SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 suppl.5PALABRAS DE CLAUSURA II TALLER NACIONAL DE EDUCACION EN BIOETICASALUDO DEL COMITE NACIONAL CUBANO DE BIOETICA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.6  suppl.5 Ciudad de La Habana Dec. 2007

 

II TALLER NACIONAL DE EDUCACION EN BIOETICA.

29 AL 31 MARZO 2007.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CALIXTO GARCIA.

 

INFORME DE RELATORIA DE LOS SIMPOSIOS.

 

RELATORA GENERAL: Prof. Haydée Otero Martínez.

GENERALIDADES

El Anfiteatro de la Facultad Calixto García, acogió el simposio destinado al tema “La Ética y la Bioética en el pregrado”, con la ponencia introductoria del debate “¿Qué y cómo enseñar la Etica y la Bioética en el pregrado”, cuyo ponente fue el profesor Ricardo Hodelín Tablada de Santiago de Cuba. Este salón contó con un máximo de 47 participantes por cada día. De ellos, 24 miembros de Cátedras de Bioética y 8 miembros de Comisiones de Etica Médica.

En el aula del CITED, dedicada a la educación postgraduada en Etica y Bioética, con la ponencia introductoria “¿Qué y quiénes priorizar en la educación postgraduada en el tema Etica y Bioética?, cuyo ponente fue el Profesor Rafael Torres Acosta de Holguín, participaron un total de 15 personas de los cuales, 5 son miembros de Cátedras de Etica y 5 de Comités de Etica.

El aula especializada del hospital Calixto García fue la sede del simposio Educación en Etica y Bioética para los directivos de salud. La ponencia introductoria estuvo a cargo del profesor Marcelino Pérez Cárdenas de la ENSAP. Asistieron 17 personas, 2 de ellas miembros de Cátedras de Etica y 9 de Comisiones de Etica Médica.

En el Anfiteatro del Hospital Fructuoso Rodríguez sesionó el simposio encargado del tema Entrenamiento de los Comités de Etica de la Investigación. La ponencia central “¿Quiénes deben responsabilizarse con los entrenamientos de los comités de ética de la investigación y qué contenidos y habilidades enseñar?”, fue ofrecida por el profesor Jesús Armando Martínez Gómez de la provincia Sancti Spiritus. En este salón estuvieron presentes 51 participantes. De ellos, 12 miembros de Cátedras de Bioética y 8 de Comités de Etica.

El Aula del Pabellón de Medicina Legal del Hospital General Calixto García se dedicó al tema de la Extensión Universitaria con temas de Etica y Bioética, mientras que la ponencia que introdujo el debate fue: “¿Qué temas de Etica y Bioética deben ser debatidos con la comunidad?” y su expositor fue el profesor Fernando Núñez de Villavicencio Porro, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas, Victoria de Girón.

En todos estos salones, excepto en el de enseñanza de postgrado, se ofrecieron segundas conferencias en el segundo día de sesión. Se tuvo el número mayor de asistentes en un día (como se explica en el primer párrafo de este informe de Relatoría), de los dos que sesionaron en los salones como cifra total. Los acontecimientos se narran en los relatos de cada uno de los simposios que aparecen a continuación.

Simposio Número 1: “La Etica y la Bioética en el pregrado”

En el Salón teatro de la FCM Calixto García, los días 29 y 30 sesionó el Simposio dedicado al Tema: “¿Qué y cómo enseñar la Etica y la Bioética en el pregrado?”, presidido por el profesor Ricardo Hodelín Tablada, de la Facultad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, quien realizó la ponencia introductoria, enfatizó en los logros obtenidos en ese tiempo transcurrido desde el pasado I Taller, pero planteando las dificultades que aún persisten, y sometió a la reflexión y el debate a los participantes con los siguientes aspectos:

--La inclusión de la Bioética en el currículum de todas las carreras de Ciencias Médicas en el Pregrado.

-- La importancia del conocimiento de Bioética por nuestros profesionales.

-- La importancia del conocimiento de Bioética impartido en cursos de educación continuada.

