SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Gladys Rodríguez Méndez, Estomatóloga y Profesora de ExcelenciaDistalización de molares superiores con el Botón Distalizador de Pretz. Policlínico "Tomás Romay". 2012-2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.14 no.1 La Habana ene.-feb. 2015

 

HISTÓRICO

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García"

 

Los hospitales de La Habana y sus nombres. Síntesis biográfica. Tercera Parte

 

Havana´s hospitals and their names. Bibliography summary. Third part

 

 

María Fenton TaitI, Josefa Fenton TaitII, Ibrahim Rodríguez CabralesIII, Vania García FentonIV, Chirley Calderón GarcíaV

I Profesora Auxiliar y Consultante. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". e.mail: maria.fenton@infomed.sld.cu
II Profesora Auxiliar y Consultante. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". e.mail: maria.fenton@infomed.sld.cu
III Profesor Titular y Consultante Especialista en Cirugía. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". e.mail: ibrahima@infomed.sld.cu
IV Profesora Auxiliar. Departamento de Ingeniería Industrial. Ciudad Universitaria "José Antonio Echeverría" (CUJAE). e.mail: vania@ind.cujae.edu.cu
V Licenciada en Letras. Universidad de La Habana. e.mail: chirley@rect.uh.cu

 

 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es la tercera parte de una síntesis histórica, cuyo objetivo general es recopilar datos de las personalidades de otros países, cuyos nombres sirven de denominación para varios hospitales cubanos. Los materiales y métodos son el análisis documental y la búsqueda bibliográfica. El Ministerio de Salud Pública reconoce el aporte de las personalidades nacionales e internacionales al desarrollo de la salud en Cuba, con un merecido respeto. Diferentes centros de salud en La Habana, tienen como misión brindar atención médica especializada preventivo-curativa y de rehabilitación de forma ininterrumpida a la población. Se desarrolla un trabajo que se relaciona con los hospitales como centros que brindan atención a la población teniendo en cuenta la necesidad de acercarse a su historia.

Esta tercera parte se dedica a personalidades que mantuvieron relaciones de amistad con Cuba y se destacaron como médicos o políticos con una gran connotación histórica.

 

DESARROLLO

Los Hospitales en La Habana

Desde 1992 hasta el 2012, se llevó a cabo un estudio de la gestión de los recursos humanos en hospitales Clínico-Quirúrgicos de la provincia de La Habana, por un colectivo de investigadores del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Esta investigación favoreció la recopilación de la historia de los objetos de estudio prácticos, los que se han venido reseñando desde el 2010.1

Se escogieron los hospitales Clínico-Quirúrgicos, dado su significación en La Habana y sus indicadores.2 Los centros que son objetos de estudio tienen como misión brindar atención médica especializada preventivo-curativa, así como de rehabilitación.3 Los principales servicios que brindan son cirugía, ambulatorio, urgencia médica, Medicina, especialidades quirúrgicas y clínicas.

Este trabajo está estructurado en varias partes que se inician con las personalidades y las figuras cubanas  Desde el 2010, comienza el proceso de socialización de la información recopilada, que comprende desde las personalidades cubanas, las que se consideraron como fuente para nombrar al hospital, hasta llegar a aquellas que mantuvieron relación con Cuba y, dada su connotación, fueron seleccionadas para denominar a algunos hospitales cubanos.

 

Hospitales y figuras reseñadas

 

Doctor Enrique Cabrera Cossío (1918-1964), médico mejicano que prestara servicios en Cuba por espacio de más de un año como Director del Departamento de Cardiología del Hospital Nacional de Alta Habana y el Hospital William Soler y como profesor de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.4

Enrique Cabrera nace en el Distrito Federal de México, el 15 de julio de 1918, de una familia acomodada y de gran prestigio, tanto en la vida cultural como política del país. Estudió la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó en 1942 con mención honorífica. Realizó estudios de perfeccionamiento en Medicina interna entre 1942 y 1943. Al año siguiente, trabajó como médico adjunto del Departamento de Electrocardiografía en el Instituto Nacional de Cardiología de México. Dos años después fue promovido a médico-investigador y Subjefe del mismo Departamento, cargos que desempeñó hasta 1962.

El doctor Enrique Cabrera legó una notable contribución al desarrollo de la teoría electrocardiográfica; estudió el fenómeno eléctrico en el corazón y lo correlacionó con las condiciones hemodinámicas en medio de las cuales trabaja el vital órgano. Asimismo, hizo aportes de incalculable valor en temas de tanta importancia como el de las valvulopatías reumáticas y numerosas cardiopatías congénitas, con lo que abrió la perspectiva de establecer un diagnóstico de índole fisiopatológico en estas afecciones.

Su decisión de otorgarle su ciencia y su vida a la Revolución Cubana, quedó demostrada desde su llegada a la Isla con su esposa e hijos en vísperas de la llamada Crisis del Caribe. Desde su arribo, se hizo eco de su nombre en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, en el Ministerio de Salud Pública, en varios hospitales, en la Sociedad Cubana de Cardiología, así como en el Colegio Médico Nacional. En su vida, cumplió diferentes funciones: profesor de variados cursos, integrante y presidente de diversas mesas redondas y fue ponente de distintos eventos científicos, en los que siempre se hizo sentir como un magnífico profesional y un ejemplar revolucionario.

Falleció el 9 de enero de 1964, en Moscú, donde había sido enviado por encomienda del Ministerio de Salud Pública. Los 4 días comprendidos entre el 9 y el 12 de marzo de 1964 se dedicaron a enaltecer la memoria de ese gran médico y amigo de Cuba. Varios de los centros en los que trabajó y se desempeñó como profesional apoyaron el homenaje póstumo a esta figura mexicana.

En la solemne ceremonia de la tarde del 9 de Marzo, luego de las palabras iniciales del doctor Rodríguez González, se develó una tarja de bronce, en la que aparece el nombre de Hospital Nacional "Dr. Enrique Cabrera", el que a partir de entonces llevaría oficialmente ese centro de salud en sustitución de "Hospital Nacional de Alta Habana", con el que se le conoció hasta entonces.5

En su intervención, el Ministro de Salud Pública, doctor José Ramón Machado Ventura, dijo:

Estará presente el Dr. Enrique Cabrera Cossío en cada momento en el enfoque, en la tarea y en la obra general que se realice en este hospital (...). Aspiramos a que nuestras generaciones lleguen a tener una trayectoria y concepción de la vida como la tenía este amigo de Cuba. (...).

 En esta actividad, cuya celebración se convirtió en una fecha memorable de la Medicina cubana, acompañaron al Ministro la señora viuda del doctor Cabrera, el doctor Ricardo Portilla, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana; el doctor Juan Marinello, Embajador de Cuba ante la UNESCO, entre otras personalidades. En días posteriores, hasta el 12 de marzo, se continuaron los actos en honor al profesor Enrique Cabrera.

En la jornada celebrada en el Hospital "América Arias", se le dio su nombre a la biblioteca de esa institución de salud. En el Hospital Provincial de Santiago de Cuba, se develó una tarja en honor a esta figura, en el Departamento de Cardiología. Además, se realizaron actividades de recordación en la Sociedad Cubana de Cardiología, el Colegio Médico Nacional, el Museo Histórico de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" y el Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón".6

 

Miguel Humberto Enríquez Espinosa (Talcahuano, 27 de marzo de 1944,  Santiago de Chile, 5 de octubre de 1974), médico y político chileno, desempeñó el cargo de Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR de Chile) desde 1967 hasta su muerte en octubre de 1974.

El triunfo de la Revolución Cubana produjo un gran impacto en él; con sus congéneres participó en un grupo de estudios de las teorías marxistas, y eventualmente apoyó movilizaciones como las del paro nacional convocado por la CUT para el 7 de noviembre de 1960.

Los relatos y testimonios indican que la primera vez que Miguel Enríquez fue partícipe en una actividad política abiertamente ocurrió durante una manifestación en abril de 1957 cuando en la ciudad de Concepción se protestaba por la represión y el aumento de tarifas en el transporte.

Miguel y toda su generación se unieron a la izquierda latinoamericana, entre los sectores tradicional y el revolucionario; en este último, Enríquez participó activamente.

Entre 1960 y 1962, fue parte de muchas iniciativas en solidaridad con la Revolución Cubana, donde además fortaleció su amistad con Luciano Cruz, quien sería un destacado dirigente del MIR.

Miguel Enríquez fue la cabeza de la organización y desarrollaría una estrategia del MIRISMO. Sus cualidades políticas, humanas y de acción lo hicieron un auténtico líder. Representó la postura más radical y de avanzada en el seno de la izquierda durante el gobierno de la Unidad Popular, al frente de un partido que tuvo aproximadamente 7 000 militantes activos.

Muere en combate, el sábado 5 de octubre de 1974. El lunes 7 de octubre a las 7 de la mañana se efectuó lo que se pudiera llamar el funeral de Miguel Humberto Enríquez Espinosa. El día 6 de octubre le habían entregado el cadáver a la familia.

 

Salvador Guillermo Allende Gossens nació en Valparaíso, Chile, el 26 de junio de 1908. Hijo de Salvador Allende Castro y Laura Gossens Uribe;estuvo casado con Hortensia Bussi Soto, con quien tuvo tres hijas: Carmen Paz, Beatriz e Isabel. Se graduó como Médico-cirujano en la Universidad de Chile.

Destacado político, fue miembro fundador del Partido Socialista Chileno con una excelsa labor en 1933. Fue sucesivamente diputado, Ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970; ejerció la presidencia en la Cámara Alta del Congreso entre 1966 y 1969.

Candidato a la presidencia de la República de Chile en cuatro oportunidades:  elecciones de 1952, en 1958, en 1964 y, finalmente, en 1970 en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de 36,6%, siendo  ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder a través de elecciones generales en un Estado de derecho, el 3 de noviembre de 1970.   

El gobierno del presidente Salvador Allende comenzó el 4 de noviembre de 1970, elegido por la Unidad Popular. Se destaca por las medidas a favor de su pueblo. Nacionalizó el cobre y se enfrentó a la política de los Estados Unidos en contra de su país. Fue un gran amigo de Cuba y defensor de su pueblo.

Al finalizar 1971, aparecerían los primeros problemas económicos por lo que el gobierno de la Unidad Popular busca opciones para contrarrestar la situación. Fidel Castro visitó Chile por 3 semanas y recorrió todo el país, lo que molestó a los opositores a la Unidad Popular.

A mediados de 1973, grupos dentro de la Armada de Chile planearon derrocar al gobierno al que posteriormente se suman los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de los Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial fue derrocado por un golpe militar contra su gobierno, encabezado por el militar Augusto Pinochet.

Allende entre otras palabras expresó:

…¡Trabajadores de mi Patria! Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile!, ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!

 

Esta frase pasaría a la posteridad. La muerte de Salvador Allende ocurrió el 11 de septiembre de 1973, en Santiago de Chile.

 

CONCLUSIONES

Numerosos Hospitales Clínico-Quirúrgicos de La Habana se identifican por el nombre de próceres, científicos o mártires de otros países con una destacada trayectoria médica y política, y por sus estrechas relaciones con Cuba.

 

RECOMENDACIONES

Debido a que las síntesis biográficas de las figuras relacionadas con los nombres de los hospitales están dispersas y no se les ubica en un sitio único que las relacione, recomendamos la necesidad de continuar este trabajo de búsqueda e investigación que reúna en un haz a todas estas figuras preclaras de la Medicina internacional que, con orgullo, nuestro país muestra en sus más insignes centros de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Fenton V. y otros. Informe de resultados de Investigación. Estudio de la GCH en Hospitales Clínico-Quirúrgicos de Ciudad de la Habana. ISPJAE; 2010.

2. el Pino y De la Vega. "Apuntes para la historia de los hospitales de Cuba (1523 a 1899)". En: Cuadernos de Historia de la Salud Pública No. 24. La Habana: Publicación del Ministerio de Salud Pública; 1963.

3. Fenton Tait M. y otros. Síntesis Biográficas y los hospitales de Ciudad de La Habana. Historia y caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. Ene.-mar. 2011;10 (1).  

4. Kourí A. Enrique Cabrera, una vida ejemplar. La Habana: 1964.

5. Alonso Aguilar M. Enrique Cabrera: de la Medicina social al Socialismo. México D.F.: Editorial Nuestro Tiempo; 1971.

6. Palma López ME. y otros. Dr. Enrique Cabrera Cossío, personalidad de la historia, el arte y la Medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas.  La Habana.Oct.-dic. 2014.

 

 

Recibido: 10 de enero de 2015
Aprobado: 26 de enero de 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons