años y más con respecto a las de 15 a 59 años.

En cuanto a los municipios, el más joven del país continúa siendo  Moa, de la provincia Holguín, con un 10.3 % de su población con 60 años y más, seguido del municipio de Yateras en la provincia de Guantánamo, con 11,6 %.

De esta manera no queda ningún municipio ubicado en el primer grupo. En el otro extremo aparecen como los municipios más envejecidos Plaza de la Revolución, Placetas, Diez de Octubre y Unión de Reyes, con el 26,3, 23,5 y 23,2 por ciento de adultos mayores respectivamente.   

Con independencia que en términos relativos la diferencia entre estos territorios no resulta considerable, hay que tener presente el total de población de los mismos, lo que en cifras absolutas significa que en Diez de Octubre hay 49 231 personas de 60 años y más, en Plaza de la Revolución 40 103 y en Placetas 16 736. El municipio donde hay mayor cantidad de personas adultas mayores es en Santiago de Cuba, con 82 867, siguiéndole Holguín, con 60 481, y a continuación Camagüey, con 59 536 habitantes en esas edades.

A medida que avance este proceso y se manifieste al interior de la población económicamente activa, debido a que las cohortes que ingresan a la misma son menos numerosas que las que salen o pasan a edades no activas, se agudizará esta situación en algunos territorios y otros presentaran comportamientos con marcada tendencia al envejecimiento 18,19.

Aspectos sociales y psicológicos del envejecimiento

Desde el punto de vista sicológico se producen importantes cambios como reforzamiento o acentuación de los rasgos de personalidad debido a la limitación en sus actividades laborales y sociales, es frecuente en ellos el retraimiento y la tendencia a mirar hacia el pasado y pesan mucho los recuerdos, se tienen pocas motivaciones, el pasado es más importante que el presente y el futuro, la dependencia de otras personas lo llevan a la inseguridad 20.

La personalidad del anciano se caracteriza por la complejidad o diferenciación mayor que la de los jóvenes. Esta diferenciación se explica, por la mayor experiencia de las personas pertenecientes al grupo del adulto mayor y por un mejor dominio de sus impulsos.

6.1 Cambios más frecuente en la personalidad del anciano

Cambios en el pensamiento en la afectividad, o en la conducta diaria del anciano incluyen:

Insatisfacción por la vida.

Pérdida de autonomía.

Insatisfacción y desajustes sexuales.

Pérdida de papeles personales familiares y sociales.

Rechazo e inadaptación a la vejez.

Inconformidad con la imagen corporal.

Proceso de aislamiento o disminución de relaciones humanas.

No todo el mundo envejece de la misma manera, la edad cronológica de una persona puede ser un factor importante, pero no forzosamente exacto, la injusta pérdida de oportunidades de empleo tampoco es un indicador de las capacidades funcionales de una persona vieja. El sentimiento de ser viejo varía de una cultura a otra y a través del tiempo, por lo cual es peligroso adoptar una definición fijada y absoluta de anciano.

A medida que se investigue más a fondo en los mecanismos biológicos fundamentales del proceso de envejecimiento, tanto más efectivo podrán los actores sociales comprender y tratar los problemas planteados por el avance de los años, pues es innegable que en las últimas etapas de la vida existen personas con peculiaridades biológicas, psicológicas y sociales que lo identifican como un ente único 21.

6.2 Envejecimiento de las funciones psíquicas.

El  Envejecimiento de las funciones psíquicas es un fenómeno individual, influido por factores diversos tales como: La herencia, las capacidades mentales anteriores, la afectividad, la actividad actual o la enfermedad, entre otros.

Entre las características de este envejecimiento psíquico están:

Tiempo de reacción: La disminución de la efectividad de funciones sensoriales y motoras, puede justificar al tomar más tiempo para realizar una acción. Sin embargo, investigaciones realizadas confirman que cuando el anciano puede preparase con tiempo suficiente, la diferencia con relación a los jóvenes desaparece, se deteriora cuando las condiciones no se ofrecen y cuando la tarea exige series rápidas de movimientos diferentes uno de otros.

Memoria: La alta frecuencia de quejas sobre la memoria en personas mayores normales confirma el valor diagnóstico del examen de la memoria en la valoración de patología, esto la hace una de las áreas más importante de la investigación. Posiblemente en ninguna otra área de la psicología del envejecimiento sea tan crítico distinguir entre un envejecimiento normal y uno deteriorado, para determinar los niveles presentes y futuro de funcionamiento y bienestar 21, 22.

6.3 Inteligencia

Se constata que en las personas de más de 60 años que el rendimiento intelectual está en relación con el grado de cultura.

6.4 Afectividad

En este plano, el anciano está expuesto a estar influido por la pérdida de seres queridos y sufre con frecuencia a causa de su entorno una especie de exclusión y de descalificación. A veces la reducción del sistema relacional y social es tal, que se puede hablar de una muerte social, que precede varios años la muerte biológica, el anciano ante tal situación se vuelve frágil, se encuentra en una crisis permanente,  es posible observar intentos o suicidios que al parecer no están relacionados a una depresión como tal, desde el punto de vista  psiquiátrico, sino que son expresión de un abandono externo, de la pérdida de todo lazo y contacto social.

6.5 Motivaciones

Son evidentemente las mismas que aquellas del sujeto más joven, cuando se trata de necesidades básicas, como hambre, sed, homeostasis, no obstante se plantea que ciertas motivaciones pueden ser quizás modificadas por la fisiología, la expresión cultural y por la historia intelectual del individuo, pareciendo que la tendencia a explorar nuevas cosas podría reducirse y el anciano presenta una verdadera necesidad de controlarlo todo, esto último como problema de confirmación personal.

CONCLUSIONES

El envejecimiento poblacional en Cuba se incrementa progresivamente como fenómeno actual y futuro de significativa connotación.

Las causas esenciales del envejecimiento poblacional se asocian a incremento de la esperanza de vida, unido a la disminución de la mortalidad y al descenso de la fecundidad, así como al saldo migratorio negativo, entre otros factores.

Los problemas emocionales entre los ancianos incluyen la depresión y sus síntomas acompañantes como sentimientos de minusvalía, ideas de autorreproche o ideas suicidas; todos ellos asociados a presiones sociales, jubilación, aislamiento, alejamiento de los hijos, pérdidas de familiares y amigos e inseguridad económica, entre otras causas, a estas se adicionan otros factores psicológicos que arrastran desde edades más tempranas de la vida.

El mejoramiento de las condiciones de vida de los ancianos y su asistencia es responsabilidad del estado, sin embargo los familiares y cuidadores juegan un importante papel en su aprovechamiento a favor de una longevidad satisfactoria, por lo que es tarea priorizada por parte de organismos y organizaciones sociales de Cuba y de cada territorio en particular.

Son requeridas hoy en día estrategias para incrementar la natalidad y mejorar las condiciones y calidad de vida del adulto, así como para la atención diferenciada, sistemática y de calidad del perfil de morbilidad característico de este grupo poblacional frágil y vulnerable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Par Asghar Zaidi. Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva europea. Viena: Centro Europeo de Viena para las Políticas de Bienestar Social e Investigación;2008. Disponible en: http://www.euro.centre.org/data/1242392033_86769.pdf

2. Berrio Valencia MI. Envejecimiento de la población, un reto para la salud pública. Rev Coloma Anestesiol. 2012 Aug-oct [citado: 2014 dic]; 40(3):192-4. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334712000111

3. García Quiñones Rolando, Alfonso de Arma Marisol,  Envejecimiento, políticas sociales y sectoriales en Cuba.[Internet].[citado: 2014 Dic]  Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/Material%202013/Nacionales%20Costa%20Rica%20Dominicana/2%20Envejec%20politicas%20sociales%20y%20sectoriales%20Cuba.pdf

4. Moya RE, Faces Sánchez M. Lesión por quemadura en el adulto mayor. AMC [Interent]. 2011 Sep-oct [citado 2014 Dic];15(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552011000500007&script=sci_arttext

5. Díaz Cárdenasa S, Arrieta Vergarab  K, Ramos Martíneza K.Echevarria Ávila MM, Ramírez Romaguera M. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Interent]. 2012[citado: 2014 Dic];5(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2012000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

6. Rosero Bixby L, Robles A. Los dividendos demográficos y la economía del ciclo vital en Costa Rica. Papeles de Población [Internet]. 2008[citado: 2014 Dic]; 14(55): 9-34. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205502

7. Torres Vidal RM, Gran Álvarez MA. Panorama de la salud del adulto mayor en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 Abr-jun [citado: 2014 jul 01];31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200006

8. Alfonso Fraga JC, Mena Correa M. Envejecimiento, un reto adicional. Apuntes para su estudio en América Latina, en salud, Cambio Social y Político. México: Foro Internacional de las Ciencias Sociales y Salud;1999.

9. Mosquera Castro BC, Pérez Cuello JM, Pí Crespo A, Fuentes González Y, Rojas Pérez Y, Vitón Hernández E. El envejecimiento demográfico: un reto para la proyección de políticas sociales. [Internet]. [citado: 2014 Dec  20]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos65/envejecimiento-demografico/envejecimiento-demografico2.shtml

10.  Cuba. Minsap. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Minsap;2012.

11.  Cuba. Minsap. Cuba. Proyección de la Población Nivel Nacional y Provincial, periodo 2011- 2035. La Habana: Minsap;2010. http://www.one.cu/publicaciones/investigaciones/proyecciones.pdf

12. Ccp.ucr.ac[Internet]. Costa Rica. Envejecimiento poblacional y desarrollo.Costa.Rica:CCP-INE;2008. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/espam/descargas/ESPAM_cap1web.pdf

13. Sarndal C, Swensson B., and Wretman J, Model assisted survey sampling, Springer Series in Statistios. Estados Unidos:springer;1992. http://www.springer.com/us/book/9780387406206

14. López l, Gran M, Felipe A. Evolución de la fecundidad en Cuba en las últimas cinco décadas. Rev Temas de Estadísticos de Salud [Internet]. 2005 [citado: 2014 dic];1(2):62. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/237660613_Evolucin_de_la_fecundidad_en_Cuba_en_las_ltimas_cinco_dcadas

15. Prieto O, Vega E. La atención al anciano en Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;1996.

16. Rocabruno JC. Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1999.

17. Zarragoitia Alonso I. Depresión generalidades y particularidades, Editorial Ciencias Medicas, La Habana, 2011.

18. Vannoy SD, Duberstein P, Cukrowicz K, et al. The relationship between suicide ideation and late-life depression. Am J Geriatr Psychiatry [Interent].  2007 [cited: 2014 dec];15(12):1024-33. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18056821

19. González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

20. Pérez Ortiz L. El envejecimiento desde la perspectiva sociológica. En: Agüera-Ortiz LF, Cervilla Ballesteros J, Martín Carrasco M. Editores. Psiquiatría geriátrica. Madrid: Elsevier-Masson; 2006.p.81-96.

 

 

Recibido: 2015-04-23
Aprobado: 2015-11-02

 

 

Lic.Ydalsys Naranjo Hernández. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spiritus. Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License