SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22Anesthetic Management of Pregnant Women with COVID-19 in a Tertiary-Level CenterEffectiveness and Safety of Electroacupuncture in the Patient with Skin Cancer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

On-line version ISSN 1726-6718

Rev. Cuban de Anestesiol y Reanim vol.22  Ciudad de la Habana  2023  Epub May 15, 2023

 

Artículo original

Publicaciones científicas sobre anestesiología y reanimación en las revistas médicas seriadas de Villa Clara

Scientific publications on anesthesiology and resuscitation in the serial medical journals of Villa Clara

0000-0002-7483-9381Yuleidy Fernández Rodríguez1  *  , 0000-0001-5200-4319Mirelys Sarduy Lugo2  , 0000-0001-7666-7846Anabel Sarduy Lugo3 

1Hospital Provincial Gineco-Obstétrico Universitario Mariana Grajales. Villa Clara, Cuba.

2Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda. Villa Clara, Cuba.

3Universidad Estatal Península Santa Elena. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. La Libertad, Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

La publicación en revistas científicas es una habilidad comunicativa que permite a los profesionales validar los resultados derivados de las investigaciones en todas las áreas del conocimiento.

Objetivo:

Realizar un análisis bibliométrico de los artículos publicados sobre anestesiología y reanimación en las revistas científicas de la provincia de Villa Clara.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de las publicaciones sobre anestesiología y reanimación en las revistas Acta Médica del Centro, Medicentro Electrónica, EDUMECENTRO y CorSalud desde sus inicios hasta julio de 2022. Se realizó un análisis documental clásico para la búsqueda y recuperación de información Se obtuvo un total de 84 registros en formato digital. Las variables analizadas fueron: productividad por año, productividad por autor, distribución de Lotka, tipo de autoría, productividad por género, productividad por revista, productividad por institución, palabras clave y tipo de artículo.

Resultados:

Existe un predominio de los artículos originales, las autorías múltiples y los pequeños productores, 23 instituciones aportaron contribuciones.

Conclusiones:

Se realizó un análisis bibliométrico de los artículos publicados, la producción científica sobre anestesiología y reanimación en las cuatro revistas villaclareñas fue escasa. Los profesionales afiliados al Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castroˮ aportaron el mayor número de contribuciones.

Palabras-clave: bibliometría; indicadores bibliométricos; anestesiología

ABSTRACT

Introduction:

Publication in scientific journals is a communicative skill that allows professionals to validate the results derived from research in all areas of knowledge.

Objective:

To carry out a bibliometric analysis of the articles published on Anesthesiology and Resuscitation in the scientific journals of the Villa Clara province.

Methods:

A descriptive, longitudinal, retrospective study of the publications on Anesthesiology and Resuscitation in the journals Acta Médica del Centro, Medicentro Electronica, EDUMECENTRO and CorSalud was carried out from its beginnings until July 2022. A classic documentary analysis was carried out for the information search and retrieval A total of 84 records were obtained in digital format. The variables analyzed were: productivity per year, productivity per author, Lotka distribution, type of authorship, productivity per genre, productivity per journal, productivity per institution, keywords and type of article.

Results:

there is a predominance of original articles, multiple authors and small producers, 23 institutions contributed.

Conclusions:

The scientific production on Anesthesiology and Resuscitation in the four Villa Clara is scarce. Professionals affiliated with the Arnaldo Milian Castro Provincial Clinical-Surgical Hospital made the largest number of contributions. The production of scientific documents on this specialty in the EDUMECENTRO journal should be encouraged, and authors should make optimal use of health science descriptors. The bibliometric indicators behaved in accordance with what is shown by the majority of the scientific production.

Key words: bibliometrics; bibliometric indicators; anesthesiology

Introducción

La publicación en revistas científicas es una habilidad comunicativa que permite a los profesionales validar los resultados derivados de las investigaciones en todas las áreas del conocimiento; es una realidad confirmada que la transferencia de los resultados de las investigaciones a través de las publicaciones científicas es una etapa fundamental del proceso investigativo, ya que solo el conocimiento que se da a conocer puede favorecer el progreso de la ciencia.1

El desarrollo científico de la sociedad cubana no solo representa una prioridad de carácter estatal o gubernamental, también las sociedades científicas impulsan, promueven, alientan, insisten, gestionan y jerarquizan a través de sus capítulos provinciales que se ejecute este de forma vertiginosa y ascendente.

La responsabilidad que tienen las universidades y las instituciones donde desempeñan la actividad docente y asistencial respectivamente los profesionales representa el complemento para garantizar el objetivo de elevar el número y la calidad de las publicaciones científicas como un elemento que interviene directamente proporcional en el desarrollo científico.

Una de las formas existentes para evaluar la investigación lo constituyen los estudios métricos de la información. Ellos se encargan del análisis de la investigación científica y utilizan indicadores bibliométricos para cuantificar el progreso de la ciencia; por tanto, el seguimiento oportuno de las publicaciones científicas de una especialidad constituye un aporte para conocer en primera instancia las características de estas, de sus autores y su influencia en el desarrollo científico; también permite saber cuánto falta por hacer y promover de forma organizada y consciente el camino a seguir para el perfeccionamiento en este aspecto.

Es preciso desarrollar estudios bibliométricos a todas las figuras de la actividad de posgrado en las universidades médicas cubanas, para situar la productividad científica al nivel que le corresponde como elemento de validez y pertinencia de la formación.2

En este sentido no se encontraron antecedentes directos que respondan a la presente investigación, a partir del análisis de la producción científica en la especialidad de anestesiología y reanimación en las revistas de la provincia Villa Clara, se pudo constatar durante la revisión bibliográfica, antecedentes indirectos de varios artículos científicos relacionados con el tema objeto de estudio en otras áreas del conocimiento.

La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico de los artículos publicados sobre anestesiología y reanimación en las revistas científicas de la provincia Villa Clara como indicador crítico del desarrollo de la especialidad y los miembros del gremio.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo con el objetivo de analizar variables bibliométricas de los artículos publicados sobre anestesiología y reanimación en las revistas científicas: Acta Médica del Centro, Medicentro Electrónica, EDUMECENTRO y CorSalud desde sus inicios hasta julio de 2022.

Para el análisis de la producción científica histórica se examinaron todos los artículos publicados sobre la especialidad en los archivos de cada una de las revistas seleccionadas. La búsqueda contempló 15 años en el caso de Acta Médica del Centro, 25 años en el caso de la Revista Medicentro Electrónica y 13 años en el caso de EDUMECENTRO y CorSalud respectivamente.

Se obtuvo un total de 84 registros en formato digital y fue necesario excluir un artículo que debió salir publicado en el volumen 1, número 1 de la Revista Medicentro Electrónica, pero solo se encontró evidencia de su título y no del contenido ni de los autores.

Se realizó un análisis documental clásico para la búsqueda y recuperación de información sobre el tema en cuestión. Se utilizaron los métodos de los estudios métricos de la información para procesar los datos estadísticos obtenidos mediante la aplicación de indicadores bibliométricos. Se aplicó la distribución de Lotka para agrupar a los autores por nivel de productividad.

Se utilizaron diversas herramientas que permitieron el procesamiento, normalización y visualización de los datos, estas fueron: EndNote X, Microsoft Excel (2019), Vos Viewer 1.6.5.

Dentro de los indicadores estudiados se encuentran: productividad por año, productividad por autor, distribución de Lotka, tipo de autoría, productividad por género, productividad por revista, productividad por institución, palabras clave y tipo de artículo.

Resultados

Productividad por años

Las variaciones de la producción científica se muestran referentes a temas de anestesiología y reanimación en el período comprendido entre 1997 hasta el 30 de julio de 2022. Se observó una cierta estabilidad en el número de producciones científicas totales de cada revista con excepción de EDUMECENTRO donde no se publicaron manuscritos referentes a esta área del conocimiento; en Acta Médica del Centro fueron publicados 23 (27,71 %), en Medicentro Electrónica y CorSalud se publicaron 30 (36,14 %) documentos respectivamente.

Por otra parte, cuando se analiza el año de mayor productividad de cada revista se encuentra que en el caso de Acta Médica del Centro y CorSalud este se correspondió con el año 2011, cuando se publicaron 4 y 9 artículos respectivamente referentes a la temática, en Medicentro electrónica se correspondió con el 2006, año en el que fueron insertados 6 artículos referentes a resultados científicos de esta área de las ciencias médicas (fig 1).

Fig 1 Archivos históricos de las revistas científicas analizadas. 

Productividad por autor y distribución de Lotka

Con este indicador se determinó a los investigadores más productivos en temas relacionados con anestesiología y reanimación en cada revista científica y de forma global.

Fueron identificados, como se muestra en la tabla 1 un total de 55 autores en Acta Médica del Centro, 54 en Medicentro Electrónica, 89 en CorSalud y en Edumecentro no se encontró ningún autor que socializara resultados científicos de esta área del conocimiento. Al analizar el nivel de productividad de los autores en cada revista se encontró en la categoría de grandes productores a 3 autores en la revista CorSalud (3,37 %) y 2 (3,70 %) en Medicentro Electrónica. En las revistas estudiadas predominaron los pequeños productores, todos con una sola contribución (tabla 1).

Tabla 1 Nivel de productividad de los autores en temas relacionados con anestesiología y reanimación según revista 

Fuente: Archivos históricos de publicaciones de las revistas analizadas.

Cuando se analiza el nivel de productividad de los autores de forma global, se realizó la sumatoria de las contribuciones en relación a temas de anestesiología y reanimación, se identifican 165 autores, de ellos 5 (3,03 %) se encuentran en la categoría de grandes productores con más de 10 publicaciones, 56 (33,94 %) fueron clasificados como medianos productores al tener registradas entre dos a nueve contribuciones y 104 (63,03 %) resultaron pequeños productores al aportar una sola publicación per cápita (fig 2).

Fig 2 Nivel de productividad de los autores según distribución de Lotka. 

Se destaca como autor más productivo el Dr. Osvaldo González Alfonzo con 19 participaciones en publicaciones, seguido del Dr. Pedro Aníbal Hidalgo Menéndez con 16, el Dr.C. Rudy Hernández Ortega con 12 y con 11 contribuciones en las revistas científicas villaclareñas cierran, el Dr. Juan Miguel Chala Tandrón y la Dra. Liset Jiménez Fernández.

Tipo de autoría

El análisis de esta variable permitió identificar la forma en que prefieren trabajar los investigadores cuando desarrollan la actividad científico-investigativa. El estudio del indicador demostró la tendencia de los investigadores a trabajar en colaboración, de un total de 83 publicaciones, 76 tienen autoría múltiple, representados por el 92,68 % del total de los artículos incluidos en el análisis.

De manera particular en la siguiente figura se muestra que el mayor número de autores presentes en una publicación fue 12 en CorSalud y de 6 en Acta Médica del Centro y Medicentro Electrónica. Se determinó también el rango de autores por contribución el cual estuvo entre 2 y 12 en CorSalud y entre 2 a 6 en Acta Médica del Centro y Medicentro Electrónica. La mayoría de las publicaciones en CorSalud tuvieron entre 3 y 8 autores mientras que en Acta Médica del centro entre 2 y 6, en Medicentro Electrónica la frecuencia de autores fue entre 2 y 3 (fig 3).

Fig 3 Rango de autores por documentos publicados. 

Productividad por género

El análisis de esta variable reveló información respecto a la existencia de un equilibrio en el desarrollo de la actividad científica y la forma en que se involucran los investigadores en ella según el hecho de ser hombre o mujer, en este sentido se practicó un análisis individual de la productividad por género en cada revista que se muestra en la (tabla 2).

Tabla 2 Productividad científica por revista según género de sus autores 

Fuente: Archivos históricos de las revistas analizadas.

Productividad por instituciones

El análisis de esta variable por revista arrojó que en Acta Médica del Centro fueron identificadas 10 instituciones presentes en las publicaciones referentes a temas de anestesiología y reanimación, en Medicentro Electrónica se cuantificó un total de 11 y en CorSalud se reconocieron 16 instituciones. Al normalizar los datos analizados de forma global se registró la presencia de un total de 23 instituciones.

La institución más productiva fue el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milian Castro” con 26 (31,33 %) documentos del total de las publicaciones. En la (tabla 3) se describen las instituciones y el número de publicaciones en las que estuvieron involucrados profesionales que las representan.

De las 23 instituciones involucradas en la publicación de artículos relacionados con anestesiología y reanimación 16 (69,56 %) son de Villa Clara, 6 (26,09 %) de La Habana y 1 (4,35 %) de Ciego de Ávila (tabla 3).

Tabla 3 Número de publicaciones por instituciones participantes 

Fuente: Análisis documental.

La totalidad de las instituciones identificadas son cubanas y en el 34,94 % de las publicaciones están involucradas otras provincias del país como La Habana y Ciego de Ávila, el resto pertenecen a centros de la provincia Villa Clara.

Palabras clave

En el estudio de las palabras claves de forma individual en cada revista se encontró en Acta Médica del Centro 57 términos, en Medicentro Electrónica 54 y en CorSalud 81, de ellas en Acta Médica del Centro el 82,46 % solo aparecen una vez, en Medicentro Electrónica lo mismo sucede con el 87,04 % y en CorSalud con el 81,48 % de las palabras clave identificadas.

De forma global cuando se unen los resultados de las tres revistas se sumaron un total de 172 palabras clave en 82 publicaciones sobre anestesiología y reanimación, de ellas el 78,49 % aparecen solo una vez, el 16,28 % de dos a tres veces, el 4,65 % de cuatro a nueve veces y solo un 0,58 % aparece en 10 ocasiones. Los siguientes términos por orden descendente son los que se destacan con 4 o más menciones dentro de las palabras clave:

  • Anestesia

  • Revascularización miocárdica

  • Analgesia por acupuntura

  • Resucitación cardiopulmonar

  • Dolor posoperatorio

  • Cirugía torácica

  • Morfina

  • Anestesia general

  • Anestesia de conducción

Tipos de artículos

En el análisis individual de cada revista en relación al tipo de artículo publicado referente a temas de anestesiología y reanimación que se muestra en la (tabla 4) se encontró que en las revistas Acta Médica del Centro y CorSalud predominaron los artículos originales con 14 (16,87 %) y 15 (18,07 %) respectivamente, en Medicentro Electrónica hay un equilibrio entre los artículos originales, las comunicaciones y los informes de caso con 7 (8,43 %) en cada caso.

Al analizar de forma general se pudo constatar que sobresalió la publicación de artículos originales con 36 (43,37 %), seguido de los informes de casos o casos clínicos con 19 (22,89 %), todas las demás modalidades presentaron menos de 10 documentos (tabla 4).

Tabla 4 Distribución de las publicaciones sobre temas de anestesiología y reanimación según tipo de artículo en relación a la revista 

Fuente: Análisis documental.

Discusión

Las cuatro revistas que se analizaron en esta investigación no están especializadas en las temáticas referentes a la anestesiología y reanimación, sí son publicaciones científicas periódicas que se encargan de darle visibilidad a las producciones de este tipo de los investigadores en temas referentes a la salud, de la cual esta especialidad médica forma parte indisoluble.

Es criterio de las autoras es que la productividad de las revistas villaclareñas en relación a temas de la especialidad es baja, puede estar influenciado por varios factores entre los que se encuentran: la necesidad y motivación de los profesionales por la superación que se manifiesta en la obtención o cambio de categoría docente, categoría científica y grado científico, la inequidad en el rigor de las instituciones al exigir y evaluar de forma frecuente el desarrollo científico de sus miembros, el interés individual de los profesionales por dar a conocer los resultados científicos de las investigaciones unido al de las revistas por publicar temas relacionados con esa área del conocimiento; además del número y calidad de los manuscritos recibidos y analizados por los comité editoriales de las revistas.

La divulgación de artículos en publicaciones seriadas que cuentan con un sistema de revisión por pares es un aporte al conocimiento que se coloca por encima de otras formas de producción científica. Las revistas científicas de un país son una herramienta importante para la difusión y divulgación de la ciencia generada en la nación.1

Llama la atención que en la revista Edumecentro donde se difunde parte importante del quehacer pedagógico y formativo de los profesionales no se haya publicado ningún artículo que refleje aspectos cruciales de la actividad de posgrado en la especialidad de anestesiología y reanimación, lo cual las autoras lo interpretan como una debilidad de los profesionales que tienen la responsabilidad de dar a conocer sus resultados científicos, lo cual debe ser analizado a profundidad por el Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Anestesiología, el grupo provincial y el claustro docente de la especialidad.

Los resultados encontrados en relación al nivel de productividad de los autores y la distribución de Lotka en la literatura consultada, son similares a los del presente estudio; por ejemplo Novo Castro3) cuando analiza la producción científica de autores cubanos en siete años, describió que el 21,25 % de la muestra estudiada fue catalogada como medianos productores y el 78,59 % como pequeños productores, solo un investigador logró incluirse en la clasificación de gran productor; aunque estos hallazgos son similares a los del presente estudio es oportuno decir que el número de grandes productores fue superior aunque siempre representa el porcentaje menor de toda la muestra como deja claro la Ley de Lotka.

En relación al tipo de autoría, existe un predominio general en todas las investigaciones que realizan análisis bibliométricos de publicaciones científicas en relación a las autorías múltiples, es una tendencia mundial que favorece la colaboración entre investigadores, instituciones y países para acelerar el desarrollo científico técnico.4,5,6,7,8,9

Respecto al género, a diferencia de los resultados encontrados en el presente proceso investigativo, fueron revisados otros documentos donde se describió un predominio de féminas como autoras de artículos científicos.1,10

Es criterio de las autoras que la especialidad de anestesiología y reanimación en la actualidad está equilibrada con la representación de profesionales de ambos sexos y, por tanto, es lógico que el desarrollo científico que se manifiesta a través de la publicación de resultados de este tipo también esté equiparado, lo cual justifica los resultados encontrados.

En cuanto a las instituciones participantes en las publicaciones científicas analizadas, las autoras interpretan que están más representadas las de la propia provincia ya que las cuatro revistas pertenecen al territorio central y los profesionales tienden a enviar sus manuscritos en un primer momento a estas revistas, también es importante destacar el nivel alcanzado por estas publicaciones seriadas que se encuentran indexadas en Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en línea) y se incluyeron en el grupo 2 según la actualización del 10 de enero de 2022 del departamento de Revistas Médicas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.11

En otra investigación también se registró mayor número de participación de instituciones de la provincia a la cual pertenece la revista analizada.12

Scientific Electronic Library Online (SciElo) es un modelo creado para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente desarrollado para asegurar la visibilidad y el acceso universal de la literatura científica de América Latina y el Caribe, cuenta con un grupo de requisitos que promueven y garantizan la calidad de la producción científica.13

En relación al análisis de las palabras clave, la tendencia general en la literatura nacional e internacional coincide con los resultados del presente estudio donde el mayor porcentaje de las palabras identificadas son utilizadas en una sola ocasión y muy pocas de ellas son encontradas en 10 o más artículos.14

Es criterio de las autoras que no se hace un uso apropiado de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeSC)15 ya que varios de los términos utilizados, no se registran en esta valiosa herramienta de trabajo, lo cual genera una dispersión de palabras que impiden la agrupación de los documentos de forma coherente.

Referente al tipo de artículo más publicado en las revistas analizadas en la presente investigación es importante acotar que uno de los requisitos para que las publicaciones seriadas sean reconocidas es tener un mayor porcentaje de artículos originales, con esto cumplen Acta Médica del Centro y CorSalud, pero no Medicentro Electrónica; se sugiere promover un análisis por parte de los miembros del capítulo provincial de la especialidad para generar este tipo de artículo para la revista y así contribuir al desarrollo científico de la especialidad.

Cuando se estudia la literatura referente al tema de los análisis bibliométricos de publicaciones en varias áreas de las ciencias de la salud se encontró una prevalencia de artículos originales, coincide con los resultados que se presentan, los cuales están también en concordancia con la evolución actual de las publicaciones a nivel nacional e internacional.16,17,18,19

El principal interés de este estudio bibliométrico es contribuir al desarrollo científico de la especialidad de anestesiología y reanimación, para aportar información que tiene su génesis en un análisis holístico de la producción científica en esta área del conocimiento, dado que la bibliometría tiene valor para todas las disciplinas.

Se concluye que la producción científica sobre anestesiología y reanimación en las cuatro revistas científicas villaclareñas es escasa, existe un predominio de los artículos originales las autorías múltiples y los pequeños productores. Los profesionales afiliados al Hospital Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milian Castro” aportaron el mayor número de contribuciones. Se debe hacer un uso óptimo de los descriptores en ciencia de la salud. Se debe incentivar la producción de documentos científicos de esta especialidad en la revista EDUMECENTRO, y hacer un uso óptimo de los descriptores en ciencia de la salud por parte de los autores. Los indicadores bibliométricos se comportaron en concordancia con lo que muestra la mayoría de la producción científica.

Referencias bibliográficas

1.  Barajas Ochoa A, Barajas Ochoa Z, Ramos Remus C. Análisis bibliométrico de las revistas médicas del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Gac Méd Méx. 2019;155(3):09. DOI:https://doi.org/10.24875/gmm.190050301.  [ Links ]

2.  Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Orozco Muñoz C, Álvarez Guerra González E, Artiles Santana A. Experiencias en la productividad científica de una línea de investigación doctoral. EDUMECENTRO2022[acceso 30/08/2022];14:e2173. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100030&lng=es 2.  . [ Links ]

3.  Novo Castro S, Fuentes Reyes SC. Ciencias de la información en Cuba. Estudio bibliométrico en Scielo Citation Index (2014-2020). Rev. Biblio. Anales de investigación. 2022[acceso 30/08/2022];18(1):1-13. Disponible en: Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/472 3.  [ Links ]

4.  Vitón Castillo AA, Díaz Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín Rodríguez SM, Casabella Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud. 2019[acceso 30/08/2022]; 11(1):39-45. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100039&lng=es 4.  . [ Links ]

5.  Melián Fleitas L, Franco Pérez ÁM, Sanz Valero J. Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre salud laboral relacionada con nutrición, alimentación y dieta, indexada en MEDLINE. Med. Segur. Trab. 2019 [acceso 30/08/2022];65(254):10-23. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x20190001000105.  [ Links ]

6.  Chaple Gil AM, Corrales Reyes IE, Quintana Muñoz L, Fernández E. Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas. Rev Haban Cienc Méd. 2020[acceso 30/08/2022];19(1):154-66. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000100154&lng=es 6.  . [ Links ]

7.  Flores Fernández C, Aguilera Eguía R, Saldivia Saldivia AM, Gutiérrez Parra V, Pérez Galdavini VM, Torres Morera LM. Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor: 2007-2016. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018;25(3):170-7. DOI:https://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3627/20177.  [ Links ]

8.  Ortiz Núñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Rev. Cuban. Inf. Cienc. Salud. 2020[acceso 30/08/2022];31(3):e1587. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300002&lng=es 8.  . [ Links ]

9.  O´Brien N. Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Rev Chil Anest. 2020;49:408-15. DOI: https://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv49n03.0209.  [ Links ]

10.  Mamani Benito O, Ventura León J, Caycho Rodríguez T. Publicación científica de docentes que conforman el jurado dictaminador de tesis en una Facultad de Ciencias de la Salud peruana. Rev. Cuban. Inf. Cienc. Salud. 2019[acceso 30/08/2022];30(3):e1373. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000300008&lng=es 10.  . [ Links ]

11.  Fernández Eysseric MM, Murillo González D. Análisis bibliométrico de las revistas de acceso abierto de Centroamérica, el Caribe y México basado en DOAJ e indexadores latinoamericanos. Rev Ingen Solid. 2019;25(1). DOI:https://doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.0611.  [ Links ]

12.  Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Rev Univ Méd Pin. 2018[acceso 30/08/2022];14(3):238-47. Disponible en: Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/545 12.  [ Links ]

13.  Biblioteca Científica Electrónica en Línea. Criterios, política y procedimientos para la admisión y la permanencia de revistas científicas en la colección SciELO <país>. 2018 [acceso 30/08/2022]. Disponible en: Disponible en: https://wp.scielo.org/wp-content/uploads/Criterios-Rede-SciELO-es.pdf 13.  [ Links ]

14.  León Corrales LM, Pérez Moya F, Sánchez Sánchez CF, Damas Bonachea D. Análisis bibliométrico de la retinopatía diabética en revistas médicas cubanas: un producto de información con valor agregado. Rev. Cuban. Inf. Cienc. Salud. 2019[acceso 30/08/2022]; 30(4):e1381. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000400002&lng=es 14.  . [ Links ]

15.  Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017[acceso 30/08/2022]. Disponible en: Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm 15.  [ Links ]

16.  Piñera Castro H, Saborit Rodríguez A, Ruiz González L, Smith Groba J, Bacallao Salazar D. Producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas (2019-2021). Educa Méd Super. 2022[acceso 30/08/2022];36(3). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3505 16.  [ Links ]

17.  Méndez Rodríguez D, Escalona Arranz J. Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020). Rev Cuban Inform en Cienc Salud. 2022[acceso 30/08/2022];33. Disponible en: Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2158 17.  [ Links ]

18.  Flores Fernández C, Núñez Quinteros T, Gatica Molina C, Cortés Carrasco V, Aguilera Eguía R, Herrera Serna B. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de Chile en Oncología entre los años 2010 y 2019. Rev Cuban Inform en Cienc Salud. 2021[acceso 30/08/2022];32(4). Disponible en: Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1822 18.  [ Links ]

19.  Zacca González G. Producción científica cubana en Medicina en SC Imago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboración. Rev Cuban de Inform Cienc Salud. 2021[acceso 30/08/2022];32(1) Disponible en: Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1623 19.  [ Links ]

Recibido: 31 de Agosto de 2022; Aprobado: 06 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia: yuleidyfernandez10@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo.

Curación de datos: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Análisis formal: Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo.

Investigación: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Metodología: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Administración del proyecto: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo.

Software: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Validación: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Visualización: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Redacción-borrador original: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Redacción-revisión y edición-: Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo.

Creative Commons License