SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Efecto sombra en la comunicación científica y la colaboración autoralModelo de formación para el desempeño profesional en la promoción de la salud bucal y prevención de enfermedades bucales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Humanidades Médicas

versão On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.23 no.3 Ciudad de Camaguey set.-dez. 2023  Epub 12-Set-2023

 

Artículo original

Resultados de una estrategia para la internacionalización en el desarrollo de la educación médica superior desde la experiencia Cuba - México

Results of a strategy for internationalization in the development of higher medical education from the Cuba-Mexico experience

0000-0003-4593-0538María Cristina Pérez Guerrero1  *  , 0000-0001-7735-6265Jaqueline García Rodríguez1  , 0000-0001-6638-0550Rafael Antonio Estévez Ramos2  , 0000-0001-7764-8276Ihosvany Basset Machado2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba

2Universidad Autónoma del Estado de México. Valle de Chalco. México

RESUMEN

La internacionalización de las universidades cubanas favorece el cumplimiento de la misión de la educación superior, propicia que la universidad sea cada vez más innovadora y contribuye, de esa manera, al logro de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en la Agenda 2030. La internacionalización constituye una gran fuerza para el desarrollo de una universidad moderna fundamentada en esquemas de formación: ante todo humanista, de alto nivel, con gran sensibilidad social, lo que sólo se puede alcanzar con el desarrollo de Instituciones de Educación Superior de mayor trascendencia académica, en el contexto internacional. Con estos fundamentos se realizó una investigación con el objetivo de sistematizar los resultados de una estrategia para la internacionalización de la educación médica superior. Se enmarca en un convenio de colaboración entre instituciones de Cuba y México y la creación de una red académica, que impulsa actividades de investigación y docencia en pre y posgrado. Se trata de una investigación de naturaleza documental. La revisión de textos, en formato impreso y digital, se orientó al análisis de los resultados de la experiencia de Cuba- México, en los ámbitos: intercambio académico, movilidad docente, participación en proyectos científicos colaborativos y formación doctoral, que se materializan en los resultados obtenidos.

Palabras-clave: Internacionalización; estrategia; proceso enseñanza aprendizaje; universidad

ABSTRACT

The internationalization of Cuban universities favors the fulfillment of the mission of higher education, encourages the university to be increasingly innovative and thus contributes to the achievement of the sustainable development goals proposed in the 2030 Agenda. Internationalization constitutes a great force for the development of a modern university based on training schemes: above all humanistic, high level, with great social sensitivity, which can only be achieved with the development of Higher Education Institutions of greater academic significance, in the international context. With these foundations, an investigation was carried out with the objective of systematizing the results of a strategy for internationalization of higher medical education. It is part of a collaboration agreement between institutions in Cuba and Mexico and the creation of an academic network, which promotes research and teaching activities in undergraduate and postgraduate courses. This is an investigation of a documentary nature, in which the review of texts, in printed and digital format, was oriented to the analysis of the results of the Cuba-Mexico exchange experience, in the areas: academic exchange, teacher mobility , participation in collaborative scientific projects and doctoral training, which materialize in the results obtained. From the critical and contrasted reading, the systematization was carried out.

Key words: Internationalization; strategy; teaching-learning process; university

INTRODUCCIÓN

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, celebrada en Colombia, se estableció un incentivo en la transformación de los procesos de formación e hizo énfasis en que la Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado, así como un instrumento estratégico para el desarrollo sustentable y la cooperación interinstitucional e internacional.

La transformación regional de América Latina, que pudiera permitir una mayor movilidad académica y visibilidad de las universidades de la región, precisa de políticas que estimulen el desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, de tal manera, que los estudiantes cuenten con los valores, las habilidades, destrezas y capacidades para poder adquirir, construir y transferir conocimientos en beneficio de la sociedad.1,2

Por otra parte, en la búsqueda de una superior calidad el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) trazó, a partir del 2003, una estrategia de internacionalización y sobre esa base se elaboró un conjunto de estrategias específicas, dirigidas a apoyar los vínculos internacionales de las instituciones de educación superior cubanas (IES), fomentar redes académicas, doctorados cooperados, becas posdoctorales, proyectos de investigación con instituciones de punta y el desarrollo del programa de becarios extranjeros. Todas estas acciones han estado dirigidas a que la cooperación internacional, tenga una mayor incidencia en el incremento de la calidad de los procesos sustantivos y, por tanto, en el logro de la excelencia por parte de las IES.3

El reconocimiento por la educación superior del papel de la internacionalización en cada uno de los procesos universitarios ha gestado un cambio en el actuar de la comunidad universitaria, constituyéndose esta en una de las dimensiones del desarrollo institucional. Corresponde por tanto a las universidades: hacer de la internacionalización, no un proceso más dentro de las estrategias, sino, convertirla en el eje transversal que marca el desarrollo y actuar universitarios para su reconocimiento en cada uno de los espacios en los cuales ella se desarrolla: territorial, nacional, regional, global.4) La internacionalización es la vía que tienen las instituciones de educación superior para abrirse al mundo, para dar lo mejor de sí y recibir también lo mejor de otras universidades; ello garantiza su visibilidad y participación en las transformaciones que como tendencia positiva existe en el mundo del conocimiento.

El modelo de formación del profesional de la salud cubano, es de perfil amplio y se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales: la unidad entre la educación y la instrucción y el vínculo del estudio con el trabajo.5,6Estos elementos deben formar a un profesional “capaz de resolver, con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en el ejercicio de su profesión”.7) Sobre estas directrices, la Educación Superior, se enfrenta a la tarea de lograr transformaciones en la calidad del proceso docente para desarrollar al máximo las potencialidades de los estudiantes.8,9 Este también es el gran reto de la Internacionalización en la educación superior, perfeccionar procesos, en particular la formación de pre y posgrado y la investigación; al demandarse por parte de la sociedad, una mayor pertinencia, que redunde en calidad y eficiencia de los saberes, en variados escenarios.

A punto de partida de un Convenio Internacional entre las Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (UCM-C) Cuba y la Universidad Autónoma del Estado de México.Valle de Chalco, (UAEM) y la creación de la Red Académica “Cuidado para la salud”, desde 2017, se realizó un diagnóstico fáctico que constató la presencia en ambos contextos de debilidades susceptibles de ser minimizadas a partir de la colaboración inter-universidades a saber:

  • Formación que connota la adquisición de habilidades, destrezas técnicas y procedimentales.

  • Limitada visión acerca de la trascendencia de competencias transversales (comunicativa, sociales, emocionales).

  • Altos índices de deserción escolar ocasionada por la complejainteracción de múltiples causas.

  • Además, la existencia de fortalezas en estos escenarios favorece el trabajo de conjunto: tal es el caso de:

  • Voluntad institucional de incrementar la visibilidad de sus procesos.

  • Existencia de carreras, niveles formativos similares o equivalentes.

  • Claustros con elevada motivación hacia la superación, investigación y colaboración.

Los resultados de similares procesos de colaboración entre universidades cubanas y centros foráneos, constituyen antecedentes del presente estudio y tras considerar las falencias identificadas y las particularidades propias de la Educación Médica en Cuba y México, los autores para contribuir con la internacionalización de la educación superior en la UCM-C y la UAEM Valle de Chalco México, realizan una investigación con el objetivo de sistematizar los resultados de una estrategia para la internacionalización de la educación médica superior.

DESARROLLO

La identificación de falencias generó la necesidad de concebir una estrategia para la internacionalización. Así, el método de análisis documental se consideró pertinente para tal propósito, toda vez que en él se dispone de documentos que son el resultado de otras investigaciones o de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación, por lo tanto el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos.10

La concepción de la estrategia para la internacionalización en la educación superior, tiene en su base declaraciones de organizaciones e informes, que sobre este tema se han elaborado a nivel internacional y que han devenido directrices a seguir. Los autores consideran como piedra angular para la investigación que se presenta la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.11 Esta representa un cambio de paradigma con metas muy específicas que deberán alcanzarse en los próximos años. Los objetivos de desarrollo sostenible y sus metas son de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales.

En concreto el objetivo 4, pondera el papel de la educación para elevar la calidad de vida de las poblaciones e incluye el acceso igualitario de todos a la formación de calidad, planea aumentar la cifra de personas con las competencias necesarias para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Y garantizar el incremento de la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo.

La internacionalización universitaria constituye un aspecto clave para las instituciones de educación superior (IES), ya que es imprescindible para su desarrollo establecer vínculos, tanto a lo interno de cada país como con el exterior. De ahí que constituya hoy uno de los requisitos imprescindibles en la estrategia de perfeccionamiento de las instituciones educativas, por la contribución que aportan tanto desde el punto de vista del conocimiento, las buenas prácticas, así como por los recursos que se comparten para lograr elevar la calidad de la educación superior.

Las acciones para contribuir con esta línea directriz si bien pueden diseñarse desde diferentes formatos y perspectivas, en el marco del presente estudio se considera que una estrategia que tenga como características generales: ser diseñada con etapas que siguen una secuencia lógica, flexibilidad/movilidad/carácter dinámico y que aporte a la teoría y la praxis, puede contribuir a la internacionalización de la educación médica en la UCM.

A los efectos de la presente investigación se asume la definición de estrategia de Martínez Cuba, Leyva Figueredo y Dorrego, al señalar que constituyen un sistema de acciones de largo alcance dirigidas a transformar el estado real al deseado y que responden a fines educativos.12 Se concuerda con Colunga Santos quien añade que las estrategias operan a mediano o a largo plazo.13

Así, se diseñó e implementó una estrategia fundamentada en postulados filosóficos, sociológicos y psicológicos.

Fundamentos filosóficos: La permanente búsqueda de la calidad en la educación, de forma tal que responda a las crecientes exigencias sociales, constituye expresión de su carácter dialéctico y transformador de la educación superior. La concepción materialista - dialéctica es un valioso fundamento de la educación que pondera el carácter humanista del desarrollo social. Esta concepción señala que la práctica histórica-social esel núcleo determinante del vínculo de la actividad entre el sujeto y el objeto y transforma a los sujetos y a la realidad.14

Fundamentos sociológicos: El proceso formativo supone el accionar de diversos agentes socioeducativos (estudiantes, padres, directivos, coetáneos) y el vínculo socialización- individualización, que implica todo proceso pedagógico. La concepción sociológica reconoce el desarrollo de los sujetos bajo la influencia de la educación y el medio social en que se desenvuelven.

El medio social establece las necesidades para el desarrollo de la sociedad, este condiciona la formación, que conduce a transformar el contexto y autotransformarse. Se reconoce que es una necesidad, que a partir de la mediación social se perfeccionen los procesos formativos.15) Se reconoce, además, el valor de la comunicación y las relaciones interpersonales en este proceso formativo.

La estrategia para la internacionalización de la educación médica superior, debe mantener un vínculo permanente con las realidades de las naciones implicadas, pues estos contextos sociales determinan qué competencias deben poseer los egresados universitarios, legitiman su praxis y evalúan su desempeño. Por lo que debe además, tener en cuenta los problemas actuales y futuros en los diferentes contextos en los que se van a despeñar los estudiantes, lo que ratifica la necesidad de su comprensión desde una perspectiva sociológica.

Fundamentos psicológicos: Se asume el enfoque histórico cultural, visto como un enfoque integrador, que aporta una mirada acerca de la interrelación entre componentes personológicos, tanto en el plano afectivo como en el plano cognitivo. Este paradigma de la Psicología, reconoce el carácter interactivo de los procesos psíquicos y enfatiza en el reconocimiento de las relaciones dialécticas que se establecen entre los factores biológicos y sociales.16 La consideración de este postulado sustenta en la concepción de las acciones, su orden y dirección, sin perder de vista el objetivo de lograr superiores niveles de desarrollo, en este caso el desarrollo de los procesos de investigación y docencia en pre y posgrado desde la internacionalización.

Para la temática del estudio reviste gran importancia tener en cuenta la categoría situación social de desarrollo (SSD), enunciada por LS. Vigotsky, que se concreta en la correspondencia de la edad con las exigencias contextuales, en estrecha relación con las particularidades psicológicas de los profesionales y de los estudiantes en formación, resultantes del proceso de socialización en cada país.

La concepción sistémica del desarrollo psíquico, resumida en el principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, se reafirma en la formación no solo cognoscitiva sino de otras instancias personológicas. Las categorías contenidas en este enfoque rigen la implementación de la estrategia y la transferencia de sus resultados a otras situaciones, contextos o países.

Desde el punto de vista pedagógico se considera que los métodos, estrategias, procedimientos, recursos, formas de organización de la docencia, son elementos de gran significación para conseguir el propósito deseado. Se concuerda con la idea, de que un enfoque interdisciplinario constituye una vía de probada eficacia para la internacionalización.10

La investigación tuvo su inicio a partir de la concreción de un convenio entre la UAEM. Valle de Chalco y la UCM de Camagüey con la consecuente creación en 2017, de la Red Académica "Cuidado para la salud". La estrategia concebida se desarrolló en tres fases. Durante su desarrollo se obtuvo retroalimentación continua desde el proceso de formación del pregrado en los colectivos de asignaturas, disciplina y carrera, así como en las actividades del Plan de Trabajo Docente Metodológico de la Facultad Tecnológica, Camagüey, Cuba.

En relación a la Universidad Autónoma del Estado de México se obtuvo retroalimentación desde el pregrado y posgrado en las sesiones de trabajo e intercambio y estancias cortas realizadas con los investigadores y a través de un registro llevado por los investigadores pertenecientes a la Red Académica. La investigación encontró salidas en trabajos de diploma y tesis de Maestría por parte de investigadores mexicanos con tutoría y asesoría de profesionales cubanos. La realización de eventos con carácter internacional o nacional con participación extranjera.

Los resultados parciales obtenidos en investigaciones de diferente nivel, incluyen métodos teóricos, empíricos y estadísticos ajustados a sus respectivos objetivos.

Se destacan dentro de los métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, hipotético- deductivo, sistémico estructural-funcional y la modelación. En los métodos y técnicas empíricas se desarrolló la observación participante, cuestionarios, entrevistas en profundidad, análisis documental, criterios de expertos, talleres de reflexión crítica y construcción colectiva, la estadística y el pre-experimento pedagógico.

Luego de establecer los fundamentos de la estrategia, con la aplicación de métodos teóricos, se realizaron acciones teóricas y prácticas desde el proceso formativo del pregrado y posgrado en Enfermería, como cursos optativos, cursos de superación, talleres, debates científicos, intercambios de experiencias y autosuperación, en correspondencia con las necesidades de aprendizaje identificadas, cuyas respuestas formaron parte del Plan de cursos de la Facultad Tecnológica.

Además, se concretaron acciones contenidas en la Estrategia de superación y en la Proyección Estratégica de la actividad de ciencia, de la propia Facultad, que expresaron la relación entre: banco de problemas, líneas de investigación, proyectos de investigación, salidas y resultados generalizados. Se analizaron similares documentos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Valle de Chalco.

A continuación se presentan las fases y sus resultados.

Fase 1: Fundamentación teórica, caracterización epistemológica y diagnóstico inicial. Esta etapa estuvo orientada a la fundamentación epistemológica y el análisis histórico tendencial de la internacionalización de la educación médica superior, haciendo énfasis en las demandas que presentan los contextos de las universidades que firman el Convenio.

Se caracterizaron procesos de pre y posgrado en los que se resaltan los de la carrera de Licenciatura en enfermería, dada la comunidad encontrada en el objeto social de la profesión enfermera a nivel internacional. Se evaluaron habilidades, cualidades en estudiantes de 1er y 2do año de Licenciatura en Enfermería, profesores y tutores del área práctica, en ambas universidades. Los resultados de estos estudios permitieron identificar falencias y necesidades de aprendizaje en los docentes. Además, en los dos últimos años por la disrupción ocasionada en los sistemas educativos mundiales por la pandemia de Covid-19, se adaptaron la investigación y fases de la estrategia, al contexto de la educación a distancia, por lo que se incluyó el estudio de variables implicadas en esta modalidad de educación.

Se estableció la fundamentación teórica y determinaron las tendencias actuales, que inscritas en la internacionalización de la educación superior, responden a la formación en las ciencias médicas y en particular en enfermería. Dentro de ellas se encuentra un grupo de competencias transversales de índole socioemocional. Además se realizó el diagnóstico planificado, delimitando las causas del problema de investigación, con énfasis en las demandas que presentan los contextos en los que están inmersos los estudiantes y se proyectaron las acciones teóricas y prácticas a realizar desde el proceso formativo del pregrado y posgrado, en las Universidades en cuestión, tanto de forma independiente, como de manera colaborativa.

Las acciones comprenden una visión holística en el desarrollo de competencias profesionales especializada y transversal, con una perspectiva multidisciplinaria en el desarrollo de una cultura científica. Su novedad radica en fomentar espacios de aprendizaje abiertos, interconectados y basados en el desarrollo humano, la interculturalidad y profundo sentido ético y humano.

Fase 2: Ejecución de las acciones diseñadas, que incluyó diferentes modalidades de superación profesional.

Esta fase se basó en la superación mediante la implementación de un sistema de cursos, talleres, debates científicos, consulta, intercambios de experiencias y autosuperación, concebidos con estructura piramidal, cuyos elementos se sustentaron en una organización sistémico-estructural y un enfoque dialéctico-materialista, previéndose que la base de la pirámide fueran trabajos de diploma, las tesis de maestría, y su punto más cimero las tesis de doctorados, involucrando a los maestrantes, como sujetos de la aplicación y generalización de los resultados obtenidos y en los resultados de impactos de las mismas. Las acciones implementadas integran asistencia, investigación y docencia.

Fueron concebidos varios programas desde la formación de pregrado y posgrado implementados en la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Finlay, y en la Universidad Autónoma del Estado de México. Valle de Chalco. Se trabajaron los mismos contenidos desde cursos optativos, cursos de posgrado y talleres de superación profesional.

Contenidos esenciales:

  • Formación integral de los estudiantes.

  • Competencias transversales demandadas en los escenarios internacionales actuales.

  • Educación emocional en estudiantes con alteraciones en el comportamiento.

  • Estudio de variables relacionadas con el riesgo de deserción.

  • Intervenciones educativas dirigidas a diversos factores pisosociales que inciden en los procesos formativos (Autoestima, resiliencia, satisfacción personal, afrontamiento).

  • Relevancia de las emociones, afectos y estados de ánimo en el desempeño profesional en enfermería.

  • Proyecto de vida, apoyo social y empoderamiento profesional

  • Fase 3: valoración de la pertinencia científica y de su implementación práctica. Divulgación y generalización de los resultados.

En esta etapa se trabajó en generalizar los resultados, que ya habían sido implementados. Los resultados de la investigación se socializaron en eventos a nivel internacional, nacional y provincial, y en revistas científicas. La investigación cuenta a su haber con Premios obtenidos como el Premio CITMA 2021 y Premio a la Investigación Educativa 2021, además de trabajos galardonados en eventos de carácter internacional, nacional y provinciales.

A raíz de la estrategia de internacionalización se concretaron:

Evento internacional Cuba México con nueve ediciones presenciales y una de carácter virtual.

Múltiples actividades de posgrado: 30 Talleres, 33 Cursos, 27 Conferencias especializadas

Se destacan los estudios publicados sobre compromiso y motivación académicos,17,18 estado resiliente y estructura conceptual de competencia afrontamiento,19,20 frutos del trabajo colaborativo de los investigadores. Otros 4 artículos, se encuentran en proceso edición y revisión.

Además de proyectos de investigación que constituyen salidas en Tesis de maestría y especialidades. Dentro de estas últimas se encuentran:

Estrategia metodológica para la formación de cualidades de resiliencia y afrontamiento desde el proceso enseñanza aprendizaje en la Licenciatura en Enfermería. Aporta una estrategia metodológica que permite desde el pregrado y posgrado desarrollar la formación de cualidades de resiliencia y afrontamiento. Se realizan acciones desde el proceso formativo de pregrado y posgrado en Cuba y México y se demuestra que a pesar de ser los contextos educativos diferentes deben no solo incluir la formación intelectual y disciplinar, sino también considerar la educación emocional para el desarrollo humano.

Programa para la formación de la competencia afrontamiento en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Constituye una investigación con salida en una tesis doctoral en la que se elabora un modelo pedagógico de formación de la competencia afrontamiento. Se incluyen situaciones de aprendizaje simuladas y reales en un programa de intervención pedagógica concebido para la formación de la competencia afrontamiento en estudiantes de Licenciatura en Enfermería.

Estrategia educativa para aumentar el nivel de resiliencia en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería con riesgos de deserción.

A través de un estudio descriptivo, transversal, prospectivo, con enfoque cuantitativo, aplicado a una muestra significativa de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Enfermería con riesgo de deserción, pertenecientes a la UAEM. Valle de Chalco, se revelan niveles medios y bajos de resiliencia en los estudiantes, encontrándose diferencias significativas entre las variables, sexo y edad de los estudiantes. Se comprobó que los niveles de resiliencia pueden verse influenciados por la autoestima, la confianza en sí mismo y las habilidades de los estudiantes para superar circunstancias adversas. Se diseñaron instrumentos y una estrategia educativa para el desarrollo de resiliencia y de competencias emocionales. Se mantiene la realización de intervenciones contextualizadas y el empleo de un folleto de ayuda, con repercusión en la modificación del estado resiliente en estudiantes de enfermería.

Validación de un instrumento para evaluar las barreras que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería, México 2020. La investigación devela la necesidad de superar al personal de enfermería y aporta un instrumento para evaluar las barreras que desde lo emocional influyen en la superación de los enfermeros. Se tienen en cuenta, como base metodológica, los argumentos que brinda la teoría socio-histórico-cultural, y enfocada a lo social como lógica respuesta los problemas del contexto desde el punto de vista teórico la corriente latinoamericana comunitaria. Se asume que la resiliencia se construye, se puede fortalecer desde lo psicopedagógico. Se diseña un instrumento y una intervención orientada a los factores que son susceptibles de modificarse con acciones educativas, actuar sobre la realidad y cambiarla de manera que se concrete el proceso de superación de los enfermeros.

El desarrollo de la educación emocional en estudiantes con alteraciones del comportamiento: El trabajo tuvo como objetivo contribuir a la educación emocional en estudiantes con alteraciones del comportamiento. Se diseñan actividades prácticas que posibilitan elevar la autoestima, autoconfianza así como la participación, el protagonismo y la elevación del nivel de creatividad de los estudiantes con alteraciones del comportamiento para fomentar inclusión, bienestar y competencias sociales.

Los resultados parciales obtenidos en cada contexto de actuación aportaron elementos (comunes y diferentes), que fueron tenidos en cuenta en la sistematización de los elementos teóricos, metodológicos y prácticos para el desarrollo de los procesos formativos en EMS desde la internacionalización. Se presentaron en Talleres de Generalización de Resultados convocados por la Dirección de Ciencia e Investigación de la UCM de Camagüey. Se exhibieron en reuniones de la Red Académica antes mencionada y otras instancias académicas. Los resultados constituyen investigaciones que fueron premiadas y publicadas durante las diferentes etapas de la investigación en Cuba y México. Se socializaron en las revistas: Cubana de Enfermería, Educación Médica Superior. Medisur, Edumecentro, Humanidades Médicas y en diferentes eventos científicos.

CONCLUSIONES

La consolidación del convenio de colaboración entre la UCM-C y la UAEM Valle de Chalco, México, así como la creación de la Red Académica “Cuidado de la salud” posibilitaron la concepción de una estrategia encaminada a impulsar la internacionalización de la educación médica superior en estos centros académicos. La estrategia desarrollada en tres fases abarca los ámbitos: intercambio académico, movilidad docente, participación en proyectos científicos colaborativos y formación doctoral. Tras su implementación, los resultados obtenidos, las posibilidades de aplicación en estos y otros contextos y su socialización, muestran avances en los procesos sustantivos que se desarrollan a nivel universitario. Desde un enfoque multidisciplinario las acciones desarrolladas impactan en la formación integral de estudiantes de Licenciatura en Enfermería y transversalizan su desempeño. A la par de ampliar las potencialidades en los estudiantes, se trasciende el alumnado y se alcanza de forma indirecta al claustro que desde la tutoría o docencia, tiene la responsabilidad de formarlos.

Se devela que el gran reto que tienen la internacionalización en la educación superior como tendencia que responde a las demandas actuales, no sólo por todo el conocimiento y experiencia que se comparte, sino también porque han constituido espacios para identificar oportunidades para la concertación de acciones con diferente grado de mediatización temporal.

REFERENCIAS

1.  Marcano-Montilla A. Los desafíos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Una visión en el marco de la agenda de Educación 2030 de la Unesco. Revista de Investigación [Internet]. 2021 Mayo-Agosto. [citado 12/04/2023]; 103(45): [aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.revistashistorico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/9184/5693 1.  [ Links ]

2.  Lemaitre MJ. La educación superior de América Latina y El Caribe: diagnóstico y propuestas en el marco de la CRES 2018. En: Lemaitre MJ. Diversidad, autonomía, calidad. Desafíos para una educación superior para el siglo XXI. Santiago: CINDA; [Internet]. 2019[citado 02/02/2022]; [aprox. 240.p]. Disponible en: Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/06/diversidad-autonomia-calidad-desafios-para-una-educacion-superior-para-el-siglo-xxi.pdf#page=23 2.  [ Links ]

3.  Macazana-Fernández DM, Romero-Díaz AD, Vargas-Quispe G. Sito-Justiniano LM, Salamanca- Chura EC. Procedimiento para la gestión de la internacionalización de la educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. [Internet]. 2021. [citado 05/05/2023]; VIII(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en: Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2585 3.  [ Links ]

4.  Lago-Moreno C. La incidencia de los procesos de Internacionalización en la Educación Superior como indicador de Calidad [tesis]. Universidad de los Andes; [Internet].2022. [citado 18/01/2023]: p 56. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/56801/Tesis%20Maestria%20en%20Educacion%20-%20Claudia%20Lago.pdf?sequence=2&isAllowed=y [ Links ]

5.  Horruitiner-Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria; 2020. [ Links ]

6.  Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Modelo Formativo del médico cubano: bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017. [ Links ]

7.  García-Peláez SY, Colunga- Santos S, Soler-Herrera M. Formación de la competencia orientación psicoeducativa en estudiantes de estomatología Humanidades Médicas [Internet] 2020. [citado 08/05/2021]; 20(1): [aprox. 20 p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-812020200001000124&Ing=es&tIng=en 7.  [ Links ]

8.  Macanchí-Pico ML, Orozco Castillo BM, Campoverde-Encalada MA. Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad [Internet].2020. [citado 05/01/2023]; 12(1):[aprox. 8 p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396&lng=es&tlng=es 8.  [ Links ]

9.  Vera-Mendoza M B, Alava-Macías SA, Basurto-Torres G. El desempeño profesional: bases de la formación de calidad. Revista Opuntia Brava [Internet]. 2019. [citado 24/11/2022]; 11(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/716 9.  [ Links ]

10.  López-Falcón A, Ramos- Serpa G. Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado [Internet]. 2021. [citado 14/06/2022];17(S3): [aprox. 9 p.].Disponible en:Disponible en:https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133 10.  [ Links ]

11.  Ojeda-Suárez R, Agüero-Contreras FC. Globalización, Agenda 2030 e imperativo de la Educación Superior: reflexiones. Revista Conrado [Internet]. 2019 [citado:19/03/2023];15(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200125 11.  [ Links ]

12.  Martínez-Cuba O, Leyva-Figueredo P A, Dorrego-Pupo M. La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Revista Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 17/06/2023];12(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045 12.  [ Links ]

13.  Colunga- Santos S. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. RevHumMed [Internet]. 2022 Ago [citado 27/06/2023]; 22(2): [aprox. 25 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200207&lng=es 13.  [ Links ]

14.  Touriñán-López JM. El concepto de educación: La confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. bol. redipe [Internet]. 2021 [citado 28/04/2023]; 10(6): 33-84. Disponible en: Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1312 14.  [ Links ]

15.  Blanco A. Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Pueblo y Educación; 2001. [ Links ]

16.  Vigotsky L. Artículos Clásicos. Moscú: Nauka; 1996. [ Links ]

17.  García-Rodríguez J. Pérez-Guerrero MC, Basulto-Lahera M. Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022. [citado 18/11/2022]; 38(1): [aprox. 18 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n1/1561-2961-enf-38-01-e4455.pdf 17.  [ Links ]

18.  Gil Marrero D., García-Rodríguez J, Camejo-Salazar Y, Nuñez-García R. Caracterización de la motivación académica de residentes en especialidades de enfermería. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022. [citado 13/04/2023]; 38(1): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n1/1561-2961-enf-38-01-e4630.pdf18.  [ Links ]

19.  Estévez- Ramos RA, Basset -Machado I, Flores Villegas J, Sánchez- González A, Pérez-Guerrero MC. Estado resiliente de estudiantes de la licenciatura en enfermería con riesgo de deserción. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019. [citado 17/02/2023];35(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3430/490 19.  [ Links ]

20.  García-Rodríguez J, Santos- Colunga S, García- Peláez SY. Estructura conceptual de la competencia afrontamiento en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. RevHumMed [Internet].2022 [citado: 21/06/2023]; 22(2). [aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v22n2/1727-8120-hmc-22-02-326.pdf 20.  [ Links ]

Recibido: 29 de Junio de 2023; Aprobado: 18 de Septiembre de 2023

* Correo para la correspondencia: mcperezg.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no poseen conflictos de intereses respecto a este texto.

Conceptualización: María Cristina Pérez Guerrero

Curación de datos: María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado

Análisis formal: María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado

Adquisicion de fondos:

Investigación: María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado

Metodología: María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado

Administración del proyecto: María Cristina Pérez Guerrero

Recursos: María Cristina Pérez Guerrero, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado

Sofware:

Supervision María Cristina Pérez Guerrero, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado

Validación: María Cristina Pérez Guerrero Rafael Antonio Estévez Ramos

Visualización: María Cristina Pérez Guerrero, Ihosvany Basset Machado

Redacción-borrador original: María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez Rafael Antonio Estévez Ramos Ihosvany Basset Machado

Redacción-revision y edición: María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado.

Creative Commons License