SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue71Pedagogical Alternative for Bioethics Education in the process of moral formation of students of the Bachelor of Education career, in the area of Natural Sciences. ReviewPedagogical conception of environmental training from the university extension. Review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.71 Guantánamo Apr.-June 2020  Epub June 10, 2020

 

Reseña

Historia de Guantánamo1494-1898. Reseña

History of Guantánamo 1494-1898. Review

0000-0002-0037-8236Idania Núñez La O1  * 

1Universidad de Guantánamo.Guantánamo.Cuba1

Historia de Guantánamo1494-1898. Alonso Coma, I.. (2018). Editorial: El Mar y la Montaña, 2018, .

La historia de Guantánamo en la etapa colonial ha sido abordada por diferentes autores guantanameros y de otras partes del país, en trabajos independientes dedicados a personalidades, hechos, etapas o procesos. No obstante, la obra que nos ocupa, Historia de Guantánamo 1494-1898, escrita por el historiador guantanamero Ismael Alonso Coma, que publicó la Editorial el Mar y la Montaña en el año 2018, tiene el mérito de compendiar un amplio período que abarca desde 1494 hasta 1898, lo que facilita la consulta y el estudio de los profesores, estudiantes y las personas interesadas en conocer la historia de la región.

El autor tuvo a bien presentar en un único volumen tres libros que había publicado anteriormente:

Historia de Guantánamo. El camino hacia la plantación 1494-1842 (2009), Historia de Guantánamo. Auge de la economía de plantación 1843-1868 (2010) e Historia de Guantánamo 1868-1898. (2012).

Alonso, (2018) al referirse a su obra señala:

“La necesidad de agruparlos en un mismo libro era imperiosa, en primer lugar, por la avidez que tiene la población de conocer elementos históricos sobre nuestra región; en segundo lugar, por el surgimiento de otras informaciones relevantes que debía incluir

en una nueva edición [ ] y la tercera razón, y no menos importante, fue que el número de ejemplares impresos resultó insuficiente” (p.7)

El investigador Ismael Alonso, es graduado de la Universidad de Oriente donde cursó la Licenciatura en Historia y ha dedicado más de 20 años de su vida a escudriñar en la historia de la región guantanamera.

Además de los textos señalados anteriormente, ha realizado otras publicaciones, entre ellas; los libros Franceses en Guantánamo (2014) e Historia del colegio Americano en Guantánamo (2013), este último en coautoría con la investigadora Magrid Barrio Batista. Algunos artículos de su autoría fueron publicados en la revista el Managüi de la Sección de Investigaciones Históricas del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba de la Provincia Guantánamo. Los resultados de sus investigaciones lo han hecho acreedor de importantes premios: en el año 1985 el Cerro Pelado como historiador del deporte guantanamero; obtuvo el premio Regino Boti de Historia en el año 2008, por el libro Historia de Guantánamo. El camino hacia la plantación 1494-1842 y en el 2010 se alza con el Premio Periodismo Cultural. Es miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba.

El libro consta de cuatro secciones, la primera conforma un amplio tema dedicado a la conquista, colonización y economía de autoconsumo que abarca el periodo comprendido entre 1494 -1803.

En la misma se exponen las características del proceso de conquista y colonización en la región, la resistencia aborigen, el proceso de mestizaje y la introducción de algunos cultivos, como el arroz, el millo y las judías que forman parte de la dieta actual de los guantanameros.

En la obra el autor refleja que la economía es para el consumo, aunque se desarrolla un intenso contrabando de maderas, carnes y cueros. Destaca en el texto las frecuentes visitas a nuestras costas por los corsarios y piratas y los intentos de las autoridades coloniales por fomentar la economía de la región dada sus riquezas naturales, los bosques, los suelos fértiles y la bahía, sobresale la comisión del conde de Monpox y Jaruco.

La segunda sección aborda la primera mitad del siglo XIX hasta1842: el surgimiento y desarrollo de la economía de plantación, caracterizada por el fomento de la producción cafetalera y algodonera.

En el texto se refleja el crecimiento económico y su incidencia en el aumento de la población, conformándose el núcleo que dará paso a la ciudad de Guantánamo posteriormente.

El autor da un tratamiento inteligente al polémico tema del origen de la ciudad, maneja con elegancia diferentes autores, datos, referencias y otras informaciones que le permiten aseverar como fecha fundacional de Guantánamo el año 1820, aspecto en el cual aún no existe un consenso entre los historiadores locales.

Por su parte, en la tercera sección: la jurisdicción de Guantánamo, Alonso dedica un amplio espacio a la evolución económica de la región desde 1843 hasta la víspera de la Guerra Grande.

Expone con argumentos el auge de la economía de plantación, donde se destacan la industria azucarera y la producción cafetalera.

También refleja el trabajo esclavo y el papel de la inmigración y su incidencia en el desarrollo ulterior de la región. Importancia ocupa además en sus reflexiones la actividad comercial y el surgimiento del ferrocarril. En la cuarta y última sección, Guantánamo entre 1868-1898, se delimitan dos etapas: la primera de 1868-1880, en la que se definen tres hilos conductores; la guerra de los Diez Años, en toda su dimensión y matices en la región guantanamera, la evolución económica y la Guerra Chiquita. En un segundo período de 1880-1898 el autor retoma la evolución económica-social y la Guerra Necesaria, destacándose el papel jugado por los pobladores de la región en dicha contienda.

Ocupa un papel importante la personalidad de Pedro Agustín Pérez y el alzamiento de La Confianza, así como la presencia de los grades jefes de guerra y los esfuerzos realizados para preservar sus vidas.

En relación al índice, aunque se respeta en línea general la estructura de los libros compendiados, la forma en que esta presentado no facilita la orientación pues no se cumple la jerarquización de los epígrafes, excepto en la sección dos, que aborda el surgimiento y desarrollo de la economía de plantación. (1803-1842).

La iconografía es pobre, solo cuenta con tres planos y un croquis, que ilustran la evolución y crecimiento de la Villa de Santa Catalina de Guantánamo. En el plano correspondiente al año 1883, se observa el trazado de las calles de la ciudad que se conserva hasta nuestros días. Teniendo en cuenta la importancia de la etapa investigada para la conformación del sistema de conocimientos de la historia de la localidad, resulta destacable la presencia de elementos de la cultura regional, en las que se identifican los orígenes de manifestaciones que permanecen en la actualidad como la música, la danza, los carnavales, algunas de ellas devenidas tradiciones.

Los docentes de los diferentes subsistemas de enseñanza, pueden encontrar en el texto la información necesaria para enfrentar los contenidos que demandan la implementación de la historia de la localidad en su relación con la historia nacional y de esa forma hacer más concreta y atractiva la enseñanza de la historia de Cuba, con la finalidad de despertar sentimientos de admiración y respeto por los pobladores de la región que con su accionar en cada periodo histórico contribuyeron al crecimiento de la localidad y de la nación.

La obra resulta muy útil para los estudiantes que reciben la asignatura historia de Cuba en los diferentes niveles de enseñanza. En sus páginas pueden ampliar la información brindada por los docentes y preparar sus seminarios y trabajos independientes.

Se recomienda reserva en la selección de los epígrafes a emplear con los estudiantes del nivel primario, ya que en ocasiones la obra es densa y entra en contradicciones con puntos de vista de autores más conocidos por los escolares.

De igual forma es posible documentarse con el texto para enriquecer la información con que se cuenta para divulgar las efemérides de la región.

En momentos en que la Globalización Neoliberal se propone hacer desaparecer las naciones, el conocimiento de la historia de la localidad se convierte en un arma eficaz para enfrentar este propósito al revelar a los escolares y a la población en general la riqueza cultural de las regiones, cuyo patrimonio hay que preservar.

Entonces este libro es un aliado inestimable en pos de conocerla historia de la región guantanamera para estar en mejores condiciones de trabajar para hacerla crecer y desarrollarse con sostenibilidad.

Referencias Bibliográficas

Alonso Coma, I. (2018).Historia de Guantánamo1494-1898.Editorial:El Mar y la Montaña [ Links ]

Recibido: 06 de Junio de 2019; Aprobado: 14 de Marzo de 2020

*Autor por correspondencia:idanianl@cug.co.cu

Creative Commons License