SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue71An automated Delphi for the search of consensus in the management of university processesThe conservation of the biodiversity from the practices of field of the Career Degree in Education Biology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.71 Guantánamo Apr.-June 2020  Epub June 10, 2020

 

Artículo original

La formación de docentes como creadores de literatura infantil ecuatoriana: una experiencia de investigación acción participativa

Teaching formation as creators of Ecuadorian children’s literature: An experience on Participative Action Research

0000-0002-5202-2135Ida María Hernández Ciriano1  *  , 0000-0001-6670-8106Rosa Narcisa Martínez Avendaño1 

1Universidad Laica Vicente Rocafuerte.GuayaquilEcuador

Resumen:

Con Investigación Acción Participativa, el proyecto realizado con estudiantes de Licenciatura en Educación ha contribuido a desarrollar escritores de cuentos infantiles. La innovación cumplida es la tarea de, a la vez que leer y analizar cuentos infantiles ecuatorianos, escribir obras para niños de educación inicial. Un indicador ha sido que sean genuinamente ecuatorianos e inéditos. El resultado ha sido la creación literaria donde han actuado personajes de la naturaleza ecuatoriana: un cóndor, un cuy, un cangrejo, una llama, un hermoso colibrí. Se han manejado técnicas de investigación cualitativa: observación participante, encuesta, entrevista y el estudio de fuentes primarias y secundarias.

Palabras-clave: Investigación educativa; Investigación acción; Innovación; Investigación cualitativa; Observación participante

Abstract:

With participatory action research, the project carried out with undergraduate students in education has contributed to developing writers of children's stories. Met innovation is the task of, as well as read and analyze fairy tales Ecuadorian, writing works for children in early education. An indicator has been that they are genuinelyEcuadorian and unpublished. The result has been the literary creation where have acted characters of Ecuadorian nature: a beautiful Hummingbird, a condor, a crab, a flame, a Guinea pig. Qualitative research techniques has been managed: participant observation, survey, interview and the study of primary and secondary sources.

Key words: Educational research; Action Research; innovation; qualitative investigation; participant observation

Introducción

El lugar que debe ocupar la investigación en la educación superior es muy importante pues la misma se revela como un tema de interés social trascedente para todas las esferas en el mundo actual. La centralidad de la investigación en relación con los otros procesos sustantivos universitarios viene dada por las posibles contribuciones de la educación superior para generar cambios e innovaciones que superen los grandes conflictos y desafíos de la humanidad.

En este sentido, a pesar de los esfuerzos y logros de los últimos años, en el contexto ecuatoriano todavía se establece una línea divisoria entre docentes e investigadores y la idea de que todo docente debe ser un investigador, desde su práctica académica, no se interpreta por todos los involucrados como una apremiante necesidad y menos como un hecho posible.

Si esto es así para el universo de la educación superior, es necesario expresar que para la formación de docentes se necesitan nuevos e ingentes empeños, de modo que durante la formación se conciba la investigación como proceso inherente a la vida universitaria, a la vez que los jóvenes se preparen y formen las competencias investigativas necesarias para que se desempeñen como innovadores en la educación, una vez graduados. En consecuencia, para el perfeccionamiento de la formación de docentes en Ecuador, la investigación constituye un factor fundamental. De ahí que la propuesta para el nuevo modelo de formación, planificado como proyecto de innovación, recomienda la investigación acción.

El problema científico de la investigación que se expone aquí ha sido cómo incidir en el desarrollo de competencias para la escritura literaria infantil ecuatoriana en los estudiantes universitarios de Licenciatura en Educación, Mención Educación Inicial, durante el curso 2018.

La asignatura Didáctica de la Literatura Infantil presenta los diferentes géneros literarios y se estudian las técnicas de su utilización según las edades de la educación inicial. Si bien en todos los géneros se orientan obras de literatura ecuatoriana, en la narrativa generalmente se han estado priorizando cuentos harto conocidos de la tradición clásica internacional. De modo que en esta investigación se trabajó con temas, personajes, argumentos reveladores de la naturaleza y cultura ecuatoriana, lo que requirió de indagaciones previas por los estudiantes.

Los jóvenes que ya trabajan reconocen que las obras de la tradición universal, tales como Blanca Nieves, Pinocho, Cenicienta, entre otros, son los que utilizan pues los cuentos infantiles ecuatorianos son poco conocidos. También, existe la tendencia a leer más a los niños que a narrar los cuentos y demás obras. A pesar de que en nuestras culturas latinoamericanas, la oralidad es predominante, los estudiantes no revelan habilidades para contar cuentos e historias y tampoco para recitar. En este caso saber narrar sus propias obras a los niños, constituyó una experiencia fecunda, como se expondrá más adelante.

La investigación que se presenta ha tenido como objetivo realizar una innovación educativa, basada en la investigación acción participativa, para la formación de docentes de educación inicial como creadores de Literatura Infantil Ecuatoriana en el género narrativo utilizando temas reveladores de la ecuatorianeidad.

Desarrollo

Revisión teórica de partida para la investigación acción y la formación de docentes como creadores de literatura infantil ecuatoriana

El fortalecimiento del Currículo de Educación Básica en Ecuador plantea que

Esta redefinición del significado de la lectura y escritura impacta también en las intencionalidades pedagógicas, porque diferencia que enseñar lengua no es una sola enseñanza ni un solo aprendizaje (…) Enseñar las prácticas de la cultura escrita tiene que ver con el desarrollo de una actitud hacia la lectura, la escritura, la escucha y el habla. Para ello es necesario descubrir las sorpresas que ofrece el lenguaje en su dimensión integral (…) No es aprendizaje mecánico ni memorístico; al contrario, invita a reflexionar sobre la lengua (Ministerio de Educación, 2014, p.6).

Consecuentemente, esa orientación para el dominio del lenguaje parte de un enfoque integrador que, si bien en los primeros momentos prioriza la oralidad y la formación de la conciencia lingüística en sus aspectos fonológicos, sintácticos, fonéticos y lexicales, se adentra en la lectoescritura y la escucha con la aspiración de formar comunicadores holísticamente competentes y creadores. En este sentido, el filólogo Cassany plantea que:

Leer y escribir son herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas en que vivimos. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también, ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas. Con estos textos, gestionamos nuestra incorporación y permanencia en las respectivas comunidades de la Abogacía, la Ingeniería y la Medicina: accedemos a su conocimiento, adoptamos sus prácticas profesionales, nos actualizamos, hacemos nuestras aportaciones personales, etc.( Cassany y Morales, 2016, p. 1).

De acuerdo con el anterior planteamiento y desde un enfoque sociocultural, resulta fundamento de este estudio la consideración de entender las competencias comunicativas y en especial la lectura y al escritura como procesos culturales de aprendizaje y comunicación en la universidad, pues

“la visión sociocultural supone que leer y escribir son tareas culturales, tremendamente imbricadas en el contexto social. Por ello varían a lo largo del espacio y del tiempo”

(Cassany y Morales, 2016, p. 2).

Sobre ese tema, la propuesta de Currículo Genérico para las Carreras de Educación, construido con la participación de representantes de todas las universidades del país, se puede leer la siguiente indicación:

“El modelo educativo pone de relieve la experiencia práctica de aprendizaje a partir del proceso de investigación -acción, como eje vertebrador del conocimiento de la ciencia, la tecnología, los saberes y la realidad educativa, lo que promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y valores que garantizan la formación integral y permanente de los futuros docentes, así como su actualización, perfeccionamiento permanente y desarrollo a nivel personal y profesional”(CES, 2015).

Por lo tanto, en lo orientado por la nueva propuesta curricular de modelo de formación, la práctica de investigación acción, declarada también como eje vertebrador del currículo, atraviesa la formación desde el aula universitaria hasta la práctica profesional y de vinculación con la sociedad, alcanzando su máximo despliegue metodológico en la etapa de titulación (CES, 2015) En el mismo sentido, los nuevos Diseños Curriculares para las Carreras de Educación orientan la Investigación Acción desde el primer semestre. La importancia de la investigación cualitativa para la educación superior radica en la posibilidad que ofrece para estudiar “los eventos, conductas, vivencias de las personas desde sus contextos, teniendo en cuenta su propio punto de vista, interpretaciones de por qué asumen determinadas conductas, y de los resultados (Forero Bulla, 2010, p.16).

En este sentido, es una ventaja de la investigación cualitativa el hecho de analizar el problema desde las percepciones que se tienen del mismo contexto y de quienes interactúan en él (Forero Bulla, 2010, p. 16).

Al ser la investigación acción un tipo de estudio cualitativo, ofrece amplias posibilidades para su realización desde el salón de clases y durante el trabajo autónomo.

Analizando las investigaciones en educación, como en muchas otras áreas, se puede apreciar que una vasta mayoría de los investigadores prefieren hacer investigación sobre un problema, antes que investigación para solucionar ese problema. La Investigación-Acción (IA) trata de realizar ambas cosas al mismo tiempo (…) El método de la Investigación-Acción, tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión del hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas (…) implica un compromiso con el proceso de desarrollo y emancipación de los seres humanos y un mayor rigor científico en la ciencia que facilita dicho proceso (Martínez Miguélez, 2000, p.5 ).

En tal sentido, es necesario señalar que la tendencia a investigar problemas sin la implicación y disposición auténtica en la solución de los mismos lleva al hecho de que muchos informes de investigación duerman su sueño eterno, guardados, sin que alguien se interese por su lectura y menos por la continuidad del mismo tema.

El reconocido especialista en Investigación científica, Roberto Hernández Sampieri, plantea que la Investigación Acción transita por ciclos, en espiral, y los enuncia de la siguiente manera:

  • Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema social, la necesidad de un cambio, una mejora, etcétera).

  • Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio.

  • Implementar el plan o programa y evaluar resultados.

  • Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción (Sampieri, 2014, p.498).

De esa manera, en general la investigación acción pasa por esos momentos, en los que los participantes permanecen activamente inmersos en todas las tareas. La experiencia profesional e investigativa del docente conductor y orientador se revela como factor fundamental para la calidad de los resultados que se pretenden alcanzar. El docente no solo acompaña, sino que permanece dentro, inmerso en todo el proceso, siguiendo y participando en los aciertos y sinsabores que la investigación provoca. En la práctica, no siempre llega a ser uno más del grupo pero sí se mantiene sensible y atento a los latidos del corazón, a la interpretación y a la reflexión crítica y autocrítica del grupo, lo que se consigue principalmente a través de la observación participante e inmerso en la actuación como orientador, investigador y creador literario en este caso.

En la experiencia de esta autora, lo que sí es un hecho importante es que con la Investigación Acción no sólo buscan y aprenden los estudiantes, sino también los docentes. La búsqueda, la curiosidad y la imaginación se desbordan en este tipo de estudio. En ello se manifiesta la idea de Paulo Freire cuando expresaba:

El aprendizaje del educador (…) se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador nunca había percibido antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de lamente sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad- razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad-el educador que actúe así tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar (Freire, 2004, p.35)

Efectivamente, se requiere de humildad y de la plena conciencia acerca de la infinitud del conocimiento humano, así como de su carácter relativo. También para este tipo de investigación, es necesario que el docente esté dispuesto a aprender con, de, desde los estudiantes y también aprender de las contradicciones que se presentan en los procesos de socialización formativa que se suceden naturalmente en el ecosistema áulico y grupal.

La investigación acción no solo aporta saberes, sino muy esencialmente una nueva interpretación y compresión sobre el saber pedagógico del docente universitario en este caso, pues se aprende cómo esos saberes están en persistente creación, lo que permite realizar “constantes reproducciones en tanto examina y modifica sus acciones en el aula (…) Los contenidos de ese saber están referidos a las concepciones de la vida y de la cultura en el contexto histórico social en el cual se desarrollan a partir de la reflexión individual (González Melo et al., 2013, p.106), por lo que los saberes del docente universitario han de ser concebidos de manera amplia y compleja.

Lo antes expresado, permite interpretar el impacto que sobre el propio docente tiene este tipo de investigación, pues,

El profesor que investiga sobre cómo aprenden sus alumnos necesariamente entra en un proceso de formación muy personal y eficaz (…) estas investigaciones sobre el propio quehacer docente, con todo lo que implican de lecturas previas, experimentación, análisis y reflexión, son posiblemente más eficaces para la propia formación que el asistir a muchos seminarios (Morales,2010, p.63).

De acuerdo con Hernández Sampieri en la investigación cualitativa

“durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos (…) Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y las circunstancias

(Hernández, 2014,p.365) En consecuencia, los planteamientos hipotéticos principales que nortearon el estudio y la realización de la innovación fueron expresándose en las siguientes suposiciones:

  • La utilización de una estrategia didáctica, basada en la enseñanza desarrolladora y en las potencialidades de los estudiantes, puede ayudarles a crear obras de Literatura Infantil sobre motivos ecuatorianos.

  • La aplicación de la estrategia didáctica de manera participativa, atendiendo a la diversidad estudiantil y apoyada en la cultura literaria infantil ecuatoriana puede contribuir a elevar la autoestima y las habilidades para el trabajo grupal en los estudiantes.

  • La selección de temas ecuatorianos para la creación literaria infantil, además de evitar la manida costumbre de seleccionar temas, personajes y obras extranjeras para trabajar con los niños, proporciona la oportunidad de conocer más de lo autóctono, contribuir con la cultura nacional y prepararse para llevar a los niños temas y motivos nacionales.

  • La lectura de cuentos infantiles de Ecuador y la elaboración de un listado de motivos autóctonos constituyen requisitos previos para la escritura de cuentos infantiles ecuatorianos.

  • Si se tienen en cuenta las dificultades que existen en las competencias de lecto escritura, las actividades y tareas docentes requieren de una cuidadosa orientación y motivación para que los estudiantes puedan confiar en sus propias capacidades.

Métodos y técnicas de investigación

El estudio diagnóstico, la ejecución y realización de la propuesta se llevó a cabo con los 35 jóvenes del grupo de quinto semestre “A” de la Carrera de Licenciatura en Educación, Mención Parvularios. La experiencia innovadora se ancló en las asignaturas Didáctica de la literatura Infantil y Diseño Curricular.

El grupo de estudiantes participantes ya había tenido una experiencia previa en investigación acción con esta autora en la asignatura Didáctica General en el tercer semestre. El tema de aquella experiencia estuvo referido a las habilidades de comprensión lectora y a la propia estimulación hacia el acto de leer, lo que constituyó un antecedente positivo para la actual etapa, pues nos conocíamos docentes y estudiantes y ya existía una comunicación franca y asertiva, lo que facilitó este nuevo proceso realizado en el semestre A del período académico 2017-2018.El modelo de investigación es esencialmente cualitativo, aunque también se ha requerido de procedimientos matemáticos.

Como técnicas de la investigación cualitativa, se ha utilizado la observación participante, la entrevista grupal a profundidad, anotaciones de campo, el estudio de las tareas docentes, una encuesta inicial para el diagnóstico previo, y otra encuesta en la etapa final. Para la realización del estudio, se han utilizado también técnicas del nivel teórico, entre las que sobresalieron el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción. También el estudio de fuentes primarias y secundarias ha constituido una vía de esclarecimiento y contextualización.

Se han analizado como fuentes primarias la legalidad establecida en el Ecuador; los documentos que guían el trabajo de la carrera de Párvulos y Educación Inicial, los programas de las asignaturas, muestras de Literatura Infantil ecuatoriana, las guías de estudio, las tareas realizadas por los estudiantes durante el proceso de realización del proyecto, así como notas y observaciones escritas en el registro docente. Igualmente, se han considerado fuentes primarias especialmente textos sobre investigación cualitativa, todas las que han sido objeto de análisis crítico por los participantes en conformidad con los objetivos planteados para la experiencia investigativa y creadora que aquí se presenta. Han sido fuentes secundarias muestras de narrativa infantil de la tradición universal, videos tutoriales acerca de la creación literaria y materiales informativos sobre los temas y motivos seleccionados por los estudiantes para sus obras.

Consecuentemente, en el abordaje de la investigación acción, se revelaron fundamentos teóricos de la Didáctica y de la Investigación cualitativa como presupuestos teóricos integrados en una idea que se constituyó como eje metodológico dinamizador: La confianza en las infinitas posibilidades creadoras de los estudiantes eleva la autoestima, la motivación y ante las dificultades que se presentan, la docencia demanda dinámicas y recursos didácticos diferentes e inéditos en la formación de docentes de inicial.

Etapas y resultados de la investigación acción para la formación de estudiantes de Licenciatura en Educación como creadores de Literatura Infantil Ecuatoriana

En la investigación que se expone, las etapas del estudio y la innovación se caracterizan con términos lo más cercanos posibles a la singularidad de la misma, aclarando que no hubo demarcaciones absolutas, dadas las diversas situaciones y conflictos que se presentaron. Igualmente el camino recorrido pasó por los estadios reconocidos para este tipo de investigación. En la investigación cualitativa y específicamente en esta investigación acción, por su naturaleza social y cultural, los resultados se van alcanzando en ciclos formando una infinita espiral.

Las etapas se presentaron de la siguiente manera:

  • Diagnóstico y auto diagnóstico participativo.

  • Inmersión, gestación, incubación y expansión del problema

  • Ejecución de la creación literaria y la revisión tutorial personalizada

  • Evaluación y divulgación

A continuación se exponen actividades, particularidades, dilemas y logros de cada etapa. Se apela a la narración para lograr mejor comprensión del proceso vivido por estudiantes y docentes.

Primera etapa: Diagnóstico y auto diagnóstico participativo.

Al presentar el nuevo contenido de Didáctica de la Literatura Infantil y Diseño Curricular se les explicó a los estudiantes que todos investigaríamos en los temas que los programas contienen, tal como hiciéramos en el anterior semestre que trabajamos juntos. Sin mencionar el objetivo fundamental a lograr en la investigación, se les pidió que llenaran una encuesta anónima que preguntaba en esencia sus gustos literarios, autores ecuatorianos conocidos, si se consideraban buenos lectores, si les gustaba escribir, si habían escrito poemas, narraciones o historias, alguna vez en su vida.Las cifras afirmativas no pasaron del 8 %, pero los estudiantes se mostraron confiados al expresar esos datos por escrito.

En la siguiente semana, en horario de clase, sentados en círculo se realizó una entrevista grupal como auto diagnóstico oral. No se declaró el objetivo de auto diagnóstico previamente al grupo. Se les invitó a organizar el trabajo del semestre y para eso que ellos expresaran:

¿Qué cuentos infantiles conocían? ¿Cuáles utilizan en sus prácticas? Si cuentan o leen a sus niños. Si habían podido leer cuentos, leyendas o historias ecuatorianas: ¿Qué autores conocían? Si les gustaría aprender a narrar cuentos o historias e incluso si les gustaría escribir. También se conversó sobre cómo los niños atienden e interpretan las obras, diferenciando cuando son leídas de cuando son narradas. Los estudiantes expresaron y en algunos casos, explicaron sus desconocimientos y hasta se refirieron a causas de los mismos. Expusieron que casi siempre en niveles escolares precedentes, sólo se requiere leer fragmentos y resúmenes de obras. Demostraron seguridad en cuanto al gusto por leer literatura infantil, no así en cuanto a la posibilidad de escribir cuentos. En esto último se mostraron muy inseguros o incrédulos.

En esta clase se les pidió como tarea para la próxima actividad que escribieran individualmente una lista de temas ecuatorianos: Animalitos, plantas, flores, costumbres, personajes populares hechos importantes cualquier otro tema auténticamente ecuatoriano de interés. Así, se pudo contar con un listado amplio de animales, flores, hechos, costumbres, comidas, fiestas genuinamente ecuatorianas.

Segunda etapa: Inmersión, gestación, incubación, ejecución, expansión del problema y elaboración de la innovación.

Teniendo todos los participantes la lista de los motivos y /o temas ecuatorianos buscados por todos, se propuso a los estudiantes el desarrollo de un proyecto semillero, del que podrían derivar su proyecto áulico para la presentación como tal al final del semestre, lo que les podría valer para el tercer aporte evaluativo.

Luego de explicarles y leer sobre qué es un proyecto semillero, se pasó una hoja de papel para que se anotaran los estudiantes que querían ser coordinadores del proyecto. Como ningún estudiante se anotó, las docentes propusieron tres jóvenes cuya participación, compromiso y responsabilidad los hacían meritorios para representar al grupo.

En la misma clase, se invitó a los estudiantes a realizar la técnica del cuento oral colectivo, como un juego, teniendo cuidado de que el tema, los personajes y el argumento fueran ecuatorianos, tomados de la lista que se había construido. La docente propuso dos motivos para seleccionar uno: Un cuy y/o un cangrejo. Se presentaron imágenes de los dos animalitos y la profesora empezó a crear el cuento a viva voz para que cada estudiante añadiera un fragmento, teniendo en cuenta que se trataba de una obra para niños de inicial. La experiencia resultó productiva y divertida en general, pero hubo estudiantes que no pudieron decir nada y también otros incumplieron el indicador de la ecuatorianeidad al tratar de injertar pedazos de cuentos extranjeros harto conocidos.

Ya en la siguiente clase, se propuso el tema del proyecto al grupo. Cuando hubo claridad en cuanto a que se trataba de escribir una obra inédita, para niños pequeños, y que se haría de manera individual, en dúos o, excepcionalmente, en tríos, con los temas que figuraban en el listado, y para ser evaluados en un concurso interno, afloraron las inseguridades, las dudas, la declaración a modo de confesión de que ellos no podían, pues nunca antes lo habían hecho. También hubo contra propuestas para la tarea, eludiendo el hecho de tener que escribir algo inédito. Pasada la inmersión inicial, se realizaron varias actividades encaminadas a sembrar la seguridad y autoconfianza y para garantizar la preparación previa. Fueron notables las siguientes:

  • Repetición del ejercicio de creación del cuento oral con diferentes temas ecuatorianos.

  • Lectura y análisis de cuatro cuentos infantiles de escritores ecuatorianos.

  • Observación de videos con temáticas sobre la narrativa infantil y tutoriales sobre cómo escribir cuentos y otras obras.

  • Escritura posterior del cuento hecho “entre todos” por estudiantes voluntarios y prácticas de narración para todos.

A estas actividades, le llamamos de incubación, porque fueron disponiendo y como “calentando o cocinando” los nutrientes más importantes para la obra posterior. A través de esta etapa se revelaron los desconocimientos, los saberes, y se fueron expandiendo las dimensiones conflictivas del problema, las que en general tuvieron que ver con la falta de habilidades para la lectoescritura y especialmente para revelar imaginación y encontrar formas de texto literario para niños pequeños. Las primeras escrituras fueron totalmente en bloques, sin uso del diálogo y con problemas de redacción y ortografía.

Los estudiantes más arriesgados fueron entregando por pedazos lo que escribían. Primero se revisó directamente y solo con los autores, pero luego se fueron llevando al aula los pedazos de cuentos para realizar el análisis grupal, previa autorización de los autores. De esta forma, se amplió la participación grupal en el aprendizaje a medida que se hacían las correcciones. Así se fueron consiguiendo pequeñas obras que iban siendo revisadas, una y otra vez. Algunas no se atuvieron al indicador del tema y/o motivo ecuatoriano y se les dio la oportunidad de rehacer.

Tercera etapa: Ejecución de la creación literaria y la revisión tutorial personalizada.

Ya en esta etapa los estudiantes se sentían más seguros y se manifestaban como auténticos autores literarios, aceptando las observaciones y haciéndolas a sus compañeros. Se les propuso realizar una maratón del cuento infantil ecuatoriano como parte del proyecto áulico, tarea que llevó mucho tiempo de orientación. Las revisiones se enfocaron hacia el perfeccionamiento del texto, a su adecuación a las exigencias de la literatura para niños parvularios, al retoque de los personajes y ambientes para que las obras puedan ser utilizadas efectivamente en la educación inicial y, sobre todo, al cumplimiento del indicador referido a lo ecuatoriano.

Finalmente, se seleccionaron 9 cuentos para la maratón. Todos los estudiantes se incorporaron con los compañeros seleccionados para contar los cuentos a los niños invitados. Las obras no elegidas fueron escritas por autores que no lograron trabajar la singularidad de lo ecuatoriano en sus textos, aunque sí recibieron la puntuación correspondiente en el sistema de evaluación de las asignaturas.

A continuación se presenta en la tabla 1 los títulos de los cuentos seleccionados para la maratón con el nombre de sus autores.

Tabla 1 Títulos de cuentos y sus autores. 

Fuente: Elaboración propia

Luego de la presentación de los cuentos en la Maratón por sus propios autores, se aplicó una encuesta para determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes y la autovaloración sobre sus aprendizajes. A continuación, se presentan la tabla 2 y la figura 1 como evidencias de los resultados, en palabras de los propios estudiantes.

Tabla 2 Cantidad de encuestados luego de la realización de la Maratón del cuento infantil ecuatoriano 

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentan algunas de las respuestas a la pregunta 1 de la encuesta ¿Cuáles fortalezas descubrí en mí?

  • “Que se pueden lograr nuevos objetivos y experiencias”

  • “Mi imaginación”

  • “Que sí puedo escribir un cuento”

  • “El poder narrar un cuento sin miedo”

  • “Saber llegar a los niños con el cuento”

  • “Saber transmitir alegría a los niños”

  • “Aprender a ser optimista”

  • “Primero tener miedo pero luego estar feliz por narrar mi propio cuento”

  • “Que puedo ser buena narradora y escritora”

  • “Mi miedo, pero luego seguir avanzando”

  • “Que sólo tienes que poner empeño para lograr lo que quieres”

Pregunta 2: ¿En qué aspectos el proyecto áulico de la creación literaria infantil pudo haber influido en su formación profesional? Respuestas interesantes fueron:

“Conocer más de nuestro Ecuador” “En la manera cómo se puede crear un cuento, el tiempo y todo nos sirve para nuestro proyecto profesional” “Primero quitarme el miedo y luego alegrías” “Que no es lo mismo leer el cuento que narrarlo, miedo y alegría” “Saber escribir un cuento sin lenguaje complicado” “Elaborar cuentos y saber escoger palabras para niños” “Saber derrochar alegrías para niños” “Saber que soy útil escribiendo y narrando mi cuento” “Tener capacidad de crear e imaginar” “Intercambiar ideas y aprender de los otros para mi cuento” “Que estuve cansada, con miedo, pero feliz” “Conocerme a mí misma y lo que puedo llegar a hacer” “A tener mejor escritura, ortografía y desarrollo del pensamiento”

A continuación se presenta la figura 1 con preguntas y respuestas ofrecidas después de la Maratón, llevado a cabo por los estudiantes para los niños de los trabajadores de la universidad y otros invitados con sus propias obras:

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Preguntas y respuestas ofrecidas después de la Maratón 

Al valorar los resultados, se estima que la investigación que se presenta cumple la conceptualización de Innovación Social expresada por el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, aprobado en Ecuador en diciembre del año 2016, en Título II de la Innovación Social, Capítulo I, Artículo 74.- cuando expresa que la innovación social es:

Es el proceso creativo y colaborativo mediante el cual se introduce un nuevo o mejorado bien, servicio o proceso con valor agregado, que modifica e incorpora nuevos comportamientos sociales para la resolución de problemas, la aceleración de las capacidades individuales o colectivas, satisfacción de necesidades de la sociedad y el efectivo ejercicio de derechos. Está orientada a generar impactos sociales, económicos, culturales y tecnológicos que fomenten el buen vivir (p.20).

Conclusiones

La investigación educativa constituye un pilar fundamental en la búsqueda de la excelencia de la educación superior en todas las carreras, pero en la formación y educación continua de los docentes es una tarea urgente. Se requiere también que la investigación se oriente a resolver problemas latentes en la práctica, lo que implica realizarla con el compromiso hacia el cambio social. No puede ser un conjunto de actos formales y burocráticos, pues los problemas de la educación no son verdaderamente resueltos por investigadores que se encuentren alejados de los contextos y espacios de actuación de docentes y estudiantes.

Son los docentes y estudiantes los verdaderos agentes de cambio en educación y para ello la investigación educativa necesita estar contextualizada y negociada entre los participantes. En este sentido, se requiere la implicación personal, la construcción de relaciones sociales de igualdad y solidaridad y la creación de una mística de servicio y la tendencia hacia la auto superación.La investigación realizada, con los procederes de la investigación acción participativa desde el espacio áulico y del trabajo autónomo, demostró que se pueden resolver problemas profesionales a la vez realizar innovación social: Creación y narración de cuentos infantiles ecuatorianos como contribución pedagógica para la cultura literaria del país, a la vez que influencia amorosa para el desarrollo patriótico y ético de los niños de educación inicial.

La investigación demostró la pertinencia del modelo cualitativo y en especial del auto diagnóstico participativo, de la observación participante, de la entrevista grupal y del estudio de la documentación resultante de la práctica.

Referencias bibliográficas

Cassany, D.(2009).Leer y escribir en la universidad: los géneros Científicos [ Links ]

Consejo de Educación Superior. Comisión ocasional de educaciónPropuesta del Currículo Genérico de las Carreras de Educación, Ecuador, 2015.Recuperado de: http://www.ces.gob.ecLinks ]

Forero Bulla Clara María(2010)La investigación en el aula como estrategia de acción docente: Aproximación desde el paradigma cualitativo.Revista Docencia Universitaria, Vol11. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/viw/1910/2284Links ]

Freire Paulo(2004)Cartas a quien pretende enseñar. Primera carta.Editorial Siglo XXI Editores Argentina S.A.p.28 [ Links ]

González Melo Hamlet Santiago, ; Ospina Serna, Héctor Fabio(2013) El Saber Pedagógico de los docentes universitarios.Revista Virtual Universidad Católica del Norte,39, pp.95-109.Fundación Universitaria Católica del Norte.Colombia [ Links ]

Hernández Sampieri R.(2014)Metodología de la Investigación.6ta.ed. McGraw Gill Education. Interamericana Editores:México D.F [ Links ]

Martínez Miguélez. M. (2000) La investigación-acción en el aula.Agenda Académica 7, 1, Recuperado de: http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/MARTINEZ_InvAccionenelAulapag27_39.pdfLinks ]

Ministerio de Educación de Ecuador(2014)Guía para docente Segundo Grado. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B048WkRgr8JQWGltX1BsQnF0ekE/viewLinks ]

Morales, P.(2010) Investigación e Innovación Educativa. REICE.Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 8, 2, pp.47-73 [ Links ]

República del Ecuador, Asamblea Nacional (2016)Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. [ Links ]

Recibido: 12 de Enero de 2019; Aprobado: 12 de Diciembre de 2019

*Autor por correspondencia:ihernandezc@ulvr.edu.ec

Creative Commons License