La relatoría de este simposio estuvo a cargo del secretario de este salón, Profesor Israel Hernández Rojo. El Simposio contó con la participación de 47 delegados, de ellos 24 miembros de las Cátedras de Bioética del país, 8 miembros de Comisiones de Etica Médica y 8 invitados procedentes de distintas instituciones del sistema nacional de salud y otras instituciones invitadas, entre ellas las coauspiciadoras del Evento y estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas.

Los principales aspectos debatidos referentes al tema del Simposio fueron los siguientes:

--La mayoría de los participantes expresó la necesidad de valorar con urgencia el aprendizaje de Bioética en todas las carreras de la enseñanza de Ciencias Médicas, aunque en este aspecto no se llegó a consenso si debía estar como estrategia curricular e incluir también temas en todas las asignaturas o incorporar además una asignatura curricular, tal como está ya en las carreras de Enfermería y Tecnología de la Salud.

--Desarrollar la integralidad en diferentes actividades para aplicar la Bioética y la Etica en el cuidado de los pacientes en etapa terminal y también dirigida a sus familiares por los profesionales a la salud.

--La necesidad del fortalecimiento del trabajo educativo con nuestros estudiantes para enfrentar los problemas con un carácter integral en sus acciones de salud.

Entre los aspectos interesantes podemos considerar:

--Muy buena concurrencia, mucho interés y participación en los debates.

--Reflexión y debates amplios y combativos sobre la inclusión de la Bioética en el currículum de Ciencias Médicas.

--La mayoría expresa la necesidad de valorar que se imparta Bioética como

asignatura en Ciencias Médicas.

--El simposio estuvo compuesto por biólogos, médicos, profesores de Etica y Bioética, tecnólogos, filósofos, estudiantes de Medicina, estomatólogos, psicólogos, enfermeros, bioquímicos, entre otros.

--Hay coincidencia de criterios acerca de que en Enfermería, carrera que ya tiene la asignatura, es necesario la participación de profesores y tutores para garantizar que en el cuidado del paciente esté presente la Etica y la Bioética.

--Prestar atención al uso de la ética profesional frente al paciente en las enfermedades de curso fatal. Hacer un llamado en este aspecto para brindar atención a familiares de estos pacientes por parte de los profesionales de la salud.

Es necesario el fortalecimiento del trabajo educativo, educar en los problemas de nuestros estudiantes frente a la población, con un carácter integral. Tiene que haber una estrategia en la Salud para vencer las dificultades.

Simposio Número 2: “La Etica y la Bioética en el postgrado”

En el Salón del CITED los días 29 y 30 sesionó el Simposio dedicado al Tema:

“¿Qué y cómo enseñar la Etica y la Bioética en el post-grado?”, presidido por el profesor Rafael Torres Acosta, de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, quien realizó la ponencia introductoria, enfatizando en los logros obtenidos en ese tiempo transcurrido desde el pasado I Taller, pero planteando las dificultades que aún persisten, sometiendo a la reflexión y al debate de los participantes los siguientes aspectos:

--La presencia de la formación ética en todos los trabajadores de la salud.

--Impartir cursos para residentes de cada especialidad donde se incluya los temas específicos de estas especialidades.

--Institucionalizar la enseñanza de la Bioética por el MINSAP.

La Relatoría de este Simposio estuvo a cargo de la secretaria de este salón, Nuria Díaz Moreira. El Simposio contó con la participación de 15 delegados; de ellos, 5 miembros de las Cátedras de Bioética del país, 5 miembros de Comisiones de Etica Médica y 10 invitados procedentes de distintas instituciones del sistema nacional de salud y otras instituciones invitadas, entre ellas las coauspiciadoras del Evento.

Los principales aspectos debatidos referentes al tema del simposio fueron los siguientes:

--Importancia de la enseñanza de la Bioética para todos los trabajadores de la salud.

--Creación de un programa centralizado para la enseñanza de esta disciplina científica por el MINSAP para el postgrado.

--Aunque algunas Maestrías ya tienen incluido un Módulo de ética y bioética (Gerontología Social y Geriatría, Enfermería, Informática en Salud, Medicina Tradicional y Natural e Investigación en Ateroesclerosis), las nuevas no tienen incluido ni siquiera temas éticos en sus programas.

Las principales propuestas y acuerdos para solucionar los problemas identificados fueron las siguientes:

--Institucionalizar por el MINSAP la enseñanza post-graduada de la Etica y la Bioética , confeccionando un programa con estos objetivos.

--Incluirle a los residentes de cada especialidad en los cursos que se les impartan, un Módulo de Etica y Bioética relacionado con su especialidad, tal y como ya existe en la Residencia de Epidemiología.

--En todos los exámenes de promoción de categorías docentes en las distintas carreras de las Ciencias Médicas, debe incluirse una pregunta relacionada con la Etica y la Bioética.

--Planificar plenarias y conferencias en todos los eventos científicos donde se trate el tema de la Etica y la Bioética.

--Aprobar un programa único de Maestría en Bioética para que se aplique en todo el país.

--Los nuevos Diplomados y Maestrías, así como los Doctorados curriculares que se programen en el país deben incluir un Módulo de Etica y Bioética.

Otras ideas aportadas por los participantes fueron:

--La importancia del trato ético hacia las personas de la tercera edad, y en el final de la vida. Preocuparse por el tema de sus creencias religiosas.

--La importancia de haber incorporado en la carrera de Enfermería las asignaturas de Bioética e Historia de la Enfermería.

--Importancia de la formación de los profesores, investigadores y de todos los trabajadores de la salud en estos conocimientos.

--La enseñanza se reduce a los principios de esta asignatura. No se habla de la implicación de la Bioética durante la vida, sino solo de su importancia al inicio y al final de la vida.

--El biologicismo en la salud le resta mucho a la Etica en el campo médico.

--Existencia de una Etica cubana. Enfocar la fundamentación Bioética desde una perspectiva cubana.

--La vigencia de la Etica en la predicación del amor al prójimo para servir mejor.

--Para estar dentro de la praxis de la Medicina , la condición primaria es tener el sentido del humanismo.

Simposio Número 3: “Educación en Etica y Bioética para los directivos de salud”

En el Salón Especializado del hospital General Calixto García, los días 29 y 30 sesionó el Simposio dedicado al Tema: “ Educación en Etica y Bioética para los directivos de salud”, presidido por el profesor Marcelino Pérez Cárdenas, de la Escuela Nacional de Salud Pública, quien realizó la ponencia introductoria, y enfatizó en los logros obtenidos en ese tiempo transcurrido desde el pasado I Taller, pero planteando las dificultades que aún persisten, sometiendo a la reflexión y al debate de los participantes los siguientes aspectos:

--Necesidad de elevar la disciplina en las instituciones de salud.

--El ejemplo en el desempeño ético de los directivos, profesionales y trabajadores de la salud.

--Necesidad de que los asesores jurídicos participen en el trabajo de las Comisiones de Etica Médica.

--Trabajar para lograr relaciones más respetuosas entre los directivos, trabajadores, pacientes y, en general, una mejor atención al Hombre.

--La elaboración del Código de Etica para los directivos, profesionales y estudiantes de la salud, por especialidades.

La relatoría de este simposio estuvo a cargo de la secretaria de este salón, Profesora Alicia Fernández Hernández. El simposio contó con la participación de 17 delegados; de ellos 2 miembros de las Cátedras de Bioética del país, 9 miembros de Comisiones de Etica Médica y 6 invitados procedentes de distintas instituciones del Sistema Nacional de Salud y otras instituciones invitadas, entre ellas las coauspiciadoras del Evento.

Los principales aspectos debatidos referentes al tema del Simposio lograron concretarse en algunas propuestas consensuadas:

--Crear un equipo de trabajo que asesore y apoye a las direcciones de las instituciones de salud en la detección y solución de problemas éticos.

--Que los reglamentos internos de las instituciones y los planes de prevención de las indisciplinas, corrupción e ilegalidades contemplen los problemas éticos de cada institución.

--Recomendar que se ejecuten las propuestas estratégicas de transformación en las instituciones de salud, que se han venido elaborando en todo el país.

--Incorporar los aspectos éticos al proceso evaluativo que se desarrolla para la emulación del 26 de Julio.

--Brindar mayor espacio a los temas de Etica en los procesos de capacitación y diseñar y realizar cursos para directivos de instituciones de salud.

--Divulgar los documentos normativos de carácter ético vigentes en las instituciones de salud.

--Elaborar un código de Etica para los directivos de salud.

--Elaborar un código de Etica por especialidades para los profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud.

--Profundizar en los aspectos éticos en el proceso de evaluación individual de directivos, profesionales y trabajadores de la salud en general.

--Realizar talleres o cursos de cortesía y protocolo para todos los trabajadores de la salud.

Simposio Número 4: “Entrenamiento de los Comités de Etica de la Investigación”

En el Salón 5 del Anfiteatro del Hospital Fructuoso Rodríguez, los días 29 y 30 de marzo sesionó el Simposio dedicado al tema Entrenamiento de los Comités de Etica de la Investigación, presidido por el Profesor Jesús A. Martínez Gómez del Centro Universitario de Sancti Spiritus, quien realizó la ponencia introductoria enfatizando los logros obtenidos en este campo en el tiempo transcurrido desde el pasado Primer Taller, pero planteando las dificultades que aún persisten, sometiendo a la reflexión y el debate los siguientes aspectos:

--Falta de preparación de los Comités de etica de la Investigación.

--Temas que deben incluirse en la capacitación de los mismos y habilidades a desarrollar.

--Nivel de divulgación de los documentos legislativos sobre el tema.

La relatoría del Simposio estuvo a cargo de la Secretaría del Salón, integrada por los licenciados Justo R. Fabelo Roche (CEDRO) y Frank Aguirre Rodríguez (Hosp. Prov. Matanzas)

El Simposio contó con la participación de 51 delegados; de ellos 12 miembros de las Cátedras de Bioética del país, 8 miembros de Comisiones de Etica Médica y 31 invitados procedentes de distintas instituciones del Sistema Nacional de Salud y de otras instituciones invitadas, ente ellas las co-auspiciadoras del Evento.

Los principales aspectos debatidos se incluyen en las propuestas y acuerdos. En el debate sobre estos tópicos intervino la mayoría de los participantes. En la mañana del viernes se ofreció una Conferencia Magistral por la Profesora Clara Laucirica, de la FCM de Matanzas, sobre el tema de la “Ética de la publicación científica”.

El amplio y fructífero debate concluyó al mediodía del viernes, con las siguientes PROPUESTAS:

--Instar a las instituciones del país a reconocer la magnitud, importancia y responsabilidad de los CEIS, potenciando así su autonomía. Para garantizar esto se sugiere la inclusión de un módulo de Bioética en el Diplomado de Dirección.

--Valorar la propuesta de una resolución que instaure la obligatoriedad del Acta de Consentimiento Informado en la práctica diaria.

--Sugerir al MINSAP que en la propuesta de resolución sobre funcionamiento de los Comités de Etica de Investigación, próxima a aprobarse, se contemplen los siguientes aspectos:

-Especificar como función de los Comités de Etica la aprobación de los Protocolos y Proyectos de Investigación, no sólo al inicio sino de todas aquellas modificaciones que los investigadores propongan previa coordinación con las instancias promotoras.

-Revisar, actualizar y circular todos los aspectos legales sobre el funcionamiento de los Comités de Etica de la Investigación en Salud (CEIS).

-Elaborar una Guía de Trabajo que pueda ser asumida como documento oficial de los CEIS, teniendo como referentes la Guía propuesta por la FCM de Villa Clara y otras que existan.

-Precisar que los integrantes de los CEIS dispongan de un fondo de tiempo para realizar sus funciones y para su capacitación

-Sugerir el desarrollo de visitas de seguimiento y control por parte del CEIS con vistas a verificar el desarrollo y calidad de las investigaciones.

-Tener en cuenta los aspectos éticos de las investigaciones no solo en relación con humanos, sino también con animales y con el resto del entorno natural del hombre.

Y también se arribó a los siguientes ACUERDOS:

--Realización de un Taller Nacional de los CEIS en el segundo semestre del actual año para verificar el perfeccionamiento del trabajo de los mismos a propuesta de la Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP.

--El Departamento de Calidad del CECMED le hará llegar a la Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP todo lo acordado en el último Taller de los CEIS de enero 2004 para su divulgación.

--En los dictámenes de aprobación de los CEIS deberá aparecer como contenido imprescindible las versiones del Protocolo, Proyecto, Cuadernos de Recogida da Datos y las Actas de Consentimiento utilizadas.

--Los coordinadores provinciales de Ensayos Clínicos le harán llegar al Comité Nacional Cubano de Bioética los resultados del levantamiento del Banco de Problemas que establezcan los CEIS de cada institución para que esa información pueda estar disponible para todos los interesados, en el sitio WEB del Comité Nacional.

--Proponer la inclusión del Módulo de Etica de la Investigación con carácter obligatorio en las distintas Maestrías y Doctorados curriculares.

--Realizar cursos de capacitación sobre Etica de la investigación a los integrantes de los CEIS, los cuales deben ser elaborados entre las instituciones implicadas (CENCEC, Cátedra de Bioética de la FCM General Calixto García, Centros promotores, CECMED, etc) para lograr un mínimo de conocimientos entre ellos.

--Los coordinadores provinciales de Ensayos Clínicos distribuirán en cada provincia todos aquellos documentos, regulaciones y normativas relacionadas con el trabajo de los CEIS.

--El Comité Nacional de Bioética dispondrá de un espacio en su página web para que todos puedan acceder a aquellos documentos que son de interés para el trabajo de los CEIS.

--Crear una red nacional de CEIS y proyectar las funciones educativas del CEIS hacia la comunidad.

Simposio Número 5: “Extensión Universitaria con temas de Etica y Bioética”

En el Salón del Pabellón de Medicina Legal del hospital General Calixto García, los días 29 y 30 sesionó el Simposio dedicado al Tema: “Extensión universitaria con temas de Etica y Bioética”, presidido por el profesor Fernando Núñez de Villavicencio, quien realizó la ponencia introductoria, enfatizando en los logros obtenidos en ese tiempo transcurrido desde el pasado I Taller, pero planteando las dificultades que aún persisten, sometiendo a la reflexión y el debate de los participantes los siguientes aspectos:

--Importancia de la labor extensionista en la comunidad.

--El tema fundamental “Consentimiento informado”, vs “Consentimiento educado” y su aplicación adecuada por los trabajadores de la salud.

--Enseñanza de la importancia del consentimiento informado tanto a los trabajadores de la salud para que lo apliquen, como a la población en general para que lo reclamen.

--Educar a los médicos para que informen al paciente y traten los aspectos psicológicos.

--Adecuación de la versión anglosajona del consentimiento informado y aplicación de éste bajo una perspectiva cubana para que no impida la educación de nuevas actitudes hacia la salud, valores y patrones de conducta de la población que atendemos (consentimiento educado).

--Importancia de cultivar con los estudiantes los principios de humanismo y visión del hombre como un todo.

El profesor Celestino Vasallo dictó el viernes la conferencia titulada: “Salud mental y sexualidad”, enfatizando en:

--La educación sexual debe comenzar por la familia.

--La educación sexual permite reducir los índices de divorcio, de matrimonios infelices, embarazo precoz y de enfermedades de transmisión sexual. Esto debe hacerse en la familia y no solo por instituciones y escuelas.

--La diversidad sexual, el sexo biológico y el psicológico.

--La tolerancia frente a la diversidad.

Por su parte, entre los principales pronunciamientos de los asistentes acerca del tema, se destacan:

--La formación de valores debe comenzar desde que se nace y en el seno de la familia y no esperar a que sea estudiante universitario.

--La pérdida del romanticismo y del amor fue expuesta por los estudiantes presentes. También la relación de estos temas con la Etica. Asimismo la idea de que el egoísmo afecta no solamente al amor, sino a la amistad.

--La idea de que las relaciones sexuales más placenteras están vinculadas al amor debe ser transmitida a los hijos cuando se les educa en estos temas.

--El papel de la cultura en la formación de los valores y sentimientos. Se ponen ejemplos de canciones con contenidos obscenos, que son poco constructivas.

--La relación entre lo cultural, lo ético y lo jurídico. No trasladar patrones de otras culturas a la nuestra como por ejemplo, la eutanasia.

--Importancia de que sea un personal experto el que trate el tema de adicciones para no provocar el efecto contrario debido a la curiosidad. De igual manera con la educación sexual para que no se produzcan respuestas superficiales en este tema.

La relatoría de este simposio estuvo a cargo de la secretaria de este salón, Profesora Zenaida Leal Ortega, ayudada por la Relatora General. El Simposio contó con la participación de 20 delegados; de ellos 8 miembros de las Cátedras de Bioética del país, 2 miembros de Comisiones de Etica Médica y 10 invitados procedentes de distintas instituciones del sistema nacional de salud y otras instituciones invitadas, entre ellas las coauspiciadoras del Evento y estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas de la Facultad “General Calixto García”.

Después de un rico debate sobre las temáticas expuestas se realizaron las siguientes PROPUESTAS:

--Se deben revisar los programas de estudio ya que algunos contenidos de la enseñanza de la Psicología, como el enfoque de lo iatrogénico, se contradicen con la necesidad de brindar información al paciente o la comunidad, que es la esencia del “Consentimiento Informado”.

--Se deben revisar también las Normas en las instituciones de salud, porque a veces la norma consiste en no dar información.

--Educar a los médicos en informar al paciente y en tratar los aspectos psicológicos.

--Que las instituciones de Salud Pública coordinen con otros organismos como la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y otras organizaciones e instituciones de nuestra sociedad, con el fin de asesorar y preparar a las familias para la educación sexual y de los sentimientos de sus hijos.

--A partir de la voluntad política de fortalecer la educación sexual, utilizar la labor extensionista con las comunidades, como recurso conductor de conocimientos y productor de cambio de actitudes.

--Que se evalúe la música que se va a difundir, sobre todo en los actos y festejos de los estudiantes. Esta propuesta fue hecha por una estudiante, quien planteó que así al menos no haya más música de la más vulgar y que se dé la más formativa en las programaciones.

--Que el personal que edita música, e incluso otras manifestaciones del arte, sea calificado.

--Revisar y perfeccionar en los programas de estudio, la enseñanza de la Bioética.

--Que los profesores y docentes en todas las instancias se conviertan en una polea de transmisión de estos conocimientos de educación sexual y de los sentimientos.

--Llevar estos temas de educación sexual, de los sentimientos y de formación de valores a los espacios de reflexión de los estudiantes universitarios.

--Que sea un personal experto el que trate el tema de adicciones para no provocar el efecto contrario debido a la curiosidad. De igual manera en la educación sexual para que no se produzcan respuestas superficiales en este tema.

--Incluir también expertos en Etica y en Comunicación Social para las labores educativas.

--La Extensión Universitaria debe hacer más énfasis contra el alcoholismo y el uso del tabaco, recordando que educar no es prohibir y hay que hacerlo con técnicas adecuadas.

--A la hora de educar, se debe respetar y hacerlo sin intrusismo profesional. Además no combatir solamente las drogas llamadas duras.

En la Sesión Plenaria Final, en la que se dio lectura a los Relatos de cada uno de los Simposios, dando así oportunidad a que todos los participantes en el Taller pudieran opinar sobre los distintos temas, incluidos aquellos tratados en los Simposios donde no habían participado, se enfatizó en los siguientes aspectos:

--Es necesaria la actualización y formación en Ética de todos los trabajadores de la salud.

--El ejemplo constituye la base fundamental de la educación ética.

--La educación ética y bioética se fortalece en la educación en el trabajo.

--Se deben combinar la teoría y la práctica.

--Aprovechar todas las posibilidades de la Extensión Universitaria , como los talleres de reflexión y debate, para la formación ética.

--Realizar las acciones de educación con la comunidad.

Se puso en evidencia el consenso acerca de los pronunciamientos realizados en todos los Simposios, especialmente todo lo tratado en el Simposio de los Entrenamientos a los Comités de Etica de Investigación. Igualmente en la Plenaria se evidenció la falta de consenso en relación con la forma de inclusión de la Etica y la Bioética en el pre-grado. Unos plantearon que debía ser como estrategia curricular y otros sostienen el criterio de que, además, es necesaria una asignatura curricular, como ya existe en las carreras de Enfermería y Tecnología de la Salud.

 

ver fotos

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons