SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue2Coastal hydrodynamics during Hurricane Wilma (2005) in Artemisa, Mayabeque and HavanaIntrinsic vulnerability of groundwater in the Almendares-Vento basin author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Print version ISSN 1680-0338

riha vol.41 no.2 La Habana May.-Aug. 2020  Epub Mar 01, 2020

 

Artículo Original

Peligro de inundación del río Vilcanota en el centro poblado de Písac, Cusco 2018

Flood danger of Vilcanota river in the city of Pisac, Cusco 2018

0000-0002-5595-5707Mg. Carlos Luna Loayza1  , 0000-0002-9622-6842Bach. Marisol Almanza Ascue1  , 0000-0002-6134-9754Bach. Rosa Nina Mamani1 

1Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú. e-mail: carloslunauac1@hotmail.com, e-mail: sol.samash@gmail.com, e-mail: ronima321@gmail.com

RESUMEN

Las inundaciones constituyen un peligro natural que en el tiempo han provocado pérdidas de vidas humanas y costosos daños materiales. Históricamente la ciudad de Písac sufre daños importantes por las intensas precipitaciones, el incremento de caudal y desborde del río Vilcanota, por lo que se tomó como objeto de estudio la ciudad de Písac, en vista de que presenta alta vulnerabilidad frente a las inundaciones. Esta investigación se fundamentó mediante la metodología del centro nacional de estimación, prevención y reducción de riegos de desastres (CENEPRED) mediante un proceso de análisis jerárquico de los factores condicionantes y desencadenantes elegidos, dando como resultado un mapa de peligros, que sectoriza los lugares más propensos a ser afectados; el cual ayudará en la prevención y reducción de pérdidas materiales, económicas, sociales y culturales.

Palabras-clave: análisis de procesos jerárquicos; inundaciones; modelación de inundaciones; peligro de inundación; SIG

ABSTRACT

Floods constitute a natural hazard that over time has caused the loss of human lives and caused costly material damage. According to historical data, the city of Pisac suffered significant damage due to heavy rainfall, increased flow and overflow of the Vilcanota River. Due to this problem, the city of Pisac was taken as an object of study, in view of its high vulnerability to flooding. This research was based on the methodology of the National Center for the estimation, prevention and reduction of disaster risks (CENEPRED) through a process of hierarchical analysis of the conditioning factors and triggers chosen, resulting in a map of hazards, that shows sectors the most prone to be affected, which will help in the prevention and reduction of material, economic, social and cultural losses.

Key words: hierarchical process analysis; floods; flood modeling; flood danger; GIS

INTRODUCCIÓN

Las inundaciones constituyen un peligro natural que, a lo largo del tiempo, han provocado la pérdida de vidas humanas y ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio (MITECO 2015).

Según datos históricos el centro poblado de Písac ha sufrido daños importantes por las intensas precipitaciones pluviales, como en el año 2010 cuando el incremento de caudal y desborde del río Vilcanota hicieron colapsar el puente de Písac quedándose aislado sin poder recibir turistas para el conjunto arqueológico y sin poder vender sus artesanías que es la principal fuente de trabajo. Fue declarado en emergencia mediante PCM (2010).

Esta investigación se planteó como objetivo general: determinar el peligro de inundación ocasionado por la creciente del río Vilcanota en el centro poblado de Písac, para diferentes periodos de retorno (50, 100 y 500 años), según la metodología del CENEPRED (2014), normativa vigente desde esa fecha hasta la actualidad en Perú, tomando como antecedentes sus diferentes estudios de evaluación de riesgos de desastres y resaltando el estudio denominado Evaluación de riesgo por desborde, inundación y/o erosión fluvial del río Antabamba en los sectores Luychupata, Socco y Mochocco, en el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac CENEPRED (2014).

PROCEDIMIENTO Y MÉTODOS

Localización del área de investigación

Centro poblado de Písac, ubicado en la provincia de Calca, departamento del Cusco-Perú, con un área de estudio de 100 ha, con datos de precipitación máxima 24 horas y datos de caudales máximos entre los años 1964-2017. En la tabla 1 se pueden ver datos generales del centro poblado de Písac con una población proyectada con la tasa intercensal al distrito de 0,52%.

Tabla 1 Datos generales del centro poblado de Písac [Fuente: INEI 2007

Distrito Ubicación geográfica Superficie y densidad poblacional
Altitud media Latitud Longitud Superficie Densidad Población Población
m.s.n.m Sur Oeste km2 2017 2018
Centro poblado de Písac 2983 17°25'03" 71 °50' 57” 28,21 121,30 3604 3624

Gestión del riesgo de desastres

INDECI (2006) denomina al conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. La gestión de desastres, sinónimo de la prevención y atención de desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que permiten a la población afectada recuperar su nivel de funcionamiento después un impacto y presenta las fases siguientes:

  • La Prevención (Antes): la estimación del riesgo y la reducción del riesgo.

  • La Respuesta (Durante): ante las emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la evaluación de daños y la rehabilitación).

  • La Reconstrucción (Después).

El propósito de la presente investigación se limita a la estimación del primer indicador del riesgo que es el “Peligro”, principal componente de la Prevención. En la figura 1, se muestra un esquema para la determinación del peligro.

[Fuente: CENEPRED 2014]

Figura 1 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad 

Generación de caudales máximos

Cuenca: Siendo el ámbito de estudio la cuenca del río Vilcanota, desde su naciente hasta el centro poblado (C.P.) de Písac (coordenadas del punto de interés UTM: 191864,00; 8513961,00; coordenadas geográficas 13°25'34,09"S; 71°50'43,38"O), se realizó la delimitación de dicha cuenca y el cálculo de los parámetros geomorfológicos con el software WMS 10.0. El área de la cuenca del río Vilcanota hasta Písac es de 7014,3741 km2, ver figura 2.

Figura 2 Lado derecho, delimitación de la cuenca del río Vilcanota-lado izquierdo, delimitación de la cuenca de rio Urubamba 

Precipitación: Análisis exploratorio de estaciones: las estaciones estudiadas presentan registros de precipitaciones máximas 24 horas desde el año 1964 a 2017. Al realizar el análisis exploratorio de estaciones (AED), las elegidas para hacer la presente investigación son Granja Kayra, Sicuani, Acomayo, Ccatcca, Písac y Colquepata, que no presentan tendencia, con menos del 12 % de datos faltantes. Estas estaciones tienen un comportamiento similar de las medias por meses, como se puede apreciar en la figura 3.

Figura 3 Medias de los datos de precipitación máxima 24 h de las estaciones seleccionadas 

Análisis de frecuencias en las estaciones: de las estaciones elegidas Granja Kayra, Colquepata, Písac, Acomayo, Cacctcca y Sicuani, las tres últimas estaciones fueron completadas mediante una distribución Gumbel Máximo con los parámetros: σ = parámetro de escala continua y μ = parámetro de localización continua; las estaciones sobrantes no necesitaban ser completadas debido que presentaban la totalidad de los datos.

Seguidamente se corroboró el buen ajuste de las estaciones mediante las pruebas de Chi-Cuadrado y Kolmogorov - Smirnov, donde se elige la distribución Gumbel Máximo como la de mejor ajuste; mediante ella se generaron las precipitaciones máximas para cada periodo de retorno como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2 Precipitaciones máximas por estación para periodos de retorno de 50,100 y 500 años 

Estaciones Precipitación (mm) Periodos de retorno
T=50 T=100 T=500
1 Sicuani 47,014 50,492 58,529
2 Granja Kayra 53,233 57,513 67,404
3 Acomayo 63,148 69,418 83,906
4 Ccatcca 52,105 56,73 67,417
5 Písac 45,398 49,397 58,638
6 Colquepata 47,915 50,91 56,973

Para el cálculo de la precipitación por área se usó el método de Thiessen mediante el cual se crearon los polígonos, obteniendo los datos presentados en la tabla 3.

Tabla 3 Precipitación máxima para diferentes periodos de retorno 

ID Estación Precipitación (mm)T=50 años Precipitación (mm)T=100 años Precipitación (mm)T=500 años
1 Acomayo 50,167 54,209 63,536
2 Sicuani
3 Colquepata
4 Granja Kayra
5 Ccatcca
6 Písac

El hietograma fue generado a partir de un patrón de tormenta regional de 24 horas de duración basado en la estación Kayra-Cusco, el cual fue obtenido de la investigación: “Evaluación del uso de los Patrones de Tormenta…” (Astete 2014).

En el siguiente hidrograma (ver figura 4) se muestran los caudales simulados para un periodo de retorno de 50 años y para un tiempo de concentración de 1263,810 minutos, habiéndose obtenido un caudal máximo Q max T50 = 596,60 m3/s.

Figura 4 Pérdidas iniciales vs caudal máximo para T = 50 años 

En la generación de caudales en HEC-HMS se empleó como método de transformación, el hidrograma unitario SCS, como método de perdidas el número de curva SCS y como tránsito de hidrogramas el método de Muskingum.

Para los tres periodos de retorno se obtuvieron los datos de la tabla 4.

Tabla 4 Caudales Máximos del río Vilcanota hasta el C.P. de Písac 

Método Caudales máximos para diferentes periodos de retorno
50 AÑOS 100 AÑOS 500 AÑOS
SCS Unit Hydrograph-Patrón de tormenta 596,60 m3 /s 739,50 m3 /s 1117,5 m3 /s

Simulación de la inundación

Aplicación de la extensión HEC-GEORAS: Se complementa con el ArcGIS y es compatible con el software HEC-RAS (USACE 2016). Con esta herramienta se crearon varias capas mediante el comando Create RAS Layers para la elaboración de los archivos raster de la geometría del cauce del Río Vilcanota.

Aplicación del Modelamiento Hidráulico HEC-RAS: Luego de haber creado los layers de la geometría del río utilizando un modelo digital de elevación DEM (ver figura 5), el cual se obtuvo de un levantamiento fotogramétrico del C.P. Pisac con dron Phantom 4 pro, con un tamaño de pixel 1x1m; se procedió a crear el modelo hidráulico en el software HEC-RAS, mediante el cual se simuló la escorrentía superficial del río Vilcanota, generada para diferentes periodos de retorno, en un régimen de circulación no permanente, porque el área en estudio es un rio. El coeficiente de Manning utilizado en este modelo es n=0,040, calculado mediante la fórmula de Manning, teniendo en cuanta los datos de la sección de batimetría bajo el puente de Písac y el área que se llegó a inundar en el evento de inundación producido en el año 2010.

Para el cálculo de las áreas de inundación se utilizó el software ArcGIS, al cual se exportaron los archivos generados en el HEC-RAS, luego con el HEC-GeoRas se obtuvo un archivo raster, el cual se superpuso al plano topográfico del lugar. De esta manera se identificaron las llanuras de inundación para los periodos de retorno de 50, 100 y 500 años (ver figura 6).

Figura 5 Modelo digital de elevación (DEM) del C.P. de Písac y la sección del río Vilcanota 

Figura 6 Simulación de inundación en el C.P. de Písac para un periodo de retorno de 100 años 

Evaluación del peligro de inundación

AHP (Proceso de Análisis Jerárquico): Es un método matemático creado para evaluar alternativas cuando se tienen en consideración varios criterios y está basado en el principio de que la experiencia y el conocimiento de los actores son tan importantes como los datos utilizados en el proceso (Saaty 1994).

Para obtener el peligro de inundación para los diferentes periodos de retorno, es necesario determinar el parámetro de evaluación, los factores condicionantes y desencadenantes, cada uno con sus respectivos descriptores, que ocasionarán el peligro.

Parámetro de evaluación: la frecuencia, para los periodos de retorno de 50, 100 y 500 años.

Factores condicionantes: Los factores que contribuyen al desarrollo de la inundación, así como su distribución espacial, en el C.P. de Písac, son:

  • Cobertura vegetal

  • Cercanía al cauce

  • Intensidad de lluvia en una hora

  • Pendiente de la superficie de terreno

Factores desencadenantes: El parámetro que desencadena la inundación, que puede generar peligro, son los tirantes correspondientes a los periodos de retorno de 50, 100 y 500 años.

Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el AHP cuyo procedimiento matemático se explica a continuación:

El análisis se inició comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna). Se introdujeron los valores en las celdas de color rojo, estos valores se obtienen de un previo análisis del grado de importancia de un parámetro frente a otro haciendo uso de la escala de Saaty, y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (ver tabla 5). Seguidamente se realizó la matriz de normalización, que muestra el vector de priorización (peso ponderado), el cual indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno (ver tabla 6). Se calculó la relación de consistencia, multiplicando cada valor de la primera columna de la matriz de ponderación por la prioridad relativa del primer elemento que se considera y así sucesivamente (ver tabla 7), se sumaron los valores sobre las filas para obtener un vector de valores denominado vector suma ponderada; estos elementos se dividen entre el correspondiente valor de prioridad para cada uno de los criterios obteniendo Ʌn , posteriormente Ʌmax viene a ser el promedio de los valores de Ʌn, este dato permite calcular el índice de consistencia IC=(max n)/(n1) determinando así la relación de consistencia el cual debe ser menor del 10% (RC < 0,1), lo que indica que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. Se determinaron los descriptores correspondientes a cada factor condicionante y desencadenante (ver tablas 8, 9, 10, 11 y 12).

Tabla 5 Matriz de ponderación 

Factores condicionantes Pendiente del área de estudio Cercanía al cauce Cobertura vegetal Intensidad de las lluvias en una hora
Pendiente área de estudio 1,00 3,00 3,00 5,00
Cercanía al cauce 0,33 1,00 3,00 3,00
Cobertura vegetal 0,33 0,33 1,00 3,00
Intensidad lluvias una hora 0,20 0,33 0,33 1,00
Suma 1,867 4,667 7,333 12,000
1/Suma 0,536 0,214 0,136 0,083

Tabla 6 Matriz de normalización 

Factores condicionantes Pendiente del área de estudio Cercanía al cauce Cobertura vegetal Intensidad de las lluvias en una hora Vector priorización Porcentaje (%)
Pendiente del área de estudio 0,536 0,643 0,409 0,417 0,501 50,11
Cercanía al cauce 0,179 0,214 0,409 0,250 0,263 26,30
Cobertura vegetal 0,179 0,071 0,136 0,250 0,159 15,91
Intensidad de las lluvias en una hora 0,107 0,071 0,045 0,083 0,077 7,68
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 100,00

Tabla 7 Relación de consistencia 

Resultados de la operación de matrices Vector suma ponderada Λ máx.
0,159 0,088 0,231 0,167 0,644 4,050
0,477 0,263 0,231 0,167 1,138 4,326
0,053 0,088 0,077 0,100 0,318 4,135
0,477 0,789 0,384 0,501 2,152 4,294
Suma 16,805
Promedio 4,201
Índice de consistencia 0,067
Relación de consistencia < 0,10 0,076 ¡0K!

En la tabla 8, el valor PCVn fue obtenido del vector priorización, resultando del mismo proceso de análisis jerárquico explicado previamente, con una matriz de ponderación, matriz de normalización y vector de suma ponderado del parámetro cobertura vegetal.

Tabla 8 Parámetro cobertura vegetal 

Factor condicionante Cobertura vegetal Peso pond: 0,159
Descriptor CV1 Corrientes naturales mayores, ribera del río: n < 0,030 PCV1 0,503
CV2 Áreas con intervención antrópica, zona urbana: 0,030<n<0,035 PCV2 0,260
CV3 Zonas cultivadas: 0,035 < n < 0,040 PCV3 0,134
CV4 Zonas de arbustos sin follaje, en terreno limpio: 0,040<n<0,060 PCV4 0,068
CV5 Matorral subhúmedo de valles interandinos: n > 0,060 PCV5 0,035

En la tabla 9, el valor PCERn fue obtenido aplicando el proceso de análisis jerárquico, con una matriz de ponderación, una matriz de normalización y vector de suma ponderado del parámetro cercanía al cauce.

Tabla 9 Parámetro cercanía al cauce 

Factor condicionante Cercanía al cauce Peso pond: 0,263
Descriptor CER1 D < 30 mts PCER1 0,451
CER2 30 mts < = D < 80 mts PCER2 0,295
CER3 80 mts < = D < 150 mts PCER3 0,145
CER4 150 mts < = D < 300 mts PCER4 0,072
CER5 D > = 300 mts PCER5 0,036

En la tabla 10, el valor PIn, se obtuvo aplicando el proceso de análisis jerárquico, con una matriz de ponderación, una matriz de normalización y vector de suma ponderado del parámetro intensidad de lluvia en una hora.

Tabla 10 Parámetro intensidad de lluvia en una hora 

Factor condicionante Intensidad de lluvia mm/h Peso pond: 0,077
Descriptor I1 TORRENCIAL I >= 60 mm/h PI1 0,503
I2 MUY FUERTE 30 mm/h < = I < 60 mm/h PI2 0,260
I3 FUERTE 15 mm/h < = I < 30 mm/h PI3 0,134
I4 MODERADA 2 mm/h < = I < 15 mm/h PI4 0,068
I5 DÉBIL I < 2 mm/h PI5 0,035

En la tabla 11, el valor PPENn fue obtenido siguiendo el mismo proceso de análisis jerárquico, para el parámetro pendiente de la superficie de terreno.

Tabla 11 Parámetro pendiente de la superficie de terreno 

Factor condicionante Pendiente de la superficie de terreno Peso pond: 0,501
Descriptor PEN1 PEN < 3% PPEN1 0,503
PEN2 3% < = PEND < 12% PPEN2 0,260
PEN3 12% < = PEND < 30% PPEN3 0,134
PEN4 30% < = PEND < 50% PPEN4 0,068
PEN5 PEND > 50% PPEN5 0,035

En la tabla 12, el valor PTIRn, se obtuvo aplicando el proceso de análisis jerárquico, con una matriz de ponderación, una matriz de normalización y vector de suma ponderado del parámetro tirante para 100 años de periodo de retorno. Los valores de “Y” son resultado de la simulación de inundación.

Tabla 12 Descriptores del parámetro tirante para 100 años de periodo de retorno 

Factor desencadenante Tirantes máximos (m) Peso pond: 1,000
Descriptor TIR1 Y <= 5,15 m PTIR1 0,451
TIR2 1 ,1 m < Y <= 2,2 m PTIR2 0,295
TIR3 2,2 m < Y <= 3,3 m PTIR3 0,145
TIR4 3,3 m < Y <= 4,4 m PTIR4 0,072
TIR5 Y > 1 ,1 m PTIR5 0,036

Cálculo de los niveles de peligrosidad: Para obtener el rango del peligro es necesario promediar los parámetros de evaluación del peligro con la susceptibilidad, se puede observar el proceso en la tabla 13, tabla 14, tabla 15 y tabla 16.

Tabla 13 Niveles de peligrosidad del factor condicionante y desencadenante 

Factor condicionante Factor desencadenante
Cobertura vegetal Cercanía al cauce Intensidad de lluvia Pendiente de la superficie de terreno Valor Tirantes máximos (m) Valor
0,159 0,503 0,263 0,451 0,077 0,503 0,501 0,503 0,489 1,000 0,451 0,451
0,260 0,295 0,260 0,260 0,269 0,295 0,295
0,134 0,145 0,134 0,134 0,137 0,145 0,145
0,068 0,072 0,068 0,068 0,069 0,072 0,072
0,035 0,036 0,035 0,035 0,035 0,036 0,036

Tabla 14 Valores de la susceptibilidad 

Susceptibilidad
Factor condicionante Factor desencadenante Valor
0,500 0,489 0,500 0,451 0,470
0,269 0,295 0,282
0,137 0,145 0,141
0,069 0,072 0,071
0,035 0,036 0,035

En la tabla 15, los valores del parámetro de evaluación fueron obtenidos realizando el procedimiento de análisis jerárquico, de acuerdo a la frecuencia de recurrencia de inundaciones muy alta, alta, moderada, baja y muy baja.

Tabla 15 Valores de peligro 

Peligro
Parámetro de evaluación Susceptibilidad Valor
0,500 0,457 0,500 0,470 0,464
0,257 0,282 0,270
0,150 0,141 0,146
0,087 0,071 0,079
0,049 0,035 0,042

Tabla 16 Rango de peligro 

Rango Nivel
0,270 ≤ P < 0,464 Muy alto
0,146 ≤ P < 0,270 Alto
0,079 ≤ P < 0,146 Medio
0,042 ≤ P < 0,079 Bajo

Los rangos de peligro, se obtuvieron dándole peso de 50 % al parámetro de evaluación y 50 % a la susceptibilidad, según la metodología del CENEPRED, de donde el rango resulta ser un promedio aritmético entre ambos factores (CENEPRED 2014).

Estratificación del nivel de peligro: Se realizó este proceso para los tres periodos de retorno analizados, 50 años, 100 años y 500 años, respectivamente. Ver tabla 17, tabla 18 y tabla 19.

Tabla 17 Estratificación del nivel de peligros para T=50 años 

Descripción Rango Nivel
La superficie del río tiene orillas rectas, fondo uniforme, algo de vegetación (n<0,035), con cercanía al cauce (D < 80 m), con intensidad de lluvia muy fuerte (I > 30 mm/h) con pendiente (PEN < 12%); y tirantes de niveles de agua (4m< Y <= 4,82m) 0,270 ≤ P < 0,464 Muy alto
Áreas con intervención antrópica, zona urbana (0,035 < n < 0,040), con cercanía al cauce (80 m <= D < 150 m), con intensidad de lluvia fuerte (15 mm/h <= I < 30 mm/h), con pendiente (12% <= PEN < 30%) y tirantes de niveles de agua (3m< Y <= 4m) 0,146 ≤ P < 0,270 Alto
Zonas cultivadas, cultivos sembrados (0,040 < n < 0,060), con cercanía al cauce (150 m <= D < 300 m), con intensidad de lluvia moderada (2 mm/hr <= I < 15 mm/hr), con pendiente (30% <= PEN < 50%) y tirantes de niveles de agua (2m< Y <= 3m) 0,079 ≤ P < 0,146 Medio
Zonas de arbustos sin follaje en terreno limpio (n > 0,060), con cercanía al cauce (D > 300 m), con intensidad de lluvia débil (I < 2 mm/hr), con pendiente (PEN > 50%) y tirantes de niveles de agua (1m< Y <= 2m) 0,042 ≤ P < 0,079 Bajo

Tabla 18 Estratificación del nivel de peligros para T=100 años 

Descripción Rango Nivel
La superficie del río tiene orillas rectas, fondo uniforme, algo de vegetación (n<0,035), con cercanía al cauce (D < 80 m), con intensidad de lluvia muy fuerte (I > 30 mm/hr) con pendiente (PEN < 12%); y tirantes de niveles de agua (4,4m< Y <= 5,15m) 0,270 ≤ P < 0,464 Muy alto
Áreas con intervención antrópica, zona urbana (0,035 < n < 0,040), con cercanía al cauce (80 m <= D < 150 m), con intensidad de lluvia fuerte (15 mm/hr <= I < 30 mm/hr), con pendiente (12% <= PEN < 30%) y tirantes de niveles de agua (3,3m< Y <= 4,4m) 0,146 ≤ P < 0,270 Alto
Zonas cultivadas, cultivos sembrados (0,040 < n < 0,060), con cercanía al cauce (150 m <= D < 300 m), con intensidad de lluvia moderada (2 mm/hr <= I < 15 mm/hr), con pendiente (30% <= PEN < 50%) y tirantes de niveles de agua (2,2m< Y <= 3,3m) 0,079 ≤ P < 0,146 Medio
Zonas de arbustos sin follaje en terreno limpio (n > 0,060), con cercanía al cauce (D > 300 m), con intensidad de lluvia débil (I < 2 mm/hr), con pendiente (PEN > 50%) y tirantes de niveles de agua (1,1m< Y <= 2,2m) 0,042 ≤ P < 0,079 Bajo

Tabla 19 Estratificación del nivel de peligros para T=500 años 

Descripción Rango Nivel
La superficie del río tiene orillas rectas, fondo uniforme, algo de vegetación (n<0,035), con cercanía al cauce (D < 80 m), con intensidad de lluvia muy fuerte (I > 30 mm/hr) con pendiente (PEN < 12%); y tirantes de niveles de agua (5,6m< Y <= 6,62m) 0,270 ≤ P < 0,464 Muy alto
Áreas con intervención antrópica, zona urbana (0,035 < n < 0,040), con cercanía al cauce (80 m <= D < 150 m), con intensidad de lluvia fuerte (15 mm/hr <= I < 30 mm/hr), con pendiente (12% <= PEN < 30%) y tirantes de niveles de agua (4,2m< Y <= 5,6m) 0,146 ≤ P < 0,270 Alto
Zonas cultivadas, cultivos sembrados (0,040 < n < 0,060), con cercanía al cauce (150 m <= D < 300 m), con intensidad de lluvia moderada (2 mm/hr <= I < 15 mm/hr), con pendiente (30% <= PEN < 50%) y tirantes de niveles de agua (2,8m< Y <= 4,2m) 0,079 ≤ P < 0,146 Medio
Zonas de arbustos sin follaje en terreno limpio (n > 0,060), con cercanía al cauce (D > 300 m), con intensidad de lluvia débil (I < 2 mm/hr), con pendiente (PEN > 50%) y tirantes de niveles de agua (1,4m< Y <= 2,8m) 0,042 ≤ P < 0,079 Bajo

Considerando la estratificación del peligro y mediante una superposición de los mapas de factores condicionantes, desencadenantes y magnitud, se obtiene el mapa final de peligro de inundación para los tres periodos de retorno (ver figura 7, figura 8 y figura 9).

Figura 7 Mapa de peligro de inundación T=50 años 

Figura 8 Mapa de peligro de inundación T=100 años 

Figura 9 Mapa de peligro de inundación T=500 años 

CONCLUSIONES

  • El área con peligro alto de inundación para 50 años ubicada aguas arriba del puente Písac, no llega a sobrepasar la defensa ribereña, asimismo, aguas abajo del puente Písac las áreas con peligro alto sí muestran perjuicio a 34 viviendas solo en la margen derecha.

  • El área con peligro de inundación alto para 100 años, afecta a gran parte de la ciudad de Písac, especialmente aguas abajo del puente Písac, en la margen derecha. Dentro de esta área afectada, actualmente se encuentran centros artesanales, 165 viviendas, la carretera Písac-Calca en 300 metros y un área de 11,59 ha de cultivos.

  • El área con peligro de inundación alto para 500 años, incluye el campo deportivo, 342 viviendas, un centro educativo, un centro de salud, el puente Písac, la comisaria PNP de Písac, la carretera Písac-Calca en 850 metros aproximadamente y un área de 15,72 ha de cultivos.

  • El centro poblado de Písac, se encuentra en peligro alto ante inundaciones, lo que implicaría pérdidas sociales, económicas y ambientales, por lo que se hace necesaria la implementación de medidas estructurales y no estructurales para prevenir pérdidas.

REFERENCIAS

Astete E. (2014). “Evaluación del uso de los Patrones de Tormenta propuesto por la Natural Resources Conservation Service, Estación Meteorológica de Kayra, 2013”. Tesis de post grado, Universidad San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. [ Links ]

CENEPRED (2014). "Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales". 2da versión, Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú. [ Links ]

INDECI (2006). "Manual básico para la estimación de riesgo". Documento interno. Instituto Nacional de Defensa Civil, Lima, Perú. [ Links ]

INEI (2007). “Censo de Población y Vivienda”. Documento interno. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima, Perú. Extraído de https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/ en agosto 2018. [ Links ]

USACE (2016). “Hec-Ras river analysis system”. US Army Corps of Engineers, USA. Extraído de http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/documentation/HEC-RAS%205.0%20Users%20Manual.pdf. en junio 2018. [ Links ]

MITECO (2015). "Evaluacion preliminar del riesgo de inundacion". Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., Extraído de https://www.chminosil.es/es/ide-mino-sil/80-chms/857-evaluacion-preliminar-del-riesgo-de-inundacion en febrero 2018 [ Links ]

PCM (2010). "Decreto Supremo N 015-2010 PCM". Ed. El Peruano, Lima, Perú. [ Links ]

Saaty T. (1994). “How to make a decision: the analytic hierarchy process”. University of Pittsburgh. ISSN 1592-6117, 1724-2118. Pennsylvania, United States. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2020

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Contribución de los autores: Carlos Luna Loayza. Realizó contribuciones en la asesoría y seguimiento al estudio hidrológico, generación de caudales y simulación hidráulica del rio Vilcanota en el tramo del Centro Poblado de Pisac. Marisol Almanza Ascue. Realizó contribuciones en el estudio hidrológico, generación de caudales y simulación hidráulica del rio Vilcanota en el tramo del Centro Poblado de Pisac. Rosa Nina Mamani. Realizó contribuciones en el desarrollo la metodología Saaty y la generación de mapas de los factores condicionantes, utilizando la metodología del CENEPRED vigente.

Creative Commons License