SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue77Approximation to the preparation of the graduate ones belonging to the bachelor's degree in the primary educationThe early stimulation for the childhood develop author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.21 no.77 Guantánamo Oct.-Dec. 2021  Epub Oct 18, 2021

 

Artículo original

La problematización de la enseñanza del marxismo: una necesidad de la universidad cubana hoy

The problematization of the teaching of the Marxism: A necessity of the Cuban university today

0000-0002-4357-0893Bertha Nudis Ferrer Hechavarría1  *  , 0000-0002-9110-9831Luisa Carrión Cabrera1  , 0000-0001-6246-129XCecilia del Carmen Álvarez McKitty1 

1Universidad de Oriente. Cuba.

RESUMEN

Entre los problemas presentes en la universidad hoy, encontramos la no problematización de los contenidos. Es objetivo de este trabajo fundamentar la necesidad de problematizar la enseñanza del marxismo para perfeccionarla. Métodos: Dialéctico Materialista en todo el trabajo; analítico-sintético, a lo largo de la investigación y en la elaboración de conclusiones; histórico- lógico, para determinar antecedentes históricos del proceso de aprendizaje, su complejidad e interdisciplinariedad; análisis de resultados de encuestas y entrevistas. La implementación de los criterios generalizadores aportados contribuye a mejorar la impartición del marxismo. Se comprueba a partir de los resultados docentes y la satisfacción de los estudiantes.

Palabras-clave: Problematización de contenidos; Marxismo; Dialéctica; Universidad cubana

ABSTRACTS

Among the problems present in the university today, we find the non-problematization of the contents. It is the objective of this work to base the need to problematize the teaching of Marxism to perfect it. Methods: Materialist Dialectic in all work; analytical-synthetic, throughout the investigation and in the elaboration of conclusions; historical-logical, to determine historical background of the learning process, its complexity and interdisciplinarity; Analysis of survey and interview results. The implementation of the general criteria provided contributes to improving the teaching of Marxism. It is checked from the teaching results and student satisfaction.

Key words: Problematization of contentses; Marxism; Dialectics; University Cuban

Introducción

La universidad del presente siglo tiene la misión de preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad mediante los procesos de educación y formación que suceden en este ámbito. En este sentido debe convertirse en el principal agente de cambio para dar respuestas a los problemas y retos del desarrollo sostenible. Por ello la Educación Superior requiere cambios que garanticen una dinámica más esencial en su vínculo con la sociedad ya que emergen una serie de problemas no solo de su profesión sino también los propios del contexto que deben ser solucionados desde la docencia, la investigación y la extensión universitaria, siendo responsabilidad de la universidad preparar a los profesionales que solucionen dichos problemas.

La educación cubana se desarrolla en un contexto caracterizado por las transformaciones que tienen lugar en la economía y en la sociedad cubana. El injusto y prolongado bloqueo económico del gobierno estadounidense, agravado con la decisión de la administración Trump, de aplicar el título III de la genocida Ley Helms - Burton, y la creciente actividad de subversión ideológica de los Estados Unidos y sus aliados, orientada con énfasis al sector académico.

También describen la actualidad, el envejecimiento poblacional y la contracción demográfica del país derivado de múltiples factores socioeconómicos, la ampliación del sector no estatal de la economía, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías y el creciente proceso de informatización de la sociedad, entre otros factores.

Ante este escenario son necesarias nuevas alternativas en el proceso de la enseñanza en general, de las Ciencias Sociales, y del Marxismo en particular, con énfasis en la problematización de los contenidos, que incide en la calidad de la docencia estimulando al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y reflexivo en los estudiantes, para que puedan dar solución a los problemas profesionales y del desarrollo socioeconómico.

Entre los problemas presentes en la enseñanza del marxismo hoy, encontramos la no problematización. Este trabajo presenta un estudio centrado en la complejidad y la interdisciplinariedad. Su objetivo es fundamentar a través de dos criterios generalizadores la necesidad de problematizar la enseñanza del marxismo para perfeccionarla. El mismo ofrece una síntesis del quehacer en esta materia.

Desarrollo

El estudio del Marxismo Leninismo constituye hoy una necesidad para el desempeño del profesional universitario. Sin el conocimiento del Marxismo no es posible entender con sentido del momento histórico, la complejidad del sistema de contradicciones del mundo de hoy, y mucho menos plantearse su transformación en busca de un mundo mejor.

La vitalidad de su contenido le confiere vigencia teórico-metodológica para enfrentar los nuevos retos que tiene ante sí la humanidad, salvar el sistema de valores que sostienen la condición humana y enfrentar la ofensiva reaccionaria imperialista con las armas de la concepción dialéctica materialista del mundo. Es desde esta perspectiva que se hace necesario leer y analizar desde posiciones críticas y científicas las obras de pensadores que tributen a la formación de la cultura filosófica, económica y política que necesitan los estudiantes universitarios como futuros profesionales.

Cuba cuenta con una rica tradición en la enseñanza, materializada en la obra de insignes pedagogos que se han enfrascado en lograr la estimulación de la actividad cognoscitiva no solo para el acervo del individuo sino como un medio insustituible para el desarrollo de su personalidad y para la transformación de su realidad. Al respecto, cabe destacar al padre José Agustín Caballero, al patriota defensor de la independencia y quien primero nos enseñó en pensar, Félix Varela, a José de la Luz y Caballero, quien protagonizara la polémica filosófica, y poseedor de avanzados criterios sobre métodos de enseñanza y sobre el trabajo.

Especial atención merece el ideario pedagógico de José Martí quien defendió siempre por convicción la interdependencia entre cultura, educación y libertad. Cabe recordar su principio de que “un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres”. (Martí, 1963, p. 376)

Presentes también las ideas del eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en uno de sus más brillantes discursos de los primeros años del triunfo de la revolución: “cuando al hombre se le pretende truncar la capacidad de pensar y razonar se convierte de un ser humano en un animal domesticado”. (Castro, 1961, p.25)

El plan de estudios “E” reitera la necesidad de que la disciplina Marxismo, contribuya al análisis profundo de la realidad contemporánea, al desarrollo de valores acorde con la ética e ideología de la Revolución Cubana, a la transformación de la sociedad cubana, a valorar las relaciones sociales y el papel de la Ciencia y la Tecnología en las condiciones actuales.

Hoy no son pocos los educadores, en general, y los que se dedican a la enseñanza del Marxismo en particular, que reconocen la necesidad de problematizarla, e incluso tratan de hacerlo, a veces, sin un conocimiento claro del alcance de este proceso. Por ello, las autoras retoman la cuestión conceptual, para contribuir al esclarecimiento de la teoría como condición necesaria para el perfeccionamiento de la práctica pedagógica.

La cuestión de la problematización de la enseñanza del Marxismo Leninismo ha sido tratada por diferentes autores: González, A. (2001), Vásquez Alape, (2012), entre otros. Para el análisis de la complejidad nos hemos apoyado en los estudios realizados por Morín, E. (2001), Lipman, M. (1998), Maldonado, C. (1999), Delgado, C. J. (1999). La mirada a los estudios en torno a la enseñanza del marxismo en general y de la filosofía en particular ha sido dada desde los autores Delgado, C. J. (2016) y Santoyo, M. (2017). En Fiallo, J. P. (2012), encontramos argumentos para un mayor acercamiento a la cuestión de la transdisciplinariedad.

La investigadora del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociológicas América González Valdés, refiere en sus estudios cuán importante resulta problematizar no solo en la ciencia, o en la enseñanza sino en cualquiera de las aristas de la vida; abarca la identificación y formulación de problemas como parte de un solo y único proceso, que incluye además las vías de acción para llegar a la solución, así como la solución misma. Refiere que ya desde 1938, Einstein e Infeld, discutiendo la evolución de la física, destacaban lo importante que resulta la adecuada formulación de un problema:

La formulación de un problema es a menudo mucho más importante que su solución, la cual puede ser meramente una cuestión de habilidades matemáticas o experimentales. Construir nuevas preguntas, nuevas posibilidades, mirar los problemas viejos desde un nuevo ángulo, requiere imaginación y establece avances reales en la ciencia. (González, 2001, p. 5)

Lo anterior cobra gran importancia y significación en lo que a la enseñanza del Marxismo se refiere. Enseñar el Marxismo desde una metodología lineal, enfilada a la mera adquisición de conocimientos, como tradicionalmente se ha venido llevando, no conduce al logro exitoso de los propósitos y necesidades de la sociedad pues el conocimiento resulta esencial para que se desarrolle el pensamiento, pero ello no es garantía de un pensamiento crítico.

Problematizar: ¿de qué se trata?

Se trata de darnos cuenta del acontecer, los cambios, de la emergencia, ver que estamos frente a un mundo complejo y en consecuencia nuestras nociones de ese mundo también lo son, por tanto, nuestras interpretaciones y la manera de llevar a los estudiantes categorías y conceptos filosóficos; se trata de abrirse el espacio al diálogo, la polémica, la crítica y autocrítica, contradicciones.

Este proceso que implica enfocar, cuestionar, pensar y re-pensar la realidad no puede ser ignorado en el ejercicio de la formación del futuro profesional universitario. Se trata de colocar al alumno en posición de cuestionamiento, de aprender a pensar por sí mismo; como nos enseñara el patriota Félix Varela, de poder argumentar una decisión o posición. Se trata de conducir al estudiante a desarrollar un pensamiento dialéctico y creador; se trata de contribuir como señala Lipman, al desarrollo de un pensamiento “crítico,…rico conceptualmente,…coherentemente organizado y persistentemente exploratorio,… ingenioso y flexible”. (Lipman, 1998, p. 62)

Las autoras de este artículo sintetizan que, problematizar implica cuestionar, aprender a formular interrogantes, ir más allá del aprendizaje de contenidos asimilados como verdades absolutas en el sentido más riguroso del término.

Estas ideas constituyen pilares en la fundamentación de la necesidad de problematizar la enseñanza del marxismo sobre lo que mostramos nuestra propuesta.

Propuesta de criterios generalizadores para el trabajo docente - metodológico hacia la problematización de la enseñanza del marxismo.

  • Transitar de la simplicidad a la complejidad.

La enseñanza del Marxismo exige en su dinámica el transitar de la simplicidad a la complejidad de la realidad y del proceso del conocimiento.

El mundo no es algo liso, simple, ordenado como algo perfecto e inamovible sino por el contrario, impera el cambio, las interacciones, la emergencia, la complejidad, la no linealidad. Los cambios están dados por las emergencias propias y por la actividad humana.

Obviar esto conduce a un tratamiento inadecuado, omisiones y/o simplificación de la realidad y de las posibles alternativas de soluciones a los problemas que de ella emanan. En consecuencia, el docente que enseña marxismo no debe construir el conocimiento a los estudiantes, como ocurre con frecuencia; por el contrario, debe orientarlos hacia la autogestión del conocimiento y a la búsqueda de alternativas para la solución de problemas. El docente debe tener esa convicción y emplearla como método que ayude a los educandos a transitar hacia una nueva cosmovisión.

  • Existe una tríada necesaria para problematizar la enseñanza: Dialéctica-complejidad-interdisciplinariedad.

Asumir el método de la dialéctica materialista y la complejidad del mundo permite comprender que su conocimiento y transformación no se consiguen desde un enfoque fragmentado de la ciencia sino en su concepción interdisciplinar.

La enseñanza del Marxismo requiere el análisis, contenidos, la formación de habilidades y valores, sustentada en el método dialectico materialista, no se concibe su didáctica sino en dinámica interactiva de los sujetos implicados en el proceso docente educativo entre sí y con los adelantos de la ciencia y la técnica.

En esto se inscribe el propio quehacer científico tecnológico para cuya comprensión y acción se precisa de un tratamiento dialéctico, complejo e interdisciplinario.

En este sentido, Edgar Morín fundamenta la necesidad de un nuevo método de pensamiento, pues la complejidad de los objetos estudiados por las ciencias particulares reclama el saber de varias disciplinas; es decir, es evidente que el estilo de pensamiento disciplinar ya ha agotado sus posibilidades de desarrollo. Compartiendo los criterios del filósofo colombiano Carlos Maldonado, y a juicio de las autoras; la complejidad posee un carácter tridimensional en tanto es una ciencia, un método y una cosmovisión.

La complejidad implica y exige un abordaje distinto de la realidad y del mundo que el que había predominado en la tradición occidental. Esta nueva actitud consiste esencialmente en la apertura de cada ciencia y/o disciplina a otras ciencias y a la filosofía misma en su esfuerzo por comprender los problemas y en la búsqueda de soluciones a los mismos. Pero recíprocamente significa para la filosofía la apertura al diálogo serio y en profundidad con otros dominios científicos y disciplinares. Simultáneamente, esta apertura o permeabilización a otros saberes, conceptos, categorías e instrumentos que los propios en cada caso significó el reconocimiento de que los problemas no tienen generalmente una única solución o respuesta, sino que existe más de una solución posible. (Maldonado, 1999, p. 6-7).

Resulta significativa esta valoración por la delimitación de la complejidad en sí misma al reflejar la realidad dinámica, cambiante, que se construye y se reconstruye de modo infinito desde dentro, con la emergencia de nuevas circunstancias, nuevos fenómenos y nuevas interacciones.

Este modo de entender la realidad nos lleva a coincidir plenamente con las reflexiones expuestas por el filósofo cubano Carlos Delgado.

¿Qué es entonces lo complejo?

Para responder a esta interrogante hacemos nuestras, por coincidir a plenitud, las ideas esenciales de esta noción de complejidad que se resumen a continuación.

Lo complejo está dado en que los sistemas de la Naturaleza no sólo no son “dados” de antemano, sino que devienen en el transcurso mismo de la interacción. Las propiedades del mundo y sus objetos son emergentes.

La naturaleza tiene un carácter sistémico, integrador, no reductible al campo de ninguna disciplina científica especial. Desde el punto de vista metodológico el holismo tiene preminencia sobre el reduccionismo.

Las relaciones de determinación se caracterizan por la emergencia del orden a partir del desorden, y la superposición del “caos” y el “anti caos”. En el conocimiento del orden del mundo son tanto más importantes los patrones que se configuran en el devenir de los sistemas, que las determinaciones rígidas. La predicción es posible, pero dentro de los marcos de indeterminación que el propio sistema porta al ser entidad no hecha, devenir. (Delgado, 2016, p.239)

Armonizando con Delgado, vemos la dialéctica de un modo distinto, donde predomina la dialéctica de la interrelación sobre la dialéctica de la contradicción. Comprender y asumir la dialéctica y la complejidad del mundo implica que el docente que imparte la disciplina Marxismo- Leninismo, conciba, organice y desarrolle el proceso de enseñanza- aprendizaje basado no de un modo liso, sino paradójico, no lineal, controversial, lo que conlleva a problematizar los contenidos y los contextos. Debe armarse y proceder conforme a una nueva racionalidad, conforme a la racionalidad compleja, que no significa difícil sino dinámica y contradictoria.

Estas cuestiones resultan de gran valor para el desarrollo del pensamiento lógico, crítico e innovador que el sistema de educación cubana aspira a formar en los profesionales para que puedan materializar su encargo social, para lo cual han de contar con la ciencia vista no como feudo sino desde la visión interdisciplinar. No solo el docente que enseña Marxismo debe tener presente el devenir de otras esferas de la ciencia y profesionalizar los contenidos, sino que los docentes de otras materias también deben emplear las herramientas que brinda el marxismo en la impartición de sus disciplinas y asignaturas.

Las interrelaciones han de darse además con la tecnología, teniendo en cuenta los bruscos cambios que en ellas se suceden y sus consecuencias.

Tomemos como ejemplo las tecnologías de la información y comunicación, que impactan la vida moderna a punto de modificar las maneras de ver y aprender el mundo; posibilitando un proceso de aprendizaje más activo y participativo al facilitar la interacción, pueden producir conocimientos de forma compartida al propiciar la interacción entre sujetos, incluso de distintas geografías, culturas e ideologías. Ello hace que la naturaleza del conocimiento se modifique, siendo cada vez menos individual, pasando a ser un producto de una construcción social.

Las tecnologías ayudan a ampliar el diapasón para el conocimiento, pero al mismo tiempo resulta un nuevo desafío; facilitan, pero no resuelven el cómo desarrollar el proceso docente- educativo. Es esta una de las cuestiones que tenemos presentes para implementar los criterios generalizadores que pautan el trabajo docente- metodológico para perfeccionar la enseñanza del marxismo.

Lo ocurrido en la práctica

Mediante actividades metodológicas, controles a clase, aplicación de encuestas a los estudiantes y otros mecanismos de control se ha podido constatar que en ocasiones docentes expresan la necesidad de utilizar términos como complejidad y problematización, de hecho, los emplean, sin embargo, en sus prácticas, no siempre trascienden de la declaración a los hechos, de la teoría a la práctica porque no siempre se tiene dominio y habilidades para emprender en la práctica la teoría, pero en el mejor de los casos, se realizan intentos de aplicarla a partir de saber que existe y comprender que es necesaria, aunque ello no basta.

A propósito, cabe recordar a Federico Engels, en su carta a Bloch del 21- 22 de septiembre de 1890. “Desgraciadamente ocurre con harta frecuencia que se cree haber entendido totalmente y que se puede manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse asimilado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales” (Engels, 1890, p. 717).

Resulta lamentable el hecho de que, en ocasiones, se politiza en exceso el discurso filosófico, económico o sociopolítico ofreciendo argumentos de los problemas, sobre todo los de la realidad social, como un proceso lineal, lo que va en detrimento del rigor, la cientificidad, la creatividad y por tanto de la credibilidad y pertinencia del marxismo en la búsqueda de soluciones a los problemas que el futuro profesional tiene ante sí y de los que se les presentarán en el futuro. El peor de los casos es a nuestro juicio, aquel en el que el docente, armado de esta visión de complejidad, polemiza, presenta otras posibles soluciones, adopta posiciones críticas ante ciertos fenómenos, hechos o decisiones tomadas a nivel de país o de la localidad, y es tildado por ello, de poseer debilidad ideo-política.

Nuestros esfuerzos camino al futuro

El departamento de Marxismo de la sede Julio Antonio Mella de la Universidad de Oriente, se encamina a provocar transformaciones esenciales en la enseñanza del Marxismo.

Constituyen referentes para dichos cambios, los resultados de controles a clases, de encuestas y otros instrumentos que se aplican a los estudiantes para conocer su satisfacción con la enseñanza de esta disciplina; las tareas del Plan de trabajo metodológico, los señalamientos de la evaluación institucional realizada por la Junta Nacional de Acreditación en el año 2016; así como los resultados de las inspecciones de la Vicerrectoría de Formación del Profesional.

Las acciones que se vienen desarrollando se sustentan en los criterios generalizadores y pertinentes antes expuestos.

Actualmente se ejecuta un proyecto nacional, cuyo resultado es la elaboración de una estrategia problematizadora para la enseñanza de dicha disciplina. Integra a profesionales formados en Filosofía, Economía Política, Historia, Agronomía, así como a estudiantes de diferentes ramas de las ingenierías y las ciencias pedagógicas. En su quehacer se inscriben diversas acciones que incluyen elaboración de artículos científicos, eventos científicos, defensas de tesis de maestrías y doctorados. Todo ello sintetiza nuestras visiones del asunto que aquí se trata, pero lo más enriquecedor, a nuestro juicio, es el fructífero intercambio y debate que se protagoniza día a día con relación a la teoría y cómo introducirla para mejorar nuestra manera de hacer, dígase, al método.

Conclusiones

Los criterios aquí ofrecidos se orientan al proceso de enseñanza- aprendizaje del Marxismo en la universidad, que exige se realice en una dinámica donde el estudiante pueda ir incorporando sistemáticamente a lo largo de todo el proceso de su formación, que en el nuevo plan de estudios “E” es continua, la idea de que no existe una única alternativa de solución a los problemas, la noción de desarrollo no solo a partir de las contradicciones sino sobre todo de las interacciones, por ende han de incorporar además, la noción de interdisciplinariedad. Esto es de vital importancia en los modos de actuación profesional.

La implementación de los criterios generalizadores aportados ayuda a mejorar la impartición del marxismo. Ello se comprueba a partir de los resultados docentes y la satisfacción de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Castro, F. (1961). Palabras a los intelectuales. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.htmlLinks ]

Delgado, C. J. (2016). La enseñanza del marxismo-leninismo en la universidad cubana actual: reflexiones y propuestas. En Santana, J. L.; Nieves, C. El ideal socialista en la sociedad cubana: ayer y hoy. La Habana [ Links ]

Engels, F. (1890). Carta a Bloch del 21-22 de septiembre de 1890. https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e21-9-90.htmLinks ]

Fiallo, J. P. (2012) ¿Cómo formar un pensamiento interdisciplinar desde la escuela? Pueblo y educación. [ Links ]

González, A. (2001). Creatividad y problematización. El carácter social y la dimensión afectiva en la competencia problematizadora. La Habana. [ Links ]

Maldonado, C. (1999). Visiones sobre complejidad. Ediciones El Bosque. [ Links ]

Martí, J. (1963). Obras Completas. Tomo XIX. Edición Crítica. [ Links ]

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid. [ Links ]

Santoyo, M. (2017). Formación y estilos de enseñanza de la filosofía en la educación de nivel superior. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis de Potosí. [ Links ]

Vásquez, L. E. (2012). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento. Actualidad Pedagógica. 1. https://scholar.google.com/citations?user=uSx3mfYAAAAJ&hl=es#d=gs_md_citaLinks ]

Recibido: 14 de Septiembre de 2020; Aprobado: 12 de Enero de 2021

*Autor para la correspondencia:berthan@uo.edu.cu

Creative Commons